¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio
- Autores
- Luna, Fernando Javier
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- No existen dudas de que el ejercicio físico es un pilar fundamental en eltratamiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Históricamente se entendióal ejercicio, como intervención para el tratamiento de la obesidad, desde elmodelo aditivo del gasto de energía, en donde la relevancia del ejercicio físico radicaría en el incremento del gasto de energético, o dicho de otro modo en el entender que "a más ejercicio más gasto de energía". Sin embargo, los estudios con agua doblemente marcada (método actualmente considerado el gold standard para la valoración del gasto de energía), en diferentes comunidades han señalado que no necesariamente un mayor nivel de actividad física implica una mayor gasto de energía, siendo que por ejemplo cuando se comparó el gasto de energía relativo en comunidades físicamente más activas, como aquellas que aun hoy mantienen un estilo de vida tipo cazador-recolector con individuos sedentarios de occidente, no se han observado diferencias significativas. Por otro lado, la pérdida de peso en sujetos con obesidad suele conducir a una adaptación metabólica que se caracteriza por la caída del metabolismo basal por debajo de lo esperado para una pérdida de peso dada, siendo esta caída aun mayor en los sujetos más activos físicamente. A partir de estas observaciones el investigadorHerman Pontzer propone un modelo alternativo para entender el impacto del ejercicio físico sobre el gasto de energía. En lo queel denominó modelo restringido, propone que el aumento del nivel de actividad física no necesariamente conduce a incrementos en el gasto energético, sino queconduce a adaptaciones metabólicas para mantener el gasto de energía dentro de un rango determinado. Lo propuesto por este nuevo modelo basado en los resultados de los estudios con agua doblemente marcada no solo nos lleva a cuestionar el entendimiento del ejercicio para el tratamiento de la obesidad simplemente como una intervención para elevar el gasto de energía, sino además a explorar otros mecanismos potencialmente beneficiosos del ejercicio para el tratamiento de esta enfermedad como la disminución de la inflamación, la mayorsíntesis de mioquinas y el incremento de hormonas de efecto sobre los centros de saciedad, entre otros.
Fil: Luna, Fernando Javier. UNLP. - Fuente
- 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
- Materia
-
Educación física
Obesidad
Actividad física
Gasto de energía
Modelo aditivo
Modelo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16880
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_30e6f74eee216d203ae7d1d9bf2eb280 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16880 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicioLuna, Fernando JavierEducación físicaObesidadActividad físicaGasto de energíaModelo aditivoModeloNo existen dudas de que el ejercicio físico es un pilar fundamental en eltratamiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Históricamente se entendióal ejercicio, como intervención para el tratamiento de la obesidad, desde elmodelo aditivo del gasto de energía, en donde la relevancia del ejercicio físico radicaría en el incremento del gasto de energético, o dicho de otro modo en el entender que "a más ejercicio más gasto de energía". Sin embargo, los estudios con agua doblemente marcada (método actualmente considerado el gold standard para la valoración del gasto de energía), en diferentes comunidades han señalado que no necesariamente un mayor nivel de actividad física implica una mayor gasto de energía, siendo que por ejemplo cuando se comparó el gasto de energía relativo en comunidades físicamente más activas, como aquellas que aun hoy mantienen un estilo de vida tipo cazador-recolector con individuos sedentarios de occidente, no se han observado diferencias significativas. Por otro lado, la pérdida de peso en sujetos con obesidad suele conducir a una adaptación metabólica que se caracteriza por la caída del metabolismo basal por debajo de lo esperado para una pérdida de peso dada, siendo esta caída aun mayor en los sujetos más activos físicamente. A partir de estas observaciones el investigadorHerman Pontzer propone un modelo alternativo para entender el impacto del ejercicio físico sobre el gasto de energía. En lo queel denominó modelo restringido, propone que el aumento del nivel de actividad física no necesariamente conduce a incrementos en el gasto energético, sino queconduce a adaptaciones metabólicas para mantener el gasto de energía dentro de un rango determinado. Lo propuesto por este nuevo modelo basado en los resultados de los estudios con agua doblemente marcada no solo nos lleva a cuestionar el entendimiento del ejercicio para el tratamiento de la obesidad simplemente como una intervención para elevar el gasto de energía, sino además a explorar otros mecanismos potencialmente beneficiosos del ejercicio para el tratamiento de esta enfermedad como la disminución de la inflamación, la mayorsíntesis de mioquinas y el incremento de hormonas de efecto sobre los centros de saciedad, entre otros.Fil: Luna, Fernando Javier. UNLP.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16880/ev.16880.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16880Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:49.437Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio |
title |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio |
spellingShingle |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio Luna, Fernando Javier Educación física Obesidad Actividad física Gasto de energía Modelo aditivo Modelo |
title_short |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio |
title_full |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio |
title_fullStr |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio |
title_full_unstemmed |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio |
title_sort |
¿Modelo aditivo omodelo restrictivo? Obesidad, adaptación metabólica y ejercicio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luna, Fernando Javier |
author |
Luna, Fernando Javier |
author_facet |
Luna, Fernando Javier |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Obesidad Actividad física Gasto de energía Modelo aditivo Modelo |
topic |
Educación física Obesidad Actividad física Gasto de energía Modelo aditivo Modelo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
No existen dudas de que el ejercicio físico es un pilar fundamental en eltratamiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Históricamente se entendióal ejercicio, como intervención para el tratamiento de la obesidad, desde elmodelo aditivo del gasto de energía, en donde la relevancia del ejercicio físico radicaría en el incremento del gasto de energético, o dicho de otro modo en el entender que "a más ejercicio más gasto de energía". Sin embargo, los estudios con agua doblemente marcada (método actualmente considerado el gold standard para la valoración del gasto de energía), en diferentes comunidades han señalado que no necesariamente un mayor nivel de actividad física implica una mayor gasto de energía, siendo que por ejemplo cuando se comparó el gasto de energía relativo en comunidades físicamente más activas, como aquellas que aun hoy mantienen un estilo de vida tipo cazador-recolector con individuos sedentarios de occidente, no se han observado diferencias significativas. Por otro lado, la pérdida de peso en sujetos con obesidad suele conducir a una adaptación metabólica que se caracteriza por la caída del metabolismo basal por debajo de lo esperado para una pérdida de peso dada, siendo esta caída aun mayor en los sujetos más activos físicamente. A partir de estas observaciones el investigadorHerman Pontzer propone un modelo alternativo para entender el impacto del ejercicio físico sobre el gasto de energía. En lo queel denominó modelo restringido, propone que el aumento del nivel de actividad física no necesariamente conduce a incrementos en el gasto energético, sino queconduce a adaptaciones metabólicas para mantener el gasto de energía dentro de un rango determinado. Lo propuesto por este nuevo modelo basado en los resultados de los estudios con agua doblemente marcada no solo nos lleva a cuestionar el entendimiento del ejercicio para el tratamiento de la obesidad simplemente como una intervención para elevar el gasto de energía, sino además a explorar otros mecanismos potencialmente beneficiosos del ejercicio para el tratamiento de esta enfermedad como la disminución de la inflamación, la mayorsíntesis de mioquinas y el incremento de hormonas de efecto sobre los centros de saciedad, entre otros. Fil: Luna, Fernando Javier. UNLP. |
description |
No existen dudas de que el ejercicio físico es un pilar fundamental en eltratamiento de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Históricamente se entendióal ejercicio, como intervención para el tratamiento de la obesidad, desde elmodelo aditivo del gasto de energía, en donde la relevancia del ejercicio físico radicaría en el incremento del gasto de energético, o dicho de otro modo en el entender que "a más ejercicio más gasto de energía". Sin embargo, los estudios con agua doblemente marcada (método actualmente considerado el gold standard para la valoración del gasto de energía), en diferentes comunidades han señalado que no necesariamente un mayor nivel de actividad física implica una mayor gasto de energía, siendo que por ejemplo cuando se comparó el gasto de energía relativo en comunidades físicamente más activas, como aquellas que aun hoy mantienen un estilo de vida tipo cazador-recolector con individuos sedentarios de occidente, no se han observado diferencias significativas. Por otro lado, la pérdida de peso en sujetos con obesidad suele conducir a una adaptación metabólica que se caracteriza por la caída del metabolismo basal por debajo de lo esperado para una pérdida de peso dada, siendo esta caída aun mayor en los sujetos más activos físicamente. A partir de estas observaciones el investigadorHerman Pontzer propone un modelo alternativo para entender el impacto del ejercicio físico sobre el gasto de energía. En lo queel denominó modelo restringido, propone que el aumento del nivel de actividad física no necesariamente conduce a incrementos en el gasto energético, sino queconduce a adaptaciones metabólicas para mantener el gasto de energía dentro de un rango determinado. Lo propuesto por este nuevo modelo basado en los resultados de los estudios con agua doblemente marcada no solo nos lleva a cuestionar el entendimiento del ejercicio para el tratamiento de la obesidad simplemente como una intervención para elevar el gasto de energía, sino además a explorar otros mecanismos potencialmente beneficiosos del ejercicio para el tratamiento de esta enfermedad como la disminución de la inflamación, la mayorsíntesis de mioquinas y el incremento de hormonas de efecto sobre los centros de saciedad, entre otros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16880/ev.16880.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16880/ev.16880.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616563109396480 |
score |
13.070432 |