Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19
- Autores
- Suárez-Ruíz, E. Joaquín
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Contemplando las características de nuestro contexto 'infodémico', la alfabetización mediática debe dejar de pensarse únicamente como el otorgamiento de herramientas relacionadas con la enseñanza de las características de los dispositivos mediáticos, sino que debería ser comprendida, ante todo, como el fortalecimiento concreto del pensamiento crítico en los/as estudiantes. En sintonía con la literatura científica más reciente, este pensamiento crítico debe ser entendido no sólo en términos del análisis lógico de juicios y argumentos, sino como la adquisición de hábitos críticos estables a largo plazo que permitan hacer frente a los sesgos cognitivos propios, los cuales son favorecidos por la información falsa (o falseada) difundida en los diversos medios de comunicación, particularmente los digitales y, en especial, en las redes sociales. En este punto, la alfabetización mediática sería tanto una educación formal en los términos tradicionales, es decir, centrada en el desarrollo de las diversas capacidades vinculadas con el razonamiento, como también una educación de tipo emocional que permite dar relevancia a la experiencia cotidiana de los/as alumnos/as para con los distintos medios comunicacionales. Un concepto clave para la incursión en una vía de investigación prometedora para favorecer el fortalecimiento de los 'hábitos críticos estables' mencionados más arriba, a través de la alfabetización mediática, es el de 'metacognición' y, más precisamente, la 'vigilancia metacognitiva'.
Fil: Suárez-Ruíz, E. Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- 3er. Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM; La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales, Villa María, Argentina, 6-7 de junio de 2022
ISBN 978-987-4993-80-9 - Materia
-
Educación
COVID-19
Alfabetización mediática
Metacognición - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15346
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3660fb4d63811e99447aba917c810a30 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15346 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19Suárez-Ruíz, E. JoaquínEducaciónCOVID-19Alfabetización mediáticaMetacogniciónContemplando las características de nuestro contexto 'infodémico', la alfabetización mediática debe dejar de pensarse únicamente como el otorgamiento de herramientas relacionadas con la enseñanza de las características de los dispositivos mediáticos, sino que debería ser comprendida, ante todo, como el fortalecimiento concreto del pensamiento crítico en los/as estudiantes. En sintonía con la literatura científica más reciente, este pensamiento crítico debe ser entendido no sólo en términos del análisis lógico de juicios y argumentos, sino como la adquisición de hábitos críticos estables a largo plazo que permitan hacer frente a los sesgos cognitivos propios, los cuales son favorecidos por la información falsa (o falseada) difundida en los diversos medios de comunicación, particularmente los digitales y, en especial, en las redes sociales. En este punto, la alfabetización mediática sería tanto una educación formal en los términos tradicionales, es decir, centrada en el desarrollo de las diversas capacidades vinculadas con el razonamiento, como también una educación de tipo emocional que permite dar relevancia a la experiencia cotidiana de los/as alumnos/as para con los distintos medios comunicacionales. Un concepto clave para la incursión en una vía de investigación prometedora para favorecer el fortalecimiento de los 'hábitos críticos estables' mencionados más arriba, a través de la alfabetización mediática, es el de 'metacognición' y, más precisamente, la 'vigilancia metacognitiva'.Fil: Suárez-Ruíz, E. Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15346/ev.15346.pdf3er. Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM; La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales, Villa María, Argentina, 6-7 de junio de 2022ISBN 978-987-4993-80-9reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:04:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15346Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:57.303Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 |
title |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 |
spellingShingle |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 Suárez-Ruíz, E. Joaquín Educación COVID-19 Alfabetización mediática Metacognición |
title_short |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 |
title_full |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 |
title_fullStr |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 |
title_sort |
Aportes de la 'vigilancia metacognitiva' para una alfabetización mediática post COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez-Ruíz, E. Joaquín |
author |
Suárez-Ruíz, E. Joaquín |
author_facet |
Suárez-Ruíz, E. Joaquín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación COVID-19 Alfabetización mediática Metacognición |
topic |
Educación COVID-19 Alfabetización mediática Metacognición |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Contemplando las características de nuestro contexto 'infodémico', la alfabetización mediática debe dejar de pensarse únicamente como el otorgamiento de herramientas relacionadas con la enseñanza de las características de los dispositivos mediáticos, sino que debería ser comprendida, ante todo, como el fortalecimiento concreto del pensamiento crítico en los/as estudiantes. En sintonía con la literatura científica más reciente, este pensamiento crítico debe ser entendido no sólo en términos del análisis lógico de juicios y argumentos, sino como la adquisición de hábitos críticos estables a largo plazo que permitan hacer frente a los sesgos cognitivos propios, los cuales son favorecidos por la información falsa (o falseada) difundida en los diversos medios de comunicación, particularmente los digitales y, en especial, en las redes sociales. En este punto, la alfabetización mediática sería tanto una educación formal en los términos tradicionales, es decir, centrada en el desarrollo de las diversas capacidades vinculadas con el razonamiento, como también una educación de tipo emocional que permite dar relevancia a la experiencia cotidiana de los/as alumnos/as para con los distintos medios comunicacionales. Un concepto clave para la incursión en una vía de investigación prometedora para favorecer el fortalecimiento de los 'hábitos críticos estables' mencionados más arriba, a través de la alfabetización mediática, es el de 'metacognición' y, más precisamente, la 'vigilancia metacognitiva'. Fil: Suárez-Ruíz, E. Joaquín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Contemplando las características de nuestro contexto 'infodémico', la alfabetización mediática debe dejar de pensarse únicamente como el otorgamiento de herramientas relacionadas con la enseñanza de las características de los dispositivos mediáticos, sino que debería ser comprendida, ante todo, como el fortalecimiento concreto del pensamiento crítico en los/as estudiantes. En sintonía con la literatura científica más reciente, este pensamiento crítico debe ser entendido no sólo en términos del análisis lógico de juicios y argumentos, sino como la adquisición de hábitos críticos estables a largo plazo que permitan hacer frente a los sesgos cognitivos propios, los cuales son favorecidos por la información falsa (o falseada) difundida en los diversos medios de comunicación, particularmente los digitales y, en especial, en las redes sociales. En este punto, la alfabetización mediática sería tanto una educación formal en los términos tradicionales, es decir, centrada en el desarrollo de las diversas capacidades vinculadas con el razonamiento, como también una educación de tipo emocional que permite dar relevancia a la experiencia cotidiana de los/as alumnos/as para con los distintos medios comunicacionales. Un concepto clave para la incursión en una vía de investigación prometedora para favorecer el fortalecimiento de los 'hábitos críticos estables' mencionados más arriba, a través de la alfabetización mediática, es el de 'metacognición' y, más precisamente, la 'vigilancia metacognitiva'. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15346/ev.15346.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15346/ev.15346.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
3er. Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM; La comunicación regional en su laberinto: agendas emergentes y protagonistas territoriales, Villa María, Argentina, 6-7 de junio de 2022 ISBN 978-987-4993-80-9 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261406053826561 |
score |
13.13397 |