Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios?
- Autores
- Lucero Manzano, María Alejandra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la difusión del "desarrollo" como senda a transitar para lograr alcanzar ciertos niveles de vida, las políticas públicas se han teñido de estrategias prometedoras como medio para alcanzar ese horizonte modelado por países del norte global. En este esquema, es imposible pensar lo local y lo regional sin la interdependencia con lo global. Tal es así que, en la actualidad, el Estado tiene un importante rol en los procesos de desarrollo territorial a través de las políticas públicas, pero toman como modelo de desarrollo a las grandes potencias mundiales. A su vez, estos procesos suelen denominarse ‗procesos participativos para la toma de decisiones‘, en tanto los territorios son los lugares más cercanos en los cuales se expresan las necesidades y demandas de las sociedades y donde es posible valorar las potencialidades de éstos. Ahora bien, las demandas y necesidades de las sociedades están atravesadas por diferentes dimensiones, entre ellas, el género. Ésta implica considerar la situación diferencial (y desigual) de mujeres y hombres en distintas situaciones de su vida cotidiana. Las cuestiones de género en los estudios territoriales y las políticas de desarrollo territorial implican no sólo analizar los impactos de las políticas territoriales sobre las personas, sino también analizar las cuestiones de género como dimensión determinante de dinámicas territoriales específicas. En otras palabras, transversalizar el enfoque de género en los análisis de políticas públicas territoriales permite, por un lado, visibilizar y entender cómo las características y relaciones de género condicionan y determinan ciertas dinámicas territoriales. Por otro lado, este análisis contribuye a revelar cómo ciertas estrategias de desarrollo pueden fortalecer las oportunidades y posibilidades de determinados actores y grupos que ya tienen más ventajas y cuáles abogan por incrementar y mejorar las de aquellos grupos con mayores desventajas, contribuyendo así a una mayor inclusión y equidad. Este trabajo, en el marco de mi tesis doctoral, pretende discutir los ejes desarrollo-territorio-género en los procesos de construcción de las políticas públicas. En particular, analizaré algunas dimensiones clave sobre aspectos de género que, necesariamente, deben ser identificadas, discutidas y consideradas en las políticas públicas territoriales. Este análisis lo realizo a partir de un estudio de caso: el Plan Estratégico de Desarrollo Local, diseñado recientemente para el departamento Iglesia en el marco del proyecto de construcción del Túnel de Agua Negra como parte del futuro Corredor Bioceánico Central.
Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
III Congreso Nacional de Sociología Pre ALAS Perú 2019; II Jornadas Provinciales de Sociología: Reflexiones y oficios de una ciencia crítica: Medio siglo de sociología en Argentina
San Juan
Argentina
Asociación Argentina de Sociología
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología - Materia
-
Territorio
Planificación
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273142
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_f192efd46fbdd15d0e1418dea5ecf83b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273142 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios?Lucero Manzano, María AlejandraTerritorioPlanificaciónGénerohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Desde la difusión del "desarrollo" como senda a transitar para lograr alcanzar ciertos niveles de vida, las políticas públicas se han teñido de estrategias prometedoras como medio para alcanzar ese horizonte modelado por países del norte global. En este esquema, es imposible pensar lo local y lo regional sin la interdependencia con lo global. Tal es así que, en la actualidad, el Estado tiene un importante rol en los procesos de desarrollo territorial a través de las políticas públicas, pero toman como modelo de desarrollo a las grandes potencias mundiales. A su vez, estos procesos suelen denominarse ‗procesos participativos para la toma de decisiones‘, en tanto los territorios son los lugares más cercanos en los cuales se expresan las necesidades y demandas de las sociedades y donde es posible valorar las potencialidades de éstos. Ahora bien, las demandas y necesidades de las sociedades están atravesadas por diferentes dimensiones, entre ellas, el género. Ésta implica considerar la situación diferencial (y desigual) de mujeres y hombres en distintas situaciones de su vida cotidiana. Las cuestiones de género en los estudios territoriales y las políticas de desarrollo territorial implican no sólo analizar los impactos de las políticas territoriales sobre las personas, sino también analizar las cuestiones de género como dimensión determinante de dinámicas territoriales específicas. En otras palabras, transversalizar el enfoque de género en los análisis de políticas públicas territoriales permite, por un lado, visibilizar y entender cómo las características y relaciones de género condicionan y determinan ciertas dinámicas territoriales. Por otro lado, este análisis contribuye a revelar cómo ciertas estrategias de desarrollo pueden fortalecer las oportunidades y posibilidades de determinados actores y grupos que ya tienen más ventajas y cuáles abogan por incrementar y mejorar las de aquellos grupos con mayores desventajas, contribuyendo así a una mayor inclusión y equidad. Este trabajo, en el marco de mi tesis doctoral, pretende discutir los ejes desarrollo-territorio-género en los procesos de construcción de las políticas públicas. En particular, analizaré algunas dimensiones clave sobre aspectos de género que, necesariamente, deben ser identificadas, discutidas y consideradas en las políticas públicas territoriales. Este análisis lo realizo a partir de un estudio de caso: el Plan Estratégico de Desarrollo Local, diseñado recientemente para el departamento Iglesia en el marco del proyecto de construcción del Túnel de Agua Negra como parte del futuro Corredor Bioceánico Central.Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaIII Congreso Nacional de Sociología Pre ALAS Perú 2019; II Jornadas Provinciales de Sociología: Reflexiones y oficios de una ciencia crítica: Medio siglo de sociología en ArgentinaSan JuanArgentinaAsociación Argentina de SociologíaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de SociologíaAsociación Argentina de Sociología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273142Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios?; III Congreso Nacional de Sociología Pre ALAS Perú 2019; II Jornadas Provinciales de Sociología: Reflexiones y oficios de una ciencia crítica: Medio siglo de sociología en Argentina; San Juan; Argentina; 2019; 1007-10242683-961XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociologiasanjuan.com.ar/ACTACONGRESO.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:13:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:13:06.64CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? |
| title |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? |
| spellingShingle |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? Lucero Manzano, María Alejandra Territorio Planificación Género |
| title_short |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? |
| title_full |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? |
| title_fullStr |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? |
| title_full_unstemmed |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? |
| title_sort |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero Manzano, María Alejandra |
| author |
Lucero Manzano, María Alejandra |
| author_facet |
Lucero Manzano, María Alejandra |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Planificación Género |
| topic |
Territorio Planificación Género |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la difusión del "desarrollo" como senda a transitar para lograr alcanzar ciertos niveles de vida, las políticas públicas se han teñido de estrategias prometedoras como medio para alcanzar ese horizonte modelado por países del norte global. En este esquema, es imposible pensar lo local y lo regional sin la interdependencia con lo global. Tal es así que, en la actualidad, el Estado tiene un importante rol en los procesos de desarrollo territorial a través de las políticas públicas, pero toman como modelo de desarrollo a las grandes potencias mundiales. A su vez, estos procesos suelen denominarse ‗procesos participativos para la toma de decisiones‘, en tanto los territorios son los lugares más cercanos en los cuales se expresan las necesidades y demandas de las sociedades y donde es posible valorar las potencialidades de éstos. Ahora bien, las demandas y necesidades de las sociedades están atravesadas por diferentes dimensiones, entre ellas, el género. Ésta implica considerar la situación diferencial (y desigual) de mujeres y hombres en distintas situaciones de su vida cotidiana. Las cuestiones de género en los estudios territoriales y las políticas de desarrollo territorial implican no sólo analizar los impactos de las políticas territoriales sobre las personas, sino también analizar las cuestiones de género como dimensión determinante de dinámicas territoriales específicas. En otras palabras, transversalizar el enfoque de género en los análisis de políticas públicas territoriales permite, por un lado, visibilizar y entender cómo las características y relaciones de género condicionan y determinan ciertas dinámicas territoriales. Por otro lado, este análisis contribuye a revelar cómo ciertas estrategias de desarrollo pueden fortalecer las oportunidades y posibilidades de determinados actores y grupos que ya tienen más ventajas y cuáles abogan por incrementar y mejorar las de aquellos grupos con mayores desventajas, contribuyendo así a una mayor inclusión y equidad. Este trabajo, en el marco de mi tesis doctoral, pretende discutir los ejes desarrollo-territorio-género en los procesos de construcción de las políticas públicas. En particular, analizaré algunas dimensiones clave sobre aspectos de género que, necesariamente, deben ser identificadas, discutidas y consideradas en las políticas públicas territoriales. Este análisis lo realizo a partir de un estudio de caso: el Plan Estratégico de Desarrollo Local, diseñado recientemente para el departamento Iglesia en el marco del proyecto de construcción del Túnel de Agua Negra como parte del futuro Corredor Bioceánico Central. Fil: Lucero Manzano, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina III Congreso Nacional de Sociología Pre ALAS Perú 2019; II Jornadas Provinciales de Sociología: Reflexiones y oficios de una ciencia crítica: Medio siglo de sociología en Argentina San Juan Argentina Asociación Argentina de Sociología Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología |
| description |
Desde la difusión del "desarrollo" como senda a transitar para lograr alcanzar ciertos niveles de vida, las políticas públicas se han teñido de estrategias prometedoras como medio para alcanzar ese horizonte modelado por países del norte global. En este esquema, es imposible pensar lo local y lo regional sin la interdependencia con lo global. Tal es así que, en la actualidad, el Estado tiene un importante rol en los procesos de desarrollo territorial a través de las políticas públicas, pero toman como modelo de desarrollo a las grandes potencias mundiales. A su vez, estos procesos suelen denominarse ‗procesos participativos para la toma de decisiones‘, en tanto los territorios son los lugares más cercanos en los cuales se expresan las necesidades y demandas de las sociedades y donde es posible valorar las potencialidades de éstos. Ahora bien, las demandas y necesidades de las sociedades están atravesadas por diferentes dimensiones, entre ellas, el género. Ésta implica considerar la situación diferencial (y desigual) de mujeres y hombres en distintas situaciones de su vida cotidiana. Las cuestiones de género en los estudios territoriales y las políticas de desarrollo territorial implican no sólo analizar los impactos de las políticas territoriales sobre las personas, sino también analizar las cuestiones de género como dimensión determinante de dinámicas territoriales específicas. En otras palabras, transversalizar el enfoque de género en los análisis de políticas públicas territoriales permite, por un lado, visibilizar y entender cómo las características y relaciones de género condicionan y determinan ciertas dinámicas territoriales. Por otro lado, este análisis contribuye a revelar cómo ciertas estrategias de desarrollo pueden fortalecer las oportunidades y posibilidades de determinados actores y grupos que ya tienen más ventajas y cuáles abogan por incrementar y mejorar las de aquellos grupos con mayores desventajas, contribuyendo así a una mayor inclusión y equidad. Este trabajo, en el marco de mi tesis doctoral, pretende discutir los ejes desarrollo-territorio-género en los procesos de construcción de las políticas públicas. En particular, analizaré algunas dimensiones clave sobre aspectos de género que, necesariamente, deben ser identificadas, discutidas y consideradas en las políticas públicas territoriales. Este análisis lo realizo a partir de un estudio de caso: el Plan Estratégico de Desarrollo Local, diseñado recientemente para el departamento Iglesia en el marco del proyecto de construcción del Túnel de Agua Negra como parte del futuro Corredor Bioceánico Central. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273142 Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios?; III Congreso Nacional de Sociología Pre ALAS Perú 2019; II Jornadas Provinciales de Sociología: Reflexiones y oficios de una ciencia crítica: Medio siglo de sociología en Argentina; San Juan; Argentina; 2019; 1007-1024 2683-961X CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273142 |
| identifier_str_mv |
Políticas territoriales en la era del extractivismo: ¿(Re)patriarcalización de los territorios?; III Congreso Nacional de Sociología Pre ALAS Perú 2019; II Jornadas Provinciales de Sociología: Reflexiones y oficios de una ciencia crítica: Medio siglo de sociología en Argentina; San Juan; Argentina; 2019; 1007-1024 2683-961X CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociologiasanjuan.com.ar/ACTACONGRESO.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sociología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781534059626496 |
| score |
12.982451 |