Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la...

Autores
Iotti, Andrea Liliana; Justianovich, Silvina; Mariani, Eva; Morandi, Glenda; Ros, Mónica
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo aborda resultados iniciales de una investigación en curso que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), que focaliza el estudio de las propuestas de enseñanza de cátedras de los primeros años que se orientan a favorecer procesos de afiliación estudiantil en la universidad. El problema de investigación se sitúa en un contexto histórico gestado en la primera década del siglo, en la Argentina y en América Latina, en que la inclusión y la democratización de las condiciones de acceso a la universidad se convirtieron en el horizonte de diversas políticas institucionales. Se trató de un contexto caracterizado por la recuperación económica de las clases medias, la revitalización de los procesos de participación política de los jóvenes y el aumento del financiamiento a la educación superior de las universidades públicas argentinas, con su "tradición plebeya" (Carli 2012:15), que sostuvo su condición de gratuidad y, casi de manera excluyente, de ingreso irrestricto. En este marco se reconoce un primer escenario vinculado a la emergencia, en la agenda de la formación universitaria y en los debates político-sociales y pedagógicos, de un enfoque de la educación superior como derecho y bien social. En este sentido, las políticas y estrategias institucionales asociadas a esta perspectiva fueron contribuyendo a la recuperación de las aspiraciones de acceso a la universidad de sectores más amplios y consecuentemente heterogéneos (en relación a las condiciones socioeconómicas, etarias, trayectorias educativas previas, capacidades especiales, entre otros) de la sociedad. Un segundo escenario está vinculado al hecho de que estos procesos de inclusión se desarrollan en el contexto de transformaciones de las relaciones intergeneracionales en las que se enmarcan los procesos de transmisión cultural. También mutaciones en los procesos de construcción, legitimidad y circulación de los saberes científico-académicos, en el rol docente y en los modelos de autoridad. Se evidencia, en este sentido, una diversificación de las condiciones materiales y de los soportes institucionales en el marco de los cuáles los estudiantes acceden a los saberes seleccionados en el currículum, y a una puesta en tensión de las normas y reglas que configuraban la tradición institucional. Ellas impactan en los sentidos y lógicas que adquieren las prácticas de enseñanza universitaria contemporáneas a partir de prácticas y estrategias de aprendizaje emergentes. La investigación en curso focaliza el relevamiento de propuestas de enseñanza de cátedras de primer año en diferentes Facultades de la UNLP, a partir de un muestreo teórico de casos. Se abordan en la presentación las primeras líneas de análisis a partir de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes miembros de los equipos de cátedra y del análisis de las propuestas de enseñanza. En este sentido, se plantea un primer análisis de las estrategias de enseñanza orientadas a promover / favorecer los procesos de afiliación estudiantil, identificando las dimensiones de las prácticas de enseñanza que interpelan y sobre las que buscan intervenir; así como arribar a la comprensión de las prácticas de formación que se desarrollan en los primeros tramos de las trayectorias estudiantiles en la universidad, en su entramado con el escenario contemporáneo.
Fil: Justianovich, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Iotti, Andrea Liliana. Universidad Nacional de La Plata..
Fil: Mariani, Eva. Universidad Nacional de La Plata..
Fil: Morandi, Glenda. Universidad Nacional de La Plata..
Fil: Ros, Mónica. Universidad Nacional de La Plata..
Fuente
2das Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos, La Plata, 19-20 de abril de 2018
ISBN 978-950-34-1796-6
Materia
Educación
Enseñanza superior
Universidad Nacional de La Plata
Ingreso educacional
Estudiantes universitarios
Integración educacional
Prácticas de Enseñanza
Afiliación estudiantil
Formación Universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12115

id MemAca_28c1ec68f03d53d5ef87ad2361e86213
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12115
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLPIotti, Andrea LilianaJustianovich, SilvinaMariani, EvaMorandi, GlendaRos, MónicaEducaciónEnseñanza superiorUniversidad Nacional de La PlataIngreso educacionalEstudiantes universitariosIntegración educacionalPrácticas de EnseñanzaAfiliación estudiantilFormación UniversitariaEl presente trabajo aborda resultados iniciales de una investigación en curso que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), que focaliza el estudio de las propuestas de enseñanza de cátedras de los primeros años que se orientan a favorecer procesos de afiliación estudiantil en la universidad. El problema de investigación se sitúa en un contexto histórico gestado en la primera década del siglo, en la Argentina y en América Latina, en que la inclusión y la democratización de las condiciones de acceso a la universidad se convirtieron en el horizonte de diversas políticas institucionales. Se trató de un contexto caracterizado por la recuperación económica de las clases medias, la revitalización de los procesos de participación política de los jóvenes y el aumento del financiamiento a la educación superior de las universidades públicas argentinas, con su "tradición plebeya" (Carli 2012:15), que sostuvo su condición de gratuidad y, casi de manera excluyente, de ingreso irrestricto. En este marco se reconoce un primer escenario vinculado a la emergencia, en la agenda de la formación universitaria y en los debates político-sociales y pedagógicos, de un enfoque de la educación superior como derecho y bien social. En este sentido, las políticas y estrategias institucionales asociadas a esta perspectiva fueron contribuyendo a la recuperación de las aspiraciones de acceso a la universidad de sectores más amplios y consecuentemente heterogéneos (en relación a las condiciones socioeconómicas, etarias, trayectorias educativas previas, capacidades especiales, entre otros) de la sociedad. Un segundo escenario está vinculado al hecho de que estos procesos de inclusión se desarrollan en el contexto de transformaciones de las relaciones intergeneracionales en las que se enmarcan los procesos de transmisión cultural. También mutaciones en los procesos de construcción, legitimidad y circulación de los saberes científico-académicos, en el rol docente y en los modelos de autoridad. Se evidencia, en este sentido, una diversificación de las condiciones materiales y de los soportes institucionales en el marco de los cuáles los estudiantes acceden a los saberes seleccionados en el currículum, y a una puesta en tensión de las normas y reglas que configuraban la tradición institucional. Ellas impactan en los sentidos y lógicas que adquieren las prácticas de enseñanza universitaria contemporáneas a partir de prácticas y estrategias de aprendizaje emergentes. La investigación en curso focaliza el relevamiento de propuestas de enseñanza de cátedras de primer año en diferentes Facultades de la UNLP, a partir de un muestreo teórico de casos. Se abordan en la presentación las primeras líneas de análisis a partir de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes miembros de los equipos de cátedra y del análisis de las propuestas de enseñanza. En este sentido, se plantea un primer análisis de las estrategias de enseñanza orientadas a promover / favorecer los procesos de afiliación estudiantil, identificando las dimensiones de las prácticas de enseñanza que interpelan y sobre las que buscan intervenir; así como arribar a la comprensión de las prácticas de formación que se desarrollan en los primeros tramos de las trayectorias estudiantiles en la universidad, en su entramado con el escenario contemporáneo.Fil: Justianovich, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Iotti, Andrea Liliana. Universidad Nacional de La Plata..Fil: Mariani, Eva. Universidad Nacional de La Plata..Fil: Morandi, Glenda. Universidad Nacional de La Plata..Fil: Ros, Mónica. Universidad Nacional de La Plata..2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12115/ev.12115.pdf2das Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos, La Plata, 19-20 de abril de 2018ISBN 978-950-34-1796-6reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79645info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12115Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:49.727Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
title Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
spellingShingle Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
Iotti, Andrea Liliana
Educación
Enseñanza superior
Universidad Nacional de La Plata
Ingreso educacional
Estudiantes universitarios
Integración educacional
Prácticas de Enseñanza
Afiliación estudiantil
Formación Universitaria
title_short Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
title_full Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
title_fullStr Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
title_full_unstemmed Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
title_sort Desplegar condiciones para una educación inclusiva en la Universidad : La enseñanza orientada a fortalecer los procesos de afiliación estudiantil en asignaturas de primer año en la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Iotti, Andrea Liliana
Justianovich, Silvina
Mariani, Eva
Morandi, Glenda
Ros, Mónica
author Iotti, Andrea Liliana
author_facet Iotti, Andrea Liliana
Justianovich, Silvina
Mariani, Eva
Morandi, Glenda
Ros, Mónica
author_role author
author2 Justianovich, Silvina
Mariani, Eva
Morandi, Glenda
Ros, Mónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Universidad Nacional de La Plata
Ingreso educacional
Estudiantes universitarios
Integración educacional
Prácticas de Enseñanza
Afiliación estudiantil
Formación Universitaria
topic Educación
Enseñanza superior
Universidad Nacional de La Plata
Ingreso educacional
Estudiantes universitarios
Integración educacional
Prácticas de Enseñanza
Afiliación estudiantil
Formación Universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda resultados iniciales de una investigación en curso que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), que focaliza el estudio de las propuestas de enseñanza de cátedras de los primeros años que se orientan a favorecer procesos de afiliación estudiantil en la universidad. El problema de investigación se sitúa en un contexto histórico gestado en la primera década del siglo, en la Argentina y en América Latina, en que la inclusión y la democratización de las condiciones de acceso a la universidad se convirtieron en el horizonte de diversas políticas institucionales. Se trató de un contexto caracterizado por la recuperación económica de las clases medias, la revitalización de los procesos de participación política de los jóvenes y el aumento del financiamiento a la educación superior de las universidades públicas argentinas, con su "tradición plebeya" (Carli 2012:15), que sostuvo su condición de gratuidad y, casi de manera excluyente, de ingreso irrestricto. En este marco se reconoce un primer escenario vinculado a la emergencia, en la agenda de la formación universitaria y en los debates político-sociales y pedagógicos, de un enfoque de la educación superior como derecho y bien social. En este sentido, las políticas y estrategias institucionales asociadas a esta perspectiva fueron contribuyendo a la recuperación de las aspiraciones de acceso a la universidad de sectores más amplios y consecuentemente heterogéneos (en relación a las condiciones socioeconómicas, etarias, trayectorias educativas previas, capacidades especiales, entre otros) de la sociedad. Un segundo escenario está vinculado al hecho de que estos procesos de inclusión se desarrollan en el contexto de transformaciones de las relaciones intergeneracionales en las que se enmarcan los procesos de transmisión cultural. También mutaciones en los procesos de construcción, legitimidad y circulación de los saberes científico-académicos, en el rol docente y en los modelos de autoridad. Se evidencia, en este sentido, una diversificación de las condiciones materiales y de los soportes institucionales en el marco de los cuáles los estudiantes acceden a los saberes seleccionados en el currículum, y a una puesta en tensión de las normas y reglas que configuraban la tradición institucional. Ellas impactan en los sentidos y lógicas que adquieren las prácticas de enseñanza universitaria contemporáneas a partir de prácticas y estrategias de aprendizaje emergentes. La investigación en curso focaliza el relevamiento de propuestas de enseñanza de cátedras de primer año en diferentes Facultades de la UNLP, a partir de un muestreo teórico de casos. Se abordan en la presentación las primeras líneas de análisis a partir de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes miembros de los equipos de cátedra y del análisis de las propuestas de enseñanza. En este sentido, se plantea un primer análisis de las estrategias de enseñanza orientadas a promover / favorecer los procesos de afiliación estudiantil, identificando las dimensiones de las prácticas de enseñanza que interpelan y sobre las que buscan intervenir; así como arribar a la comprensión de las prácticas de formación que se desarrollan en los primeros tramos de las trayectorias estudiantiles en la universidad, en su entramado con el escenario contemporáneo.
Fil: Justianovich, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Iotti, Andrea Liliana. Universidad Nacional de La Plata..
Fil: Mariani, Eva. Universidad Nacional de La Plata..
Fil: Morandi, Glenda. Universidad Nacional de La Plata..
Fil: Ros, Mónica. Universidad Nacional de La Plata..
description El presente trabajo aborda resultados iniciales de una investigación en curso que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), que focaliza el estudio de las propuestas de enseñanza de cátedras de los primeros años que se orientan a favorecer procesos de afiliación estudiantil en la universidad. El problema de investigación se sitúa en un contexto histórico gestado en la primera década del siglo, en la Argentina y en América Latina, en que la inclusión y la democratización de las condiciones de acceso a la universidad se convirtieron en el horizonte de diversas políticas institucionales. Se trató de un contexto caracterizado por la recuperación económica de las clases medias, la revitalización de los procesos de participación política de los jóvenes y el aumento del financiamiento a la educación superior de las universidades públicas argentinas, con su "tradición plebeya" (Carli 2012:15), que sostuvo su condición de gratuidad y, casi de manera excluyente, de ingreso irrestricto. En este marco se reconoce un primer escenario vinculado a la emergencia, en la agenda de la formación universitaria y en los debates político-sociales y pedagógicos, de un enfoque de la educación superior como derecho y bien social. En este sentido, las políticas y estrategias institucionales asociadas a esta perspectiva fueron contribuyendo a la recuperación de las aspiraciones de acceso a la universidad de sectores más amplios y consecuentemente heterogéneos (en relación a las condiciones socioeconómicas, etarias, trayectorias educativas previas, capacidades especiales, entre otros) de la sociedad. Un segundo escenario está vinculado al hecho de que estos procesos de inclusión se desarrollan en el contexto de transformaciones de las relaciones intergeneracionales en las que se enmarcan los procesos de transmisión cultural. También mutaciones en los procesos de construcción, legitimidad y circulación de los saberes científico-académicos, en el rol docente y en los modelos de autoridad. Se evidencia, en este sentido, una diversificación de las condiciones materiales y de los soportes institucionales en el marco de los cuáles los estudiantes acceden a los saberes seleccionados en el currículum, y a una puesta en tensión de las normas y reglas que configuraban la tradición institucional. Ellas impactan en los sentidos y lógicas que adquieren las prácticas de enseñanza universitaria contemporáneas a partir de prácticas y estrategias de aprendizaje emergentes. La investigación en curso focaliza el relevamiento de propuestas de enseñanza de cátedras de primer año en diferentes Facultades de la UNLP, a partir de un muestreo teórico de casos. Se abordan en la presentación las primeras líneas de análisis a partir de entrevistas en profundidad realizadas a diferentes miembros de los equipos de cátedra y del análisis de las propuestas de enseñanza. En este sentido, se plantea un primer análisis de las estrategias de enseñanza orientadas a promover / favorecer los procesos de afiliación estudiantil, identificando las dimensiones de las prácticas de enseñanza que interpelan y sobre las que buscan intervenir; así como arribar a la comprensión de las prácticas de formación que se desarrollan en los primeros tramos de las trayectorias estudiantiles en la universidad, en su entramado con el escenario contemporáneo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12115/ev.12115.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12115/ev.12115.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79645
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 2das Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La enseñanza universitaria a 100 años de la Reforma: legados, transformaciones y compromisos, La Plata, 19-20 de abril de 2018
ISBN 978-950-34-1796-6
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616519440400385
score 13.070432