Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica

Autores
Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz; Munch, María Beatríz; Remiro, Guillermina Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como ya se ha demostrado en estudios anteriores (PACTE, 2001), para abordar la traducción jurídica deben desarrollarse la competencia traductora y sus subcompetencias. Entendemos que en esta rama especializada en particular, las dos sub-competencias que resultan más complejas, por las diferencias entre los sistemas jurídicos y, por tanto, la conceptualización de la realidad, la clasificación de los conceptos, la expresión de los institutos, la organización de los textos, entre otros, son la competencia extralingüística, la cual le permite al traductor acceder al contenido semántico especializado de los textos, y la competencia textual, la que le facilita el análisis super-, macro- y micro-estructural del material. Como sostiene Holl (2010), el traductor debe tener "un conocimiento profundo tanto del sistema jurídico en el que se enclava el texto de partida como del sistema jurídico en el que se utilizará la traducción". A partir de estas ideas, nos proponemos presentar modos de iniciar al alumno en la traducción jurídica a través del derecho comparado. Tomando como punto de partida el género discursivo (Bhatia, 2004; Izquierdo, 2005) sentencia, pretendemos desarrollar tareas (Hurtado, 2003) que comprendan, por ejemplo, el análisis de textos paralelos (Nord, 2003), el estudio de los aspectos procesales, la comparación del derecho sustantivo y el análisis de los aspectos textuales. La aplicación de esta propuesta en el aula nos ha demostrado que este abordaje no solo guía al alumno en el trayecto hacia la tarea final de traducción sino también facilita la articulación entre los aspectos teóricos y la parte práctica.
Fil: Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Munch, María Beatríz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Remiro, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
II Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación; Tiempos de cambio: hacia una formación vanguardista, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 22-24 de abril de 2019
Materia
Lingüística
Traducción jurídica
Didáctica de la traducción
Derecho comparado
Aplicación áulica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15185

id MemAca_37a4e9320c253a0de3ff2d0e6802c9c0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15185
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulicaAmorebieta y Vera, Julieta BeatrizMunch, María BeatrízRemiro, Guillermina InésLingüísticaTraducción jurídicaDidáctica de la traducciónDerecho comparadoAplicación áulicaComo ya se ha demostrado en estudios anteriores (PACTE, 2001), para abordar la traducción jurídica deben desarrollarse la competencia traductora y sus subcompetencias. Entendemos que en esta rama especializada en particular, las dos sub-competencias que resultan más complejas, por las diferencias entre los sistemas jurídicos y, por tanto, la conceptualización de la realidad, la clasificación de los conceptos, la expresión de los institutos, la organización de los textos, entre otros, son la competencia extralingüística, la cual le permite al traductor acceder al contenido semántico especializado de los textos, y la competencia textual, la que le facilita el análisis super-, macro- y micro-estructural del material. Como sostiene Holl (2010), el traductor debe tener "un conocimiento profundo tanto del sistema jurídico en el que se enclava el texto de partida como del sistema jurídico en el que se utilizará la traducción". A partir de estas ideas, nos proponemos presentar modos de iniciar al alumno en la traducción jurídica a través del derecho comparado. Tomando como punto de partida el género discursivo (Bhatia, 2004; Izquierdo, 2005) sentencia, pretendemos desarrollar tareas (Hurtado, 2003) que comprendan, por ejemplo, el análisis de textos paralelos (Nord, 2003), el estudio de los aspectos procesales, la comparación del derecho sustantivo y el análisis de los aspectos textuales. La aplicación de esta propuesta en el aula nos ha demostrado que este abordaje no solo guía al alumno en el trayecto hacia la tarea final de traducción sino también facilita la articulación entre los aspectos teóricos y la parte práctica.Fil: Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Munch, María Beatríz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Remiro, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15185/ev.15185.pdfII Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación; Tiempos de cambio: hacia una formación vanguardista, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 22-24 de abril de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15185Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:26.814Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
title Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
spellingShingle Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz
Lingüística
Traducción jurídica
Didáctica de la traducción
Derecho comparado
Aplicación áulica
title_short Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
title_full Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
title_fullStr Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
title_full_unstemmed Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
title_sort Derecho comparado y traducción : una propuesta de aplicación áulica
dc.creator.none.fl_str_mv Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz
Munch, María Beatríz
Remiro, Guillermina Inés
author Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz
author_facet Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz
Munch, María Beatríz
Remiro, Guillermina Inés
author_role author
author2 Munch, María Beatríz
Remiro, Guillermina Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Traducción jurídica
Didáctica de la traducción
Derecho comparado
Aplicación áulica
topic Lingüística
Traducción jurídica
Didáctica de la traducción
Derecho comparado
Aplicación áulica
dc.description.none.fl_txt_mv Como ya se ha demostrado en estudios anteriores (PACTE, 2001), para abordar la traducción jurídica deben desarrollarse la competencia traductora y sus subcompetencias. Entendemos que en esta rama especializada en particular, las dos sub-competencias que resultan más complejas, por las diferencias entre los sistemas jurídicos y, por tanto, la conceptualización de la realidad, la clasificación de los conceptos, la expresión de los institutos, la organización de los textos, entre otros, son la competencia extralingüística, la cual le permite al traductor acceder al contenido semántico especializado de los textos, y la competencia textual, la que le facilita el análisis super-, macro- y micro-estructural del material. Como sostiene Holl (2010), el traductor debe tener "un conocimiento profundo tanto del sistema jurídico en el que se enclava el texto de partida como del sistema jurídico en el que se utilizará la traducción". A partir de estas ideas, nos proponemos presentar modos de iniciar al alumno en la traducción jurídica a través del derecho comparado. Tomando como punto de partida el género discursivo (Bhatia, 2004; Izquierdo, 2005) sentencia, pretendemos desarrollar tareas (Hurtado, 2003) que comprendan, por ejemplo, el análisis de textos paralelos (Nord, 2003), el estudio de los aspectos procesales, la comparación del derecho sustantivo y el análisis de los aspectos textuales. La aplicación de esta propuesta en el aula nos ha demostrado que este abordaje no solo guía al alumno en el trayecto hacia la tarea final de traducción sino también facilita la articulación entre los aspectos teóricos y la parte práctica.
Fil: Amorebieta y Vera, Julieta Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Munch, María Beatríz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Remiro, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Como ya se ha demostrado en estudios anteriores (PACTE, 2001), para abordar la traducción jurídica deben desarrollarse la competencia traductora y sus subcompetencias. Entendemos que en esta rama especializada en particular, las dos sub-competencias que resultan más complejas, por las diferencias entre los sistemas jurídicos y, por tanto, la conceptualización de la realidad, la clasificación de los conceptos, la expresión de los institutos, la organización de los textos, entre otros, son la competencia extralingüística, la cual le permite al traductor acceder al contenido semántico especializado de los textos, y la competencia textual, la que le facilita el análisis super-, macro- y micro-estructural del material. Como sostiene Holl (2010), el traductor debe tener "un conocimiento profundo tanto del sistema jurídico en el que se enclava el texto de partida como del sistema jurídico en el que se utilizará la traducción". A partir de estas ideas, nos proponemos presentar modos de iniciar al alumno en la traducción jurídica a través del derecho comparado. Tomando como punto de partida el género discursivo (Bhatia, 2004; Izquierdo, 2005) sentencia, pretendemos desarrollar tareas (Hurtado, 2003) que comprendan, por ejemplo, el análisis de textos paralelos (Nord, 2003), el estudio de los aspectos procesales, la comparación del derecho sustantivo y el análisis de los aspectos textuales. La aplicación de esta propuesta en el aula nos ha demostrado que este abordaje no solo guía al alumno en el trayecto hacia la tarea final de traducción sino también facilita la articulación entre los aspectos teóricos y la parte práctica.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15185/ev.15185.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15185/ev.15185.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Universitario de Formación en Traducción e Interpretación; Tiempos de cambio: hacia una formación vanguardista, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 22-24 de abril de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616509982244865
score 13.070005