El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política

Autores
Hernando, María Gabriela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo analizaremos cómo se expresan las nociones de «modernización» y «radicalización política» en la trayectoria singular del educador argentino Guillermo Savloff (1927-1976), durante su actuación académica en el ámbito universitario platense. El interés por analizar el pensamiento pedagógico de este autor se inscribe en un proyecto de investigación más amplio en el que nos proponemos trazar su biografía intelectual entre los años 1959 y 1976. Este recorte temporal abarca desde el momento que el profesor Savloff se incorporó a la Universidad de La Plata, para desempeñar tareas de organización y planificación en el Departamento de Extensión Universitaria, hasta el final de su vida, en manos de una cuadrilla parapolicial que lo secuestró de su domicilio, saqueó su vivienda y luego lo asesinó; encontrando su cadáver en las afueras de la ciudad de La Plata. Un conjunto de razones nos ha movilizado a estudiar su vida y su obra. Entre esas razones nos interesa resaltar la contribución de su praxis pedagógica a la gestación de una tradición crítica en educación a raíz del fuerte contenido de denuncia social que desde un principio adoptó su discurso y que se fue radicalizándose al calor de las tensiones políticas nacionales (Suasnábar, 2004). La biografía intelectual, en tanto una de las modalidades de la investigación biográfica, es la perspectiva teórico-metodológica en la que inscribimos este estudio. Buscamos comprender la obra enraizada entre el contexto de una vida y la particularidad mental de su autor; inscripta entre los trazos históricos y vitales en la que se originó (Argüello Parra, 2013). Así, el corpus empírico de la investigación vincula diferentes fuentes: escritas y orales, debido a que nos interesa trabajar con las huellas textuales y las huellas existenciales que dejó la figura biografiada (Dosse, 2011). Entre las fuentes escritas hemos consultado gran parte de su producción intelectual (académica y periodística) y distintos tipos de archivos para acceder a piezas de su vida y a las particularidades del contexto local y nacional. En cambio, entre las fuentes orales, hemos realizado una serie de entrevistas a testigos-claves que han tenido alguna vinculación con el sujeto biografiado: familiares, amigos, compañeros de militancia, colegas y exalumnos. En los avances de la investigación vislumbramos virajes trascendentales en el modo de pensar la universidad y su función en la sociedad como también la formación de profesionales en educación e, incluso, la militancia política. Al mismo tiempo, entendemos, por una parte, que esos virajes estuvieron en estrecha vinculación con las diversas tonalidades que caracterizaron el clima de época de los años sesenta y setenta. Y, por otra, que su labor intelectual nos permite acercarnos a los matices que en Savloff presentaron los procesos de modernización académica y radicalización política; más allá de un posicionamiento generacional arquetípico (Carli, 2013).
Fil: Hernando, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15939

id MemAca_2a70dec409ad2970707c1f930ec6d3b5
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15939
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización políticaHernando, María GabrielaSociologíaEn el presente trabajo analizaremos cómo se expresan las nociones de «modernización» y «radicalización política» en la trayectoria singular del educador argentino Guillermo Savloff (1927-1976), durante su actuación académica en el ámbito universitario platense. El interés por analizar el pensamiento pedagógico de este autor se inscribe en un proyecto de investigación más amplio en el que nos proponemos trazar su biografía intelectual entre los años 1959 y 1976. Este recorte temporal abarca desde el momento que el profesor Savloff se incorporó a la Universidad de La Plata, para desempeñar tareas de organización y planificación en el Departamento de Extensión Universitaria, hasta el final de su vida, en manos de una cuadrilla parapolicial que lo secuestró de su domicilio, saqueó su vivienda y luego lo asesinó; encontrando su cadáver en las afueras de la ciudad de La Plata. Un conjunto de razones nos ha movilizado a estudiar su vida y su obra. Entre esas razones nos interesa resaltar la contribución de su praxis pedagógica a la gestación de una tradición crítica en educación a raíz del fuerte contenido de denuncia social que desde un principio adoptó su discurso y que se fue radicalizándose al calor de las tensiones políticas nacionales (Suasnábar, 2004). La biografía intelectual, en tanto una de las modalidades de la investigación biográfica, es la perspectiva teórico-metodológica en la que inscribimos este estudio. Buscamos comprender la obra enraizada entre el contexto de una vida y la particularidad mental de su autor; inscripta entre los trazos históricos y vitales en la que se originó (Argüello Parra, 2013). Así, el corpus empírico de la investigación vincula diferentes fuentes: escritas y orales, debido a que nos interesa trabajar con las huellas textuales y las huellas existenciales que dejó la figura biografiada (Dosse, 2011). Entre las fuentes escritas hemos consultado gran parte de su producción intelectual (académica y periodística) y distintos tipos de archivos para acceder a piezas de su vida y a las particularidades del contexto local y nacional. En cambio, entre las fuentes orales, hemos realizado una serie de entrevistas a testigos-claves que han tenido alguna vinculación con el sujeto biografiado: familiares, amigos, compañeros de militancia, colegas y exalumnos. En los avances de la investigación vislumbramos virajes trascendentales en el modo de pensar la universidad y su función en la sociedad como también la formación de profesionales en educación e, incluso, la militancia política. Al mismo tiempo, entendemos, por una parte, que esos virajes estuvieron en estrecha vinculación con las diversas tonalidades que caracterizaron el clima de época de los años sesenta y setenta. Y, por otra, que su labor intelectual nos permite acercarnos a los matices que en Savloff presentaron los procesos de modernización académica y radicalización política; más allá de un posicionamiento generacional arquetípico (Carli, 2013).Fil: Hernando, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15939/ev.15939.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:54Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15939Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:55.457Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
title El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
spellingShingle El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
Hernando, María Gabriela
Sociología
title_short El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
title_full El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
title_fullStr El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
title_full_unstemmed El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
title_sort El pensamiento del educador Guillermo Savloff : en el pasaje de la modernización cultural a la radicalización política
dc.creator.none.fl_str_mv Hernando, María Gabriela
author Hernando, María Gabriela
author_facet Hernando, María Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo analizaremos cómo se expresan las nociones de «modernización» y «radicalización política» en la trayectoria singular del educador argentino Guillermo Savloff (1927-1976), durante su actuación académica en el ámbito universitario platense. El interés por analizar el pensamiento pedagógico de este autor se inscribe en un proyecto de investigación más amplio en el que nos proponemos trazar su biografía intelectual entre los años 1959 y 1976. Este recorte temporal abarca desde el momento que el profesor Savloff se incorporó a la Universidad de La Plata, para desempeñar tareas de organización y planificación en el Departamento de Extensión Universitaria, hasta el final de su vida, en manos de una cuadrilla parapolicial que lo secuestró de su domicilio, saqueó su vivienda y luego lo asesinó; encontrando su cadáver en las afueras de la ciudad de La Plata. Un conjunto de razones nos ha movilizado a estudiar su vida y su obra. Entre esas razones nos interesa resaltar la contribución de su praxis pedagógica a la gestación de una tradición crítica en educación a raíz del fuerte contenido de denuncia social que desde un principio adoptó su discurso y que se fue radicalizándose al calor de las tensiones políticas nacionales (Suasnábar, 2004). La biografía intelectual, en tanto una de las modalidades de la investigación biográfica, es la perspectiva teórico-metodológica en la que inscribimos este estudio. Buscamos comprender la obra enraizada entre el contexto de una vida y la particularidad mental de su autor; inscripta entre los trazos históricos y vitales en la que se originó (Argüello Parra, 2013). Así, el corpus empírico de la investigación vincula diferentes fuentes: escritas y orales, debido a que nos interesa trabajar con las huellas textuales y las huellas existenciales que dejó la figura biografiada (Dosse, 2011). Entre las fuentes escritas hemos consultado gran parte de su producción intelectual (académica y periodística) y distintos tipos de archivos para acceder a piezas de su vida y a las particularidades del contexto local y nacional. En cambio, entre las fuentes orales, hemos realizado una serie de entrevistas a testigos-claves que han tenido alguna vinculación con el sujeto biografiado: familiares, amigos, compañeros de militancia, colegas y exalumnos. En los avances de la investigación vislumbramos virajes trascendentales en el modo de pensar la universidad y su función en la sociedad como también la formación de profesionales en educación e, incluso, la militancia política. Al mismo tiempo, entendemos, por una parte, que esos virajes estuvieron en estrecha vinculación con las diversas tonalidades que caracterizaron el clima de época de los años sesenta y setenta. Y, por otra, que su labor intelectual nos permite acercarnos a los matices que en Savloff presentaron los procesos de modernización académica y radicalización política; más allá de un posicionamiento generacional arquetípico (Carli, 2013).
Fil: Hernando, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el presente trabajo analizaremos cómo se expresan las nociones de «modernización» y «radicalización política» en la trayectoria singular del educador argentino Guillermo Savloff (1927-1976), durante su actuación académica en el ámbito universitario platense. El interés por analizar el pensamiento pedagógico de este autor se inscribe en un proyecto de investigación más amplio en el que nos proponemos trazar su biografía intelectual entre los años 1959 y 1976. Este recorte temporal abarca desde el momento que el profesor Savloff se incorporó a la Universidad de La Plata, para desempeñar tareas de organización y planificación en el Departamento de Extensión Universitaria, hasta el final de su vida, en manos de una cuadrilla parapolicial que lo secuestró de su domicilio, saqueó su vivienda y luego lo asesinó; encontrando su cadáver en las afueras de la ciudad de La Plata. Un conjunto de razones nos ha movilizado a estudiar su vida y su obra. Entre esas razones nos interesa resaltar la contribución de su praxis pedagógica a la gestación de una tradición crítica en educación a raíz del fuerte contenido de denuncia social que desde un principio adoptó su discurso y que se fue radicalizándose al calor de las tensiones políticas nacionales (Suasnábar, 2004). La biografía intelectual, en tanto una de las modalidades de la investigación biográfica, es la perspectiva teórico-metodológica en la que inscribimos este estudio. Buscamos comprender la obra enraizada entre el contexto de una vida y la particularidad mental de su autor; inscripta entre los trazos históricos y vitales en la que se originó (Argüello Parra, 2013). Así, el corpus empírico de la investigación vincula diferentes fuentes: escritas y orales, debido a que nos interesa trabajar con las huellas textuales y las huellas existenciales que dejó la figura biografiada (Dosse, 2011). Entre las fuentes escritas hemos consultado gran parte de su producción intelectual (académica y periodística) y distintos tipos de archivos para acceder a piezas de su vida y a las particularidades del contexto local y nacional. En cambio, entre las fuentes orales, hemos realizado una serie de entrevistas a testigos-claves que han tenido alguna vinculación con el sujeto biografiado: familiares, amigos, compañeros de militancia, colegas y exalumnos. En los avances de la investigación vislumbramos virajes trascendentales en el modo de pensar la universidad y su función en la sociedad como también la formación de profesionales en educación e, incluso, la militancia política. Al mismo tiempo, entendemos, por una parte, que esos virajes estuvieron en estrecha vinculación con las diversas tonalidades que caracterizaron el clima de época de los años sesenta y setenta. Y, por otra, que su labor intelectual nos permite acercarnos a los matices que en Savloff presentaron los procesos de modernización académica y radicalización política; más allá de un posicionamiento generacional arquetípico (Carli, 2013).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15939/ev.15939.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15939/ev.15939.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616521766141952
score 13.070432