Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)

Autores
Zemaitis, Santiago
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo interesa explorar y conocer las iniciativas, redes, consensos, disputas y modelos pedagógicos que permitieron la problematización de la educación sexual como política pública entre 1970 y 1980. Para ello, se propone reconstruir algunos antecedentes de iniciativas y sus agentes claves de lo que se aquí se denominará como campo regional y experto de la educación sexual latinoamericana. Para ello, inicialmente se contextualiza la situación de la región latinoamericana a mediados de siglo XX, con énfasis en el lugar de las ideas desarrollistas y de algunos organismos internacionales de financiamiento en la promoción de la "educación en población" y en programas de planificación familiar. Seguidamente, se revisan algunas iniciativas pioneras en la Argentina en promover la educación sexual, como la Asociación Argentina de Protección Familiar (1966), la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (1976) y el Centro de Orientación para la Vida Familiar y Comunitaria (1964). Desde allí interesará mapear a algunas/os agentes que fueron decisivos para establecer relaciones y conexiones con otros países. En tercer lugar, se exploran tres iniciativas regionales como la Oficina Latinoamericana de Educación Sexual y el Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe, ambos fundados en 1975, y la Federación Latinoamericana de Sexualidad y Educación Sexual creada en 1980. Estas organizaciones fueron arena de luchas por las atribuciones y significaciones en torno a la educación sexual, particularmente, su inclusión en programas y políticas estatales y particulares. En la cuarta y última sección, se reconstruyen las conceptualizaciones que algunas/os de estas/os participantes realizaron en diálogo con algunas teorizaciones más propias del campo pedagógico. Se analizan allí las tematizaciones acerca de los ámbitos educativos que la educación sexual, y la construcción de modelos conceptuales específicos del campo de la educación sexual, como el moralista, biologicista, mecanicista, erótico, patologista, dialógico-concientizador e integral. Con estas conceptualizaciones, quienes defendían la educación sexual como una política educativa, intentaron dejar atrás los silencios y reducciones que envolvían las significaciones morales, científicas y pedagógicas en torno a la sexualidad, apelando a la construcción de modelos conceptuales renovados para impulsar una modernizante "pedagogía sexual para la sub-región".
This article explores and learns about the initiatives, networks, consensus, disputes and pedagogical models that allowed the problematization of sex education as a public policy between 1970 and 1980. For this, it is proposed to reconstruct some background of initiatives and their key agents of what which will be referred to here as the regional and expert field of Latin American sex education. For this, the situation of the Latin American region in the middle of the 20 th century is initially contextualized, with emphasis on the place of development ideas and some international financing organizations in the promotion of population education and family planning programs. Next, some pioneering initiatives in Argentina to promote sex education are reviewed, such as the Argentine Association for Family Protection (1966), the Rosario Association for Sex Education and Sexology (1976) and the Orientation Center for Family and Community Life (1964). From there, it will be interesting to map some agents who were decisive in establishing relationships and connections with other countries. Third, three regional initiatives are explored, such as the Latin American Office for Sex Education and the Regional Committee for Sex Education for Latin America and the Caribbean, both founded in 1975, and the Latin American Federation for Sexuality and Sex Education created in 1980. These organizations were the arena of struggles for the attributions and meanings around sex education, particularly its inclusion in state and private programs and policies. In the fourth and last section, the conceptualizations that some participants in this field carried out in dialogue with some theories more typical of the pedagogical field are reconstructed. The thematizations about the educational fields that sex education are analyzed there, and the construction of specific conceptual models of the field of sex education, such as the moralist, biologist, mechanistic, erotic, pathologist, dialogical-conscientizing and integral. With these conceptualizations, those who defended sex education as an educational policy tried to leave behind the silences and reductions that involved the moral, scientific, and pedagogical meanings around sexuality, appealing to the construction of innovative concepts to promote a modernizing sexual pedagogy for the sub-region.
Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Historia de la educación, 24(1), 6-51. (2023)
ISSN 2313-9277
Materia
Ciencias sociales
Educación sexual
Educación integral
Expertos
Modelos pedagógicos
América Latina
Sex education
Comprehensive education
Experts
Pedagogical models
Latin America
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16456

id MemAca_2f5276d439c2ae7121c6d00817f9d1dd
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16456
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)Zemaitis, SantiagoCiencias socialesEducación sexualEducación integralExpertosModelos pedagógicosAmérica LatinaSex educationComprehensive educationExpertsPedagogical modelsLatin AmericaEn este artículo interesa explorar y conocer las iniciativas, redes, consensos, disputas y modelos pedagógicos que permitieron la problematización de la educación sexual como política pública entre 1970 y 1980. Para ello, se propone reconstruir algunos antecedentes de iniciativas y sus agentes claves de lo que se aquí se denominará como campo regional y experto de la educación sexual latinoamericana. Para ello, inicialmente se contextualiza la situación de la región latinoamericana a mediados de siglo XX, con énfasis en el lugar de las ideas desarrollistas y de algunos organismos internacionales de financiamiento en la promoción de la "educación en población" y en programas de planificación familiar. Seguidamente, se revisan algunas iniciativas pioneras en la Argentina en promover la educación sexual, como la Asociación Argentina de Protección Familiar (1966), la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (1976) y el Centro de Orientación para la Vida Familiar y Comunitaria (1964). Desde allí interesará mapear a algunas/os agentes que fueron decisivos para establecer relaciones y conexiones con otros países. En tercer lugar, se exploran tres iniciativas regionales como la Oficina Latinoamericana de Educación Sexual y el Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe, ambos fundados en 1975, y la Federación Latinoamericana de Sexualidad y Educación Sexual creada en 1980. Estas organizaciones fueron arena de luchas por las atribuciones y significaciones en torno a la educación sexual, particularmente, su inclusión en programas y políticas estatales y particulares. En la cuarta y última sección, se reconstruyen las conceptualizaciones que algunas/os de estas/os participantes realizaron en diálogo con algunas teorizaciones más propias del campo pedagógico. Se analizan allí las tematizaciones acerca de los ámbitos educativos que la educación sexual, y la construcción de modelos conceptuales específicos del campo de la educación sexual, como el moralista, biologicista, mecanicista, erótico, patologista, dialógico-concientizador e integral. Con estas conceptualizaciones, quienes defendían la educación sexual como una política educativa, intentaron dejar atrás los silencios y reducciones que envolvían las significaciones morales, científicas y pedagógicas en torno a la sexualidad, apelando a la construcción de modelos conceptuales renovados para impulsar una modernizante "pedagogía sexual para la sub-región".This article explores and learns about the initiatives, networks, consensus, disputes and pedagogical models that allowed the problematization of sex education as a public policy between 1970 and 1980. For this, it is proposed to reconstruct some background of initiatives and their key agents of what which will be referred to here as the regional and expert field of Latin American sex education. For this, the situation of the Latin American region in the middle of the 20 th century is initially contextualized, with emphasis on the place of development ideas and some international financing organizations in the promotion of population education and family planning programs. Next, some pioneering initiatives in Argentina to promote sex education are reviewed, such as the Argentine Association for Family Protection (1966), the Rosario Association for Sex Education and Sexology (1976) and the Orientation Center for Family and Community Life (1964). From there, it will be interesting to map some agents who were decisive in establishing relationships and connections with other countries. Third, three regional initiatives are explored, such as the Latin American Office for Sex Education and the Regional Committee for Sex Education for Latin America and the Caribbean, both founded in 1975, and the Latin American Federation for Sexuality and Sex Education created in 1980. These organizations were the arena of struggles for the attributions and meanings around sex education, particularly its inclusion in state and private programs and policies. In the fourth and last section, the conceptualizations that some participants in this field carried out in dialogue with some theories more typical of the pedagogical field are reconstructed. The thematizations about the educational fields that sex education are analyzed there, and the construction of specific conceptual models of the field of sex education, such as the moralist, biologist, mechanistic, erotic, pathologist, dialogical-conscientizing and integral. With these conceptualizations, those who defended sex education as an educational policy tried to leave behind the silences and reductions that involved the moral, scientific, and pedagogical meanings around sexuality, appealing to the construction of innovative concepts to promote a modernizing sexual pedagogy for the sub-region.Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16456/pr.16456.pdfHistoria de la educación, 24(1), 6-51. (2023)ISSN 2313-9277reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr16456Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:51.46Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
title Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
spellingShingle Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
Zemaitis, Santiago
Ciencias sociales
Educación sexual
Educación integral
Expertos
Modelos pedagógicos
América Latina
Sex education
Comprehensive education
Experts
Pedagogical models
Latin America
title_short Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
title_full Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
title_fullStr Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
title_full_unstemmed Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
title_sort Hacia una pedagogía sexual en la sub-región. Redes, disputas, teorizaciones y modelos pedagógicos en el campo de la educación sexual latinoamericana (1960-1980)
dc.creator.none.fl_str_mv Zemaitis, Santiago
author Zemaitis, Santiago
author_facet Zemaitis, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Educación sexual
Educación integral
Expertos
Modelos pedagógicos
América Latina
Sex education
Comprehensive education
Experts
Pedagogical models
Latin America
topic Ciencias sociales
Educación sexual
Educación integral
Expertos
Modelos pedagógicos
América Latina
Sex education
Comprehensive education
Experts
Pedagogical models
Latin America
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo interesa explorar y conocer las iniciativas, redes, consensos, disputas y modelos pedagógicos que permitieron la problematización de la educación sexual como política pública entre 1970 y 1980. Para ello, se propone reconstruir algunos antecedentes de iniciativas y sus agentes claves de lo que se aquí se denominará como campo regional y experto de la educación sexual latinoamericana. Para ello, inicialmente se contextualiza la situación de la región latinoamericana a mediados de siglo XX, con énfasis en el lugar de las ideas desarrollistas y de algunos organismos internacionales de financiamiento en la promoción de la "educación en población" y en programas de planificación familiar. Seguidamente, se revisan algunas iniciativas pioneras en la Argentina en promover la educación sexual, como la Asociación Argentina de Protección Familiar (1966), la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (1976) y el Centro de Orientación para la Vida Familiar y Comunitaria (1964). Desde allí interesará mapear a algunas/os agentes que fueron decisivos para establecer relaciones y conexiones con otros países. En tercer lugar, se exploran tres iniciativas regionales como la Oficina Latinoamericana de Educación Sexual y el Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe, ambos fundados en 1975, y la Federación Latinoamericana de Sexualidad y Educación Sexual creada en 1980. Estas organizaciones fueron arena de luchas por las atribuciones y significaciones en torno a la educación sexual, particularmente, su inclusión en programas y políticas estatales y particulares. En la cuarta y última sección, se reconstruyen las conceptualizaciones que algunas/os de estas/os participantes realizaron en diálogo con algunas teorizaciones más propias del campo pedagógico. Se analizan allí las tematizaciones acerca de los ámbitos educativos que la educación sexual, y la construcción de modelos conceptuales específicos del campo de la educación sexual, como el moralista, biologicista, mecanicista, erótico, patologista, dialógico-concientizador e integral. Con estas conceptualizaciones, quienes defendían la educación sexual como una política educativa, intentaron dejar atrás los silencios y reducciones que envolvían las significaciones morales, científicas y pedagógicas en torno a la sexualidad, apelando a la construcción de modelos conceptuales renovados para impulsar una modernizante "pedagogía sexual para la sub-región".
This article explores and learns about the initiatives, networks, consensus, disputes and pedagogical models that allowed the problematization of sex education as a public policy between 1970 and 1980. For this, it is proposed to reconstruct some background of initiatives and their key agents of what which will be referred to here as the regional and expert field of Latin American sex education. For this, the situation of the Latin American region in the middle of the 20 th century is initially contextualized, with emphasis on the place of development ideas and some international financing organizations in the promotion of population education and family planning programs. Next, some pioneering initiatives in Argentina to promote sex education are reviewed, such as the Argentine Association for Family Protection (1966), the Rosario Association for Sex Education and Sexology (1976) and the Orientation Center for Family and Community Life (1964). From there, it will be interesting to map some agents who were decisive in establishing relationships and connections with other countries. Third, three regional initiatives are explored, such as the Latin American Office for Sex Education and the Regional Committee for Sex Education for Latin America and the Caribbean, both founded in 1975, and the Latin American Federation for Sexuality and Sex Education created in 1980. These organizations were the arena of struggles for the attributions and meanings around sex education, particularly its inclusion in state and private programs and policies. In the fourth and last section, the conceptualizations that some participants in this field carried out in dialogue with some theories more typical of the pedagogical field are reconstructed. The thematizations about the educational fields that sex education are analyzed there, and the construction of specific conceptual models of the field of sex education, such as the moralist, biologist, mechanistic, erotic, pathologist, dialogical-conscientizing and integral. With these conceptualizations, those who defended sex education as an educational policy tried to leave behind the silences and reductions that involved the moral, scientific, and pedagogical meanings around sexuality, appealing to the construction of innovative concepts to promote a modernizing sexual pedagogy for the sub-region.
Fil: Zemaitis, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En este artículo interesa explorar y conocer las iniciativas, redes, consensos, disputas y modelos pedagógicos que permitieron la problematización de la educación sexual como política pública entre 1970 y 1980. Para ello, se propone reconstruir algunos antecedentes de iniciativas y sus agentes claves de lo que se aquí se denominará como campo regional y experto de la educación sexual latinoamericana. Para ello, inicialmente se contextualiza la situación de la región latinoamericana a mediados de siglo XX, con énfasis en el lugar de las ideas desarrollistas y de algunos organismos internacionales de financiamiento en la promoción de la "educación en población" y en programas de planificación familiar. Seguidamente, se revisan algunas iniciativas pioneras en la Argentina en promover la educación sexual, como la Asociación Argentina de Protección Familiar (1966), la Asociación Rosarina de Educación Sexual y Sexología (1976) y el Centro de Orientación para la Vida Familiar y Comunitaria (1964). Desde allí interesará mapear a algunas/os agentes que fueron decisivos para establecer relaciones y conexiones con otros países. En tercer lugar, se exploran tres iniciativas regionales como la Oficina Latinoamericana de Educación Sexual y el Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe, ambos fundados en 1975, y la Federación Latinoamericana de Sexualidad y Educación Sexual creada en 1980. Estas organizaciones fueron arena de luchas por las atribuciones y significaciones en torno a la educación sexual, particularmente, su inclusión en programas y políticas estatales y particulares. En la cuarta y última sección, se reconstruyen las conceptualizaciones que algunas/os de estas/os participantes realizaron en diálogo con algunas teorizaciones más propias del campo pedagógico. Se analizan allí las tematizaciones acerca de los ámbitos educativos que la educación sexual, y la construcción de modelos conceptuales específicos del campo de la educación sexual, como el moralista, biologicista, mecanicista, erótico, patologista, dialógico-concientizador e integral. Con estas conceptualizaciones, quienes defendían la educación sexual como una política educativa, intentaron dejar atrás los silencios y reducciones que envolvían las significaciones morales, científicas y pedagógicas en torno a la sexualidad, apelando a la construcción de modelos conceptuales renovados para impulsar una modernizante "pedagogía sexual para la sub-región".
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16456/pr.16456.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16456/pr.16456.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Historia de la educación, 24(1), 6-51. (2023)
ISSN 2313-9277
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261532016115712
score 13.13397