Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo
- Autores
- Féliz, Mariano; Migliaro, Alicia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capitalismo-patriarcal es una sistema de producción y reproducción social basado en la creación de desigualdades. En las sociedades periféricas, dependientes, esas desigualdades se multiplican y exacerban. En particular, el proceso de desigualación social en la periferia se amplía por la conformación de formaciones sociales extractivistas. Lejos de ser un daño colateral, las desigualdades sociales, se articulan entre sí potencian los modos de dominación. En ese proceso capital y el Estado (como forma política del mismo) operan para reproducir relaciones societales basadas en las destrucción e integración de la vida misma. Hablamos de una contradicción irresoluble que enfrenta la lógica de acumulación mercantil con la sostenibilidad de la vida (Pérez Orozco, 2014). Los términos del conflicto son claros: capital vs. vida. Comprender la naturaleza de la desigualdad social en el capitalismo dependiente, supone analizar la dinámica que articula de forma interseccional las relaciones de clase, género y apropiación del territorio. En las décadas recientes, en el marco de estrategias neodesarrollistas, en la región suramericana esas desigualdades e intersecciones han operado de formas novedosas profundizando las modalidades de producción societal extractivista. El siguiente trabajo intenta abordar la naturaleza de estas articulaciones. Primero, tratando de captar la especificidad del extractivismo en el capitalismo contemporáneo (neoextractivismo). En segundo lugar, abordando la constitución interseccional de las desigualdades en las formaciones sociales dependientes. Finalmente, descubriendo como el neodesarrollismo es una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar las resistencias frente a las desigualdades múltiples que provoca.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Geografía
extractivismo
Capitalismo
Desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111919
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_79608168d43985962dada5a4307049b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111919 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismoFéliz, MarianoMigliaro, AliciaCiencias SocialesGeografíaextractivismoCapitalismoDesigualdad socialEl capitalismo-patriarcal es una sistema de producción y reproducción social basado en la creación de desigualdades. En las sociedades periféricas, dependientes, esas desigualdades se multiplican y exacerban. En particular, el proceso de desigualación social en la periferia se amplía por la conformación de formaciones sociales extractivistas. Lejos de ser un daño colateral, las desigualdades sociales, se articulan entre sí potencian los modos de dominación. En ese proceso capital y el Estado (como forma política del mismo) operan para reproducir relaciones societales basadas en las destrucción e integración de la vida misma. Hablamos de una contradicción irresoluble que enfrenta la lógica de acumulación mercantil con la sostenibilidad de la vida (Pérez Orozco, 2014). Los términos del conflicto son claros: capital vs. vida. Comprender la naturaleza de la desigualdad social en el capitalismo dependiente, supone analizar la dinámica que articula de forma interseccional las relaciones de clase, género y apropiación del territorio. En las décadas recientes, en el marco de estrategias neodesarrollistas, en la región suramericana esas desigualdades e intersecciones han operado de formas novedosas profundizando las modalidades de producción societal extractivista. El siguiente trabajo intenta abordar la naturaleza de estas articulaciones. Primero, tratando de captar la especificidad del extractivismo en el capitalismo contemporáneo (neoextractivismo). En segundo lugar, abordando la constitución interseccional de las desigualdades en las formaciones sociales dependientes. Finalmente, descubriendo como el neodesarrollismo es una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar las resistencias frente a las desigualdades múltiples que provoca.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111919<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10086/ev.10086.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111919Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:26.53SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo |
title |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo |
spellingShingle |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo Féliz, Mariano Ciencias Sociales Geografía extractivismo Capitalismo Desigualdad social |
title_short |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo |
title_full |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo |
title_fullStr |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo |
title_full_unstemmed |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo |
title_sort |
Desigualdad en sociedades extractivistas: intersecciones de clase, género y territorio en el neodesarrollismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Féliz, Mariano Migliaro, Alicia |
author |
Féliz, Mariano |
author_facet |
Féliz, Mariano Migliaro, Alicia |
author_role |
author |
author2 |
Migliaro, Alicia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Geografía extractivismo Capitalismo Desigualdad social |
topic |
Ciencias Sociales Geografía extractivismo Capitalismo Desigualdad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capitalismo-patriarcal es una sistema de producción y reproducción social basado en la creación de desigualdades. En las sociedades periféricas, dependientes, esas desigualdades se multiplican y exacerban. En particular, el proceso de desigualación social en la periferia se amplía por la conformación de formaciones sociales extractivistas. Lejos de ser un daño colateral, las desigualdades sociales, se articulan entre sí potencian los modos de dominación. En ese proceso capital y el Estado (como forma política del mismo) operan para reproducir relaciones societales basadas en las destrucción e integración de la vida misma. Hablamos de una contradicción irresoluble que enfrenta la lógica de acumulación mercantil con la sostenibilidad de la vida (Pérez Orozco, 2014). Los términos del conflicto son claros: capital vs. vida. Comprender la naturaleza de la desigualdad social en el capitalismo dependiente, supone analizar la dinámica que articula de forma interseccional las relaciones de clase, género y apropiación del territorio. En las décadas recientes, en el marco de estrategias neodesarrollistas, en la región suramericana esas desigualdades e intersecciones han operado de formas novedosas profundizando las modalidades de producción societal extractivista. El siguiente trabajo intenta abordar la naturaleza de estas articulaciones. Primero, tratando de captar la especificidad del extractivismo en el capitalismo contemporáneo (neoextractivismo). En segundo lugar, abordando la constitución interseccional de las desigualdades en las formaciones sociales dependientes. Finalmente, descubriendo como el neodesarrollismo es una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar las resistencias frente a las desigualdades múltiples que provoca. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El capitalismo-patriarcal es una sistema de producción y reproducción social basado en la creación de desigualdades. En las sociedades periféricas, dependientes, esas desigualdades se multiplican y exacerban. En particular, el proceso de desigualación social en la periferia se amplía por la conformación de formaciones sociales extractivistas. Lejos de ser un daño colateral, las desigualdades sociales, se articulan entre sí potencian los modos de dominación. En ese proceso capital y el Estado (como forma política del mismo) operan para reproducir relaciones societales basadas en las destrucción e integración de la vida misma. Hablamos de una contradicción irresoluble que enfrenta la lógica de acumulación mercantil con la sostenibilidad de la vida (Pérez Orozco, 2014). Los términos del conflicto son claros: capital vs. vida. Comprender la naturaleza de la desigualdad social en el capitalismo dependiente, supone analizar la dinámica que articula de forma interseccional las relaciones de clase, género y apropiación del territorio. En las décadas recientes, en el marco de estrategias neodesarrollistas, en la región suramericana esas desigualdades e intersecciones han operado de formas novedosas profundizando las modalidades de producción societal extractivista. El siguiente trabajo intenta abordar la naturaleza de estas articulaciones. Primero, tratando de captar la especificidad del extractivismo en el capitalismo contemporáneo (neoextractivismo). En segundo lugar, abordando la constitución interseccional de las desigualdades en las formaciones sociales dependientes. Finalmente, descubriendo como el neodesarrollismo es una forma específica de producción/reproducción en el capitalismo-patriarcal contemporáneo y a la vez una modalidad particular de procesar las resistencias frente a las desigualdades múltiples que provoca. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111919 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10086/ev.10086.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616132183457792 |
score |
13.070432 |