Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios
- Autores
- Díaz Lozano, Juliana; Cruz Hernández, Delmy Tania; Pasero Brozovich, Victoria; Torno, Christian
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La crisis actual profundiza las desigualdades existentes, en la interrelación entre la clase, el género, las sexualidades, la raza, la etnia, la condición de migradas/os/es del capital, se amplifica la exposición a las violencias. A su vez, la dimensión global de la crisis acentúa las desigualdades producto de las relaciones Norte-Sur. En Abya Yala la crisis se encuentra atravesada por las políticas de saqueo y endeudamiento estructural. La pandemia del COVID-19, expone con más fuerza la precariedad y vulnerabilidad de nuestras vidas, pero, a la vez, visibiliza la importancia de las prácticas y formas colectivas de reproducción de la vida llevadas a cabo principalmente por redes vecinales, comunitarias y populares, y sostenidas por mujeres y disidencias sexuales. Tal es la importancia que este tejido comunitario ha tenido para sostener la vida en periodo de crisis, que, a pesar de los aislamientos obligatorios dispuestos por los gobiernos, ninguna de estas actividades se detuvo, al contrario, se incrementaron y ampliaron. En algunos países como Argentina incluso los comedores y merenderos fueron formalmente reconocidos dentro de los considerados trabajos esenciales. Aunque las economías populares son frecuentemente calificadas como periféricas o marginales, constituyen la base de la reproducción de las mayorías en nuestras ciudades, tendencia que se amplía y acelera a un ritmo más marcado aún en la pandemia. Entre lo discursivo y programático de los gobiernos, la información de los medios masivos de comunicación y las emocionalidades producidas, en los territorios se construyen en el cotidiano distintas prácticas concretas que sostienen y organizan la vida. A partir de un enfoque centrado en la sostenibilidad popular de los territorios, analizaremos los procesos de (re)patriarcalización profundizados en la pandemia y las posibilidades de articulación de las resistencias. Para ello, luego de caracterizar el proceso de (re)patriarcalización, analizaremos las múltiples escalas y entramados históricos de las resistencias populares en clave feminista, para culminar pensando los desafíos de las construcciones comunitarias.
Fil: Pasero Brozovich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Díaz Lozano, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Torno, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones.
ISBN 9789878689500 - Materia
-
Geografía
Desigualdad social
Capitalismo
Depresión económica
Feminismo
Pandemia
Covid 19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4932
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3a4a122f35a7456d4fd5c2cfe50fc63a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4932 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territoriosDíaz Lozano, JulianaCruz Hernández, Delmy TaniaPasero Brozovich, VictoriaTorno, ChristianGeografíaDesigualdad socialCapitalismoDepresión económicaFeminismoPandemiaCovid 19La crisis actual profundiza las desigualdades existentes, en la interrelación entre la clase, el género, las sexualidades, la raza, la etnia, la condición de migradas/os/es del capital, se amplifica la exposición a las violencias. A su vez, la dimensión global de la crisis acentúa las desigualdades producto de las relaciones Norte-Sur. En Abya Yala la crisis se encuentra atravesada por las políticas de saqueo y endeudamiento estructural. La pandemia del COVID-19, expone con más fuerza la precariedad y vulnerabilidad de nuestras vidas, pero, a la vez, visibiliza la importancia de las prácticas y formas colectivas de reproducción de la vida llevadas a cabo principalmente por redes vecinales, comunitarias y populares, y sostenidas por mujeres y disidencias sexuales. Tal es la importancia que este tejido comunitario ha tenido para sostener la vida en periodo de crisis, que, a pesar de los aislamientos obligatorios dispuestos por los gobiernos, ninguna de estas actividades se detuvo, al contrario, se incrementaron y ampliaron. En algunos países como Argentina incluso los comedores y merenderos fueron formalmente reconocidos dentro de los considerados trabajos esenciales. Aunque las economías populares son frecuentemente calificadas como periféricas o marginales, constituyen la base de la reproducción de las mayorías en nuestras ciudades, tendencia que se amplía y acelera a un ritmo más marcado aún en la pandemia. Entre lo discursivo y programático de los gobiernos, la información de los medios masivos de comunicación y las emocionalidades producidas, en los territorios se construyen en el cotidiano distintas prácticas concretas que sostienen y organizan la vida. A partir de un enfoque centrado en la sostenibilidad popular de los territorios, analizaremos los procesos de (re)patriarcalización profundizados en la pandemia y las posibilidades de articulación de las resistencias. Para ello, luego de caracterizar el proceso de (re)patriarcalización, analizaremos las múltiples escalas y entramados históricos de las resistencias populares en clave feminista, para culminar pensando los desafíos de las construcciones comunitarias.Fil: Pasero Brozovich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Díaz Lozano, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Torno, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4932/pm.4932.pdfD. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones.ISBN 9789878689500reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4932Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:27.055Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios |
title |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios |
spellingShingle |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios Díaz Lozano, Juliana Geografía Desigualdad social Capitalismo Depresión económica Feminismo Pandemia Covid 19 |
title_short |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios |
title_full |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios |
title_fullStr |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios |
title_full_unstemmed |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios |
title_sort |
Espacios de vida en crisis : articulaciones comunitarias ante la (re)patriarcalización de los territorios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Lozano, Juliana Cruz Hernández, Delmy Tania Pasero Brozovich, Victoria Torno, Christian |
author |
Díaz Lozano, Juliana |
author_facet |
Díaz Lozano, Juliana Cruz Hernández, Delmy Tania Pasero Brozovich, Victoria Torno, Christian |
author_role |
author |
author2 |
Cruz Hernández, Delmy Tania Pasero Brozovich, Victoria Torno, Christian |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Desigualdad social Capitalismo Depresión económica Feminismo Pandemia Covid 19 |
topic |
Geografía Desigualdad social Capitalismo Depresión económica Feminismo Pandemia Covid 19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La crisis actual profundiza las desigualdades existentes, en la interrelación entre la clase, el género, las sexualidades, la raza, la etnia, la condición de migradas/os/es del capital, se amplifica la exposición a las violencias. A su vez, la dimensión global de la crisis acentúa las desigualdades producto de las relaciones Norte-Sur. En Abya Yala la crisis se encuentra atravesada por las políticas de saqueo y endeudamiento estructural. La pandemia del COVID-19, expone con más fuerza la precariedad y vulnerabilidad de nuestras vidas, pero, a la vez, visibiliza la importancia de las prácticas y formas colectivas de reproducción de la vida llevadas a cabo principalmente por redes vecinales, comunitarias y populares, y sostenidas por mujeres y disidencias sexuales. Tal es la importancia que este tejido comunitario ha tenido para sostener la vida en periodo de crisis, que, a pesar de los aislamientos obligatorios dispuestos por los gobiernos, ninguna de estas actividades se detuvo, al contrario, se incrementaron y ampliaron. En algunos países como Argentina incluso los comedores y merenderos fueron formalmente reconocidos dentro de los considerados trabajos esenciales. Aunque las economías populares son frecuentemente calificadas como periféricas o marginales, constituyen la base de la reproducción de las mayorías en nuestras ciudades, tendencia que se amplía y acelera a un ritmo más marcado aún en la pandemia. Entre lo discursivo y programático de los gobiernos, la información de los medios masivos de comunicación y las emocionalidades producidas, en los territorios se construyen en el cotidiano distintas prácticas concretas que sostienen y organizan la vida. A partir de un enfoque centrado en la sostenibilidad popular de los territorios, analizaremos los procesos de (re)patriarcalización profundizados en la pandemia y las posibilidades de articulación de las resistencias. Para ello, luego de caracterizar el proceso de (re)patriarcalización, analizaremos las múltiples escalas y entramados históricos de las resistencias populares en clave feminista, para culminar pensando los desafíos de las construcciones comunitarias. Fil: Pasero Brozovich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Díaz Lozano, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Torno, Christian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La crisis actual profundiza las desigualdades existentes, en la interrelación entre la clase, el género, las sexualidades, la raza, la etnia, la condición de migradas/os/es del capital, se amplifica la exposición a las violencias. A su vez, la dimensión global de la crisis acentúa las desigualdades producto de las relaciones Norte-Sur. En Abya Yala la crisis se encuentra atravesada por las políticas de saqueo y endeudamiento estructural. La pandemia del COVID-19, expone con más fuerza la precariedad y vulnerabilidad de nuestras vidas, pero, a la vez, visibiliza la importancia de las prácticas y formas colectivas de reproducción de la vida llevadas a cabo principalmente por redes vecinales, comunitarias y populares, y sostenidas por mujeres y disidencias sexuales. Tal es la importancia que este tejido comunitario ha tenido para sostener la vida en periodo de crisis, que, a pesar de los aislamientos obligatorios dispuestos por los gobiernos, ninguna de estas actividades se detuvo, al contrario, se incrementaron y ampliaron. En algunos países como Argentina incluso los comedores y merenderos fueron formalmente reconocidos dentro de los considerados trabajos esenciales. Aunque las economías populares son frecuentemente calificadas como periféricas o marginales, constituyen la base de la reproducción de las mayorías en nuestras ciudades, tendencia que se amplía y acelera a un ritmo más marcado aún en la pandemia. Entre lo discursivo y programático de los gobiernos, la información de los medios masivos de comunicación y las emocionalidades producidas, en los territorios se construyen en el cotidiano distintas prácticas concretas que sostienen y organizan la vida. A partir de un enfoque centrado en la sostenibilidad popular de los territorios, analizaremos los procesos de (re)patriarcalización profundizados en la pandemia y las posibilidades de articulación de las resistencias. Para ello, luego de caracterizar el proceso de (re)patriarcalización, analizaremos las múltiples escalas y entramados históricos de las resistencias populares en clave feminista, para culminar pensando los desafíos de las construcciones comunitarias. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4932/pm.4932.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4932/pm.4932.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones. ISBN 9789878689500 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616487054082048 |
score |
13.070432 |