Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023

Autores
Silvani, Ignacio
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iucci, Matías José
Rausky, María Eugenia
Descripción
Esta tesis aborda la problemática de los trabajadores formales pobres en Argentina entre 2016 y 2023, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) como fuente principal de datos. El objetivo central es analizar la composición, caracterización y evolución de este grupo de trabajadores, indagando en las brechas y severidad de la pobreza dentro del sector formal. A través de indicadores como la incidencia, brecha, intensidad y severidad de la pobreza, se demuestra que, aunque el empleo ha aumentado, esto no ha sido suficiente para garantizar una mejora en las condiciones de vida de muchos trabajadores. Entre los principales hallazgos, se destaca que el 18,1 de los trabajadores formales viven en hogares que no logran cubrir la Canasta Básica Total (CBT), siendo esta proporción más alta en regiones periféricas y en sectores de baja remuneración como la construcción y el servicio doméstico. El estudio también explora las disparidades geográficas y sectoriales, evidenciando que la pobreza afecta de manera diferenciada según la región, el nivel educativo, la rama de actividad, entre otros indicadores. Los resultados sugieren que el empleo formal, si bien es una condición necesaria, no es suficiente para escapar de la pobreza en el contexto argentino actual. Finalmente, se concluye que es necesario rediseñar las políticas laborales y redistributivas, enfocándose en mejorar los salarios y reducir las desigualdades en sectores claves del mercado formal.
Fil: Silvani, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Trabajadores formales pobres
Mercado de trabajo
Pobreza
Brecha de pobreza
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2995

id MemAca_386634971864170db46d770a97c02a6e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2995
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023Silvani, IgnacioSociologíaTrabajadores formales pobresMercado de trabajoPobrezaBrecha de pobrezaEncuesta Permanente de Hogares (EPH)Esta tesis aborda la problemática de los trabajadores formales pobres en Argentina entre 2016 y 2023, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) como fuente principal de datos. El objetivo central es analizar la composición, caracterización y evolución de este grupo de trabajadores, indagando en las brechas y severidad de la pobreza dentro del sector formal. A través de indicadores como la incidencia, brecha, intensidad y severidad de la pobreza, se demuestra que, aunque el empleo ha aumentado, esto no ha sido suficiente para garantizar una mejora en las condiciones de vida de muchos trabajadores. Entre los principales hallazgos, se destaca que el 18,1 de los trabajadores formales viven en hogares que no logran cubrir la Canasta Básica Total (CBT), siendo esta proporción más alta en regiones periféricas y en sectores de baja remuneración como la construcción y el servicio doméstico. El estudio también explora las disparidades geográficas y sectoriales, evidenciando que la pobreza afecta de manera diferenciada según la región, el nivel educativo, la rama de actividad, entre otros indicadores. Los resultados sugieren que el empleo formal, si bien es una condición necesaria, no es suficiente para escapar de la pobreza en el contexto argentino actual. Finalmente, se concluye que es necesario rediseñar las políticas laborales y redistributivas, enfocándose en mejorar los salarios y reducir las desigualdades en sectores claves del mercado formal.Fil: Silvani, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Iucci, Matías JoséRausky, María Eugenia2025-02-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2995/te.2995.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2995Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:35.653Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
title Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
spellingShingle Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
Silvani, Ignacio
Sociología
Trabajadores formales pobres
Mercado de trabajo
Pobreza
Brecha de pobreza
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
title_short Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
title_full Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
title_fullStr Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
title_full_unstemmed Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
title_sort Trabajadores formales pobres. Quiénes son y dónde encontrarlos. Radiografía del mercado laboral y la pobreza en los 31 Aglomerados urbanos para el período 2016 - 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Silvani, Ignacio
author Silvani, Ignacio
author_facet Silvani, Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iucci, Matías José
Rausky, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Trabajadores formales pobres
Mercado de trabajo
Pobreza
Brecha de pobreza
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
topic Sociología
Trabajadores formales pobres
Mercado de trabajo
Pobreza
Brecha de pobreza
Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda la problemática de los trabajadores formales pobres en Argentina entre 2016 y 2023, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) como fuente principal de datos. El objetivo central es analizar la composición, caracterización y evolución de este grupo de trabajadores, indagando en las brechas y severidad de la pobreza dentro del sector formal. A través de indicadores como la incidencia, brecha, intensidad y severidad de la pobreza, se demuestra que, aunque el empleo ha aumentado, esto no ha sido suficiente para garantizar una mejora en las condiciones de vida de muchos trabajadores. Entre los principales hallazgos, se destaca que el 18,1 de los trabajadores formales viven en hogares que no logran cubrir la Canasta Básica Total (CBT), siendo esta proporción más alta en regiones periféricas y en sectores de baja remuneración como la construcción y el servicio doméstico. El estudio también explora las disparidades geográficas y sectoriales, evidenciando que la pobreza afecta de manera diferenciada según la región, el nivel educativo, la rama de actividad, entre otros indicadores. Los resultados sugieren que el empleo formal, si bien es una condición necesaria, no es suficiente para escapar de la pobreza en el contexto argentino actual. Finalmente, se concluye que es necesario rediseñar las políticas laborales y redistributivas, enfocándose en mejorar los salarios y reducir las desigualdades en sectores claves del mercado formal.
Fil: Silvani, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis aborda la problemática de los trabajadores formales pobres en Argentina entre 2016 y 2023, utilizando la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) como fuente principal de datos. El objetivo central es analizar la composición, caracterización y evolución de este grupo de trabajadores, indagando en las brechas y severidad de la pobreza dentro del sector formal. A través de indicadores como la incidencia, brecha, intensidad y severidad de la pobreza, se demuestra que, aunque el empleo ha aumentado, esto no ha sido suficiente para garantizar una mejora en las condiciones de vida de muchos trabajadores. Entre los principales hallazgos, se destaca que el 18,1 de los trabajadores formales viven en hogares que no logran cubrir la Canasta Básica Total (CBT), siendo esta proporción más alta en regiones periféricas y en sectores de baja remuneración como la construcción y el servicio doméstico. El estudio también explora las disparidades geográficas y sectoriales, evidenciando que la pobreza afecta de manera diferenciada según la región, el nivel educativo, la rama de actividad, entre otros indicadores. Los resultados sugieren que el empleo formal, si bien es una condición necesaria, no es suficiente para escapar de la pobreza en el contexto argentino actual. Finalmente, se concluye que es necesario rediseñar las políticas laborales y redistributivas, enfocándose en mejorar los salarios y reducir las desigualdades en sectores claves del mercado formal.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2995/te.2995.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2995/te.2995.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616557979762688
score 13.070432