Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas

Autores
Palacios, Analía Mirta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La conformación del campo de la Psicología Educacional ha sido fuertemente atravesada no sólo por las teorías psicológicas y educativas dominantes, sino también, por las interpretaciones acerca del mundo y de los sujetos. Los discursos y las prácticas sustentadas en dichas interpretaciones pueden ser comprendidos como herramientas biopolíticas que operan en la configuración de ciertos mecanismos de poder estratégico para el control y la regulación de la sociedad y, en particular, de los cuerpos, a través de la homogenización de los procesos y dispositivos y, como consecuencia, de la producción de la normalidad y de la otredad anormal. En la perspectiva del Derecho, el cumplimiento de las trayectorias teóricas previsto desde hace más de un siglo en la Ley No 1420 y en las sucesivas leyes (Ley Federal y, actualmente, La ley de Educación Nacional) aún no se ha logrado para asegurar la inclusión educativa de todxs lxs niñxs, adolescentes y jóvenes (Terigi, 2011). Las dificultades persistentes de los sujetos en sus trayectorias escolares (entre otras, no ingresan, ingresan, pero abandonan, no aprenden, repiten, tienen sobreedad) revela la existencia de una dinámica excluyente que empuja a muchos de ellxs hacia fuera del sistema educativo, con etiquetas que limitan sus identidades y señalan sus diferencias por comparación a lo establecido como normal, mejor o adecuado en los diseños teóricos, formatos y dispositivos escolares. Las etiquetas no contribuyen a resolver sus necesidades educativas, por el contrario, a menudo los hunden progresivamente en una fangosa historia de fracasos atribuidos a razones personales de diversa índole (médica, familiar, cultural, económica, etcétera). Entre las principales cuestiones, la patologización de los aprendizajes escolares ha dado lugar a la proliferación de distintos servicios de asistencia terapéutica y, por efecto, la conformación de un sistema complementario o paralelo al sistema educativo que simplifica el abordaje de la complejidad pedagógica, psicológica, didáctica, social e institucional de los distintos procesos de escolarización. En este Capítulo, nos proponemos analizar algunos discursos y prácticas psicoeducativas que conducen a la vulneración del derecho a la educación, la destrucción de la subjetividad y la diferenciación de las trayectorias educativas. La experiencia nos indica que en Argentina ésta es una discusión necesaria, como probablemente también lo es para otras sociedades, en especial, las latinoamericanas; por lo que compromete a todos los actores responsables de trazar las políticas nacionales y jurisdiccionales, como también, al conjunto de los profesionales y técnicos de la Psicología y la Educación.
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
A.M, Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2020). Conocimiento psicoeducativo en acción. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP.
ISBN 9789503419540
Materia
Educación
Psicología educacional
Derecho a la educación
Sistemas e instituciones educacionales
Aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4813

id MemAca_30d4111c394e866b9e3a59b12f2ff790
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4813
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativasPalacios, Analía MirtaEducaciónPsicología educacionalDerecho a la educaciónSistemas e instituciones educacionalesAprendizajeLa conformación del campo de la Psicología Educacional ha sido fuertemente atravesada no sólo por las teorías psicológicas y educativas dominantes, sino también, por las interpretaciones acerca del mundo y de los sujetos. Los discursos y las prácticas sustentadas en dichas interpretaciones pueden ser comprendidos como herramientas biopolíticas que operan en la configuración de ciertos mecanismos de poder estratégico para el control y la regulación de la sociedad y, en particular, de los cuerpos, a través de la homogenización de los procesos y dispositivos y, como consecuencia, de la producción de la normalidad y de la otredad anormal. En la perspectiva del Derecho, el cumplimiento de las trayectorias teóricas previsto desde hace más de un siglo en la Ley No 1420 y en las sucesivas leyes (Ley Federal y, actualmente, La ley de Educación Nacional) aún no se ha logrado para asegurar la inclusión educativa de todxs lxs niñxs, adolescentes y jóvenes (Terigi, 2011). Las dificultades persistentes de los sujetos en sus trayectorias escolares (entre otras, no ingresan, ingresan, pero abandonan, no aprenden, repiten, tienen sobreedad) revela la existencia de una dinámica excluyente que empuja a muchos de ellxs hacia fuera del sistema educativo, con etiquetas que limitan sus identidades y señalan sus diferencias por comparación a lo establecido como normal, mejor o adecuado en los diseños teóricos, formatos y dispositivos escolares. Las etiquetas no contribuyen a resolver sus necesidades educativas, por el contrario, a menudo los hunden progresivamente en una fangosa historia de fracasos atribuidos a razones personales de diversa índole (médica, familiar, cultural, económica, etcétera). Entre las principales cuestiones, la patologización de los aprendizajes escolares ha dado lugar a la proliferación de distintos servicios de asistencia terapéutica y, por efecto, la conformación de un sistema complementario o paralelo al sistema educativo que simplifica el abordaje de la complejidad pedagógica, psicológica, didáctica, social e institucional de los distintos procesos de escolarización. En este Capítulo, nos proponemos analizar algunos discursos y prácticas psicoeducativas que conducen a la vulneración del derecho a la educación, la destrucción de la subjetividad y la diferenciación de las trayectorias educativas. La experiencia nos indica que en Argentina ésta es una discusión necesaria, como probablemente también lo es para otras sociedades, en especial, las latinoamericanas; por lo que compromete a todos los actores responsables de trazar las políticas nacionales y jurisdiccionales, como también, al conjunto de los profesionales y técnicos de la Psicología y la Educación.Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4813/pm.4813.pdfA.M, Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2020). Conocimiento psicoeducativo en acción. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP.ISBN 9789503419540reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112620info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4813Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:22.634Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
title Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
spellingShingle Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
Palacios, Analía Mirta
Educación
Psicología educacional
Derecho a la educación
Sistemas e instituciones educacionales
Aprendizaje
title_short Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
title_full Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
title_fullStr Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
title_full_unstemmed Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
title_sort Una mirada crítica de los discursos y las prácticas psicológicas y educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios, Analía Mirta
author Palacios, Analía Mirta
author_facet Palacios, Analía Mirta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Psicología educacional
Derecho a la educación
Sistemas e instituciones educacionales
Aprendizaje
topic Educación
Psicología educacional
Derecho a la educación
Sistemas e instituciones educacionales
Aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv La conformación del campo de la Psicología Educacional ha sido fuertemente atravesada no sólo por las teorías psicológicas y educativas dominantes, sino también, por las interpretaciones acerca del mundo y de los sujetos. Los discursos y las prácticas sustentadas en dichas interpretaciones pueden ser comprendidos como herramientas biopolíticas que operan en la configuración de ciertos mecanismos de poder estratégico para el control y la regulación de la sociedad y, en particular, de los cuerpos, a través de la homogenización de los procesos y dispositivos y, como consecuencia, de la producción de la normalidad y de la otredad anormal. En la perspectiva del Derecho, el cumplimiento de las trayectorias teóricas previsto desde hace más de un siglo en la Ley No 1420 y en las sucesivas leyes (Ley Federal y, actualmente, La ley de Educación Nacional) aún no se ha logrado para asegurar la inclusión educativa de todxs lxs niñxs, adolescentes y jóvenes (Terigi, 2011). Las dificultades persistentes de los sujetos en sus trayectorias escolares (entre otras, no ingresan, ingresan, pero abandonan, no aprenden, repiten, tienen sobreedad) revela la existencia de una dinámica excluyente que empuja a muchos de ellxs hacia fuera del sistema educativo, con etiquetas que limitan sus identidades y señalan sus diferencias por comparación a lo establecido como normal, mejor o adecuado en los diseños teóricos, formatos y dispositivos escolares. Las etiquetas no contribuyen a resolver sus necesidades educativas, por el contrario, a menudo los hunden progresivamente en una fangosa historia de fracasos atribuidos a razones personales de diversa índole (médica, familiar, cultural, económica, etcétera). Entre las principales cuestiones, la patologización de los aprendizajes escolares ha dado lugar a la proliferación de distintos servicios de asistencia terapéutica y, por efecto, la conformación de un sistema complementario o paralelo al sistema educativo que simplifica el abordaje de la complejidad pedagógica, psicológica, didáctica, social e institucional de los distintos procesos de escolarización. En este Capítulo, nos proponemos analizar algunos discursos y prácticas psicoeducativas que conducen a la vulneración del derecho a la educación, la destrucción de la subjetividad y la diferenciación de las trayectorias educativas. La experiencia nos indica que en Argentina ésta es una discusión necesaria, como probablemente también lo es para otras sociedades, en especial, las latinoamericanas; por lo que compromete a todos los actores responsables de trazar las políticas nacionales y jurisdiccionales, como también, al conjunto de los profesionales y técnicos de la Psicología y la Educación.
Fil: Palacios, Analía Mirta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La conformación del campo de la Psicología Educacional ha sido fuertemente atravesada no sólo por las teorías psicológicas y educativas dominantes, sino también, por las interpretaciones acerca del mundo y de los sujetos. Los discursos y las prácticas sustentadas en dichas interpretaciones pueden ser comprendidos como herramientas biopolíticas que operan en la configuración de ciertos mecanismos de poder estratégico para el control y la regulación de la sociedad y, en particular, de los cuerpos, a través de la homogenización de los procesos y dispositivos y, como consecuencia, de la producción de la normalidad y de la otredad anormal. En la perspectiva del Derecho, el cumplimiento de las trayectorias teóricas previsto desde hace más de un siglo en la Ley No 1420 y en las sucesivas leyes (Ley Federal y, actualmente, La ley de Educación Nacional) aún no se ha logrado para asegurar la inclusión educativa de todxs lxs niñxs, adolescentes y jóvenes (Terigi, 2011). Las dificultades persistentes de los sujetos en sus trayectorias escolares (entre otras, no ingresan, ingresan, pero abandonan, no aprenden, repiten, tienen sobreedad) revela la existencia de una dinámica excluyente que empuja a muchos de ellxs hacia fuera del sistema educativo, con etiquetas que limitan sus identidades y señalan sus diferencias por comparación a lo establecido como normal, mejor o adecuado en los diseños teóricos, formatos y dispositivos escolares. Las etiquetas no contribuyen a resolver sus necesidades educativas, por el contrario, a menudo los hunden progresivamente en una fangosa historia de fracasos atribuidos a razones personales de diversa índole (médica, familiar, cultural, económica, etcétera). Entre las principales cuestiones, la patologización de los aprendizajes escolares ha dado lugar a la proliferación de distintos servicios de asistencia terapéutica y, por efecto, la conformación de un sistema complementario o paralelo al sistema educativo que simplifica el abordaje de la complejidad pedagógica, psicológica, didáctica, social e institucional de los distintos procesos de escolarización. En este Capítulo, nos proponemos analizar algunos discursos y prácticas psicoeducativas que conducen a la vulneración del derecho a la educación, la destrucción de la subjetividad y la diferenciación de las trayectorias educativas. La experiencia nos indica que en Argentina ésta es una discusión necesaria, como probablemente también lo es para otras sociedades, en especial, las latinoamericanas; por lo que compromete a todos los actores responsables de trazar las políticas nacionales y jurisdiccionales, como también, al conjunto de los profesionales y técnicos de la Psicología y la Educación.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4813/pm.4813.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4813/pm.4813.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/112620
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv A.M, Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2020). Conocimiento psicoeducativo en acción. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP.
ISBN 9789503419540
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143202097102848
score 12.982451