Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares
- Autores
- Féliz, Mariano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capitalismo global se encuentra en una profunda crisis. Desde mediados de 2008 atraviesa un proceso de significativo estancamiento que se ha agravado con el parate provocado por la pandemia del COVID-19. Esta crisis se extendió como reguero de pólvora por el globo, poniendo sobre el tapete la sostenibilidad de la vida misma. La crisis de 2008 abrió un proceso complejo de reestructuración del capital internacionalizado, que avanza en una sucesión de oleadas. Se aceleró la digitalización del capital y, en paralelo, se multiplicaron las formas de privatización y saqueo de los bienes comunes. Las plataformas online, las Apps, la automatización de procesos y el uso de formas de inteligencia artificial se expandieron como nunca antes. En simultáneo, se profundizó la transformación de la matriz energética global para consolidar un nuevo patrón crecientemente organizado en torno a la energía eléctrica y, por lo tanto, en derredor de las baterías. Con estas transformaciones, las formas de control total e inmediato de los procesos de trabajo y explotación se amplían en la medida en que los algoritmos y las técnicas de reconocimiento de voz e imágenes mejoran. Por detrás de estos procesos, las transnacionales extienden su esfera de influencia y construyen un mercado laboral mundial donde prevalecen la precarización y la superexplotación de la fuerza de trabajo. Se consolida la irrupción de China como nueva potencia mundial y centro de la acumulación global. A través del nuevo imperialismo chino, el gran capital global se abre paso por medio del sur global con megaobras de infraestructura para el saqueo de nuestros territorios. La creación del ambiente a imagen y semejanza del capital (es decir, como trabajo muerto productor de muerte) enfrenta en esta crisis pandémica al capital globalizado con su propia finitud. La crisis pandémica es la crisis de una forma de desarrollo (o si se quiere, es producto de lo que conocemos como "desarrollo") que construye formas de producir mercancías sin considerar las condiciones de producción y reproducción de la base natural/humana/animal/ambiental de la vida en la tierra. La pandemia provino de la aniquilación de los bosques, del desplazamiento forzado de animales y personas de sus hábitats y territorios ancestrales, del confinamiento masivo y brutal de personas y animales en fábricas y ambientes insalubres, de la aceleración de la vida a ritmos y ciclos incompatibles con su sostenibilidad.
Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas : Muchos Mundos Ediciones.
ISBN 9789878689500 - Materia
-
Geografía
Capitalismo
Depresión económica
Crisis ecológica
Pandemia
Covid 19
Tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4931
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_a5bd6b59be1254c69fcffd3b63b7aa76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4931 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias popularesFéliz, MarianoGeografíaCapitalismoDepresión económicaCrisis ecológicaPandemiaCovid 19TecnologíaEl capitalismo global se encuentra en una profunda crisis. Desde mediados de 2008 atraviesa un proceso de significativo estancamiento que se ha agravado con el parate provocado por la pandemia del COVID-19. Esta crisis se extendió como reguero de pólvora por el globo, poniendo sobre el tapete la sostenibilidad de la vida misma. La crisis de 2008 abrió un proceso complejo de reestructuración del capital internacionalizado, que avanza en una sucesión de oleadas. Se aceleró la digitalización del capital y, en paralelo, se multiplicaron las formas de privatización y saqueo de los bienes comunes. Las plataformas online, las Apps, la automatización de procesos y el uso de formas de inteligencia artificial se expandieron como nunca antes. En simultáneo, se profundizó la transformación de la matriz energética global para consolidar un nuevo patrón crecientemente organizado en torno a la energía eléctrica y, por lo tanto, en derredor de las baterías. Con estas transformaciones, las formas de control total e inmediato de los procesos de trabajo y explotación se amplían en la medida en que los algoritmos y las técnicas de reconocimiento de voz e imágenes mejoran. Por detrás de estos procesos, las transnacionales extienden su esfera de influencia y construyen un mercado laboral mundial donde prevalecen la precarización y la superexplotación de la fuerza de trabajo. Se consolida la irrupción de China como nueva potencia mundial y centro de la acumulación global. A través del nuevo imperialismo chino, el gran capital global se abre paso por medio del sur global con megaobras de infraestructura para el saqueo de nuestros territorios. La creación del ambiente a imagen y semejanza del capital (es decir, como trabajo muerto productor de muerte) enfrenta en esta crisis pandémica al capital globalizado con su propia finitud. La crisis pandémica es la crisis de una forma de desarrollo (o si se quiere, es producto de lo que conocemos como "desarrollo") que construye formas de producir mercancías sin considerar las condiciones de producción y reproducción de la base natural/humana/animal/ambiental de la vida en la tierra. La pandemia provino de la aniquilación de los bosques, del desplazamiento forzado de animales y personas de sus hábitats y territorios ancestrales, del confinamiento masivo y brutal de personas y animales en fábricas y ambientes insalubres, de la aceleración de la vida a ritmos y ciclos incompatibles con su sostenibilidad.Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4931/pm.4931.pdfD. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas : Muchos Mundos Ediciones.ISBN 9789878689500reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/137643info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4931Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:17.412Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares |
title |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares |
spellingShingle |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares Féliz, Mariano Geografía Capitalismo Depresión económica Crisis ecológica Pandemia Covid 19 Tecnología |
title_short |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares |
title_full |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares |
title_fullStr |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares |
title_full_unstemmed |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares |
title_sort |
Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Féliz, Mariano |
author |
Féliz, Mariano |
author_facet |
Féliz, Mariano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Capitalismo Depresión económica Crisis ecológica Pandemia Covid 19 Tecnología |
topic |
Geografía Capitalismo Depresión económica Crisis ecológica Pandemia Covid 19 Tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capitalismo global se encuentra en una profunda crisis. Desde mediados de 2008 atraviesa un proceso de significativo estancamiento que se ha agravado con el parate provocado por la pandemia del COVID-19. Esta crisis se extendió como reguero de pólvora por el globo, poniendo sobre el tapete la sostenibilidad de la vida misma. La crisis de 2008 abrió un proceso complejo de reestructuración del capital internacionalizado, que avanza en una sucesión de oleadas. Se aceleró la digitalización del capital y, en paralelo, se multiplicaron las formas de privatización y saqueo de los bienes comunes. Las plataformas online, las Apps, la automatización de procesos y el uso de formas de inteligencia artificial se expandieron como nunca antes. En simultáneo, se profundizó la transformación de la matriz energética global para consolidar un nuevo patrón crecientemente organizado en torno a la energía eléctrica y, por lo tanto, en derredor de las baterías. Con estas transformaciones, las formas de control total e inmediato de los procesos de trabajo y explotación se amplían en la medida en que los algoritmos y las técnicas de reconocimiento de voz e imágenes mejoran. Por detrás de estos procesos, las transnacionales extienden su esfera de influencia y construyen un mercado laboral mundial donde prevalecen la precarización y la superexplotación de la fuerza de trabajo. Se consolida la irrupción de China como nueva potencia mundial y centro de la acumulación global. A través del nuevo imperialismo chino, el gran capital global se abre paso por medio del sur global con megaobras de infraestructura para el saqueo de nuestros territorios. La creación del ambiente a imagen y semejanza del capital (es decir, como trabajo muerto productor de muerte) enfrenta en esta crisis pandémica al capital globalizado con su propia finitud. La crisis pandémica es la crisis de una forma de desarrollo (o si se quiere, es producto de lo que conocemos como "desarrollo") que construye formas de producir mercancías sin considerar las condiciones de producción y reproducción de la base natural/humana/animal/ambiental de la vida en la tierra. La pandemia provino de la aniquilación de los bosques, del desplazamiento forzado de animales y personas de sus hábitats y territorios ancestrales, del confinamiento masivo y brutal de personas y animales en fábricas y ambientes insalubres, de la aceleración de la vida a ritmos y ciclos incompatibles con su sostenibilidad. Fil: Féliz, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El capitalismo global se encuentra en una profunda crisis. Desde mediados de 2008 atraviesa un proceso de significativo estancamiento que se ha agravado con el parate provocado por la pandemia del COVID-19. Esta crisis se extendió como reguero de pólvora por el globo, poniendo sobre el tapete la sostenibilidad de la vida misma. La crisis de 2008 abrió un proceso complejo de reestructuración del capital internacionalizado, que avanza en una sucesión de oleadas. Se aceleró la digitalización del capital y, en paralelo, se multiplicaron las formas de privatización y saqueo de los bienes comunes. Las plataformas online, las Apps, la automatización de procesos y el uso de formas de inteligencia artificial se expandieron como nunca antes. En simultáneo, se profundizó la transformación de la matriz energética global para consolidar un nuevo patrón crecientemente organizado en torno a la energía eléctrica y, por lo tanto, en derredor de las baterías. Con estas transformaciones, las formas de control total e inmediato de los procesos de trabajo y explotación se amplían en la medida en que los algoritmos y las técnicas de reconocimiento de voz e imágenes mejoran. Por detrás de estos procesos, las transnacionales extienden su esfera de influencia y construyen un mercado laboral mundial donde prevalecen la precarización y la superexplotación de la fuerza de trabajo. Se consolida la irrupción de China como nueva potencia mundial y centro de la acumulación global. A través del nuevo imperialismo chino, el gran capital global se abre paso por medio del sur global con megaobras de infraestructura para el saqueo de nuestros territorios. La creación del ambiente a imagen y semejanza del capital (es decir, como trabajo muerto productor de muerte) enfrenta en esta crisis pandémica al capital globalizado con su propia finitud. La crisis pandémica es la crisis de una forma de desarrollo (o si se quiere, es producto de lo que conocemos como "desarrollo") que construye formas de producir mercancías sin considerar las condiciones de producción y reproducción de la base natural/humana/animal/ambiental de la vida en la tierra. La pandemia provino de la aniquilación de los bosques, del desplazamiento forzado de animales y personas de sus hábitats y territorios ancestrales, del confinamiento masivo y brutal de personas y animales en fábricas y ambientes insalubres, de la aceleración de la vida a ritmos y ciclos incompatibles con su sostenibilidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4931/pm.4931.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4931/pm.4931.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/137643 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas : Muchos Mundos Ediciones. ISBN 9789878689500 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616483402940416 |
score |
13.070432 |