El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense
- Autores
- Aiello, Christian Mariano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schuttenberg, Mauricio
Moreno, José - Descripción
- Dividido en tres parte este trabajo busca explorar, en la primera, la vida social en la megalópolis, las relaciones en el marco de la macrocefalia rioplatense en el sentido de la definición de las categorías de "muralla" y "enemigo interno" desde un enfoque geográfico. En la segunda la definición del enemigo se investiga a través de las transgresiones al espacio y su choque con un modelo de arquitectura divisoria. En la tercera parte se plantea el vínculo comunitario que define al enemigo interno como la "parte extraña" de una comunidad política. Este trabajo explora el vínculo entre las categorías de extranjero y de enemigo en el que las desigualdades en los usos reales del espacio urbano del AMBA y la progresiva acumulación de estereotipos de segregación social se expresan mutuamente, creando (y al mismo tiempo proponiendo la neutralización) de una serie de alteridades subalternas. La relación entre la fragmentación territorial y la fragmentación social se refleja en técnicas sobre el espacio urbano y el territorio que facultan o frustran a sus usuarios para determinar el resultado de una lucha donde se juega la definición legítima de áreas de exclusión e inclusión. La muralla virtual que rodea estas áreas, frontera espacial y al mismo tiempo social, muestra el modo en que los estereotipos le sirven de material, sustentan y reproducen una forma de extranjerridad intra-nacional construida desde "arriba".
Fil: Aiello, Christian Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Discurso hegemónico
Enemigo interno
Extranjero
Muralla
Segregación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1990
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_28b808a3af9a682501aac6742766200d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1990 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatenseAiello, Christian MarianoSociologíaDiscurso hegemónicoEnemigo internoExtranjeroMurallaSegregaciónDividido en tres parte este trabajo busca explorar, en la primera, la vida social en la megalópolis, las relaciones en el marco de la macrocefalia rioplatense en el sentido de la definición de las categorías de "muralla" y "enemigo interno" desde un enfoque geográfico. En la segunda la definición del enemigo se investiga a través de las transgresiones al espacio y su choque con un modelo de arquitectura divisoria. En la tercera parte se plantea el vínculo comunitario que define al enemigo interno como la "parte extraña" de una comunidad política. Este trabajo explora el vínculo entre las categorías de extranjero y de enemigo en el que las desigualdades en los usos reales del espacio urbano del AMBA y la progresiva acumulación de estereotipos de segregación social se expresan mutuamente, creando (y al mismo tiempo proponiendo la neutralización) de una serie de alteridades subalternas. La relación entre la fragmentación territorial y la fragmentación social se refleja en técnicas sobre el espacio urbano y el territorio que facultan o frustran a sus usuarios para determinar el resultado de una lucha donde se juega la definición legítima de áreas de exclusión e inclusión. La muralla virtual que rodea estas áreas, frontera espacial y al mismo tiempo social, muestra el modo en que los estereotipos le sirven de material, sustentan y reproducen una forma de extranjerridad intra-nacional construida desde "arriba".Fil: Aiello, Christian Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Schuttenberg, MauricioMoreno, José2021-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1990/te.1990.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:53:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1990Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:56.529Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense |
title |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense |
spellingShingle |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense Aiello, Christian Mariano Sociología Discurso hegemónico Enemigo interno Extranjero Muralla Segregación |
title_short |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense |
title_full |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense |
title_fullStr |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense |
title_full_unstemmed |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense |
title_sort |
El extranjero intra-nacional y la comunidad amurallada : Discurso sobre el enemigo interno y segregación metropolitana en la cultura rioplatense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aiello, Christian Mariano |
author |
Aiello, Christian Mariano |
author_facet |
Aiello, Christian Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schuttenberg, Mauricio Moreno, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Discurso hegemónico Enemigo interno Extranjero Muralla Segregación |
topic |
Sociología Discurso hegemónico Enemigo interno Extranjero Muralla Segregación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dividido en tres parte este trabajo busca explorar, en la primera, la vida social en la megalópolis, las relaciones en el marco de la macrocefalia rioplatense en el sentido de la definición de las categorías de "muralla" y "enemigo interno" desde un enfoque geográfico. En la segunda la definición del enemigo se investiga a través de las transgresiones al espacio y su choque con un modelo de arquitectura divisoria. En la tercera parte se plantea el vínculo comunitario que define al enemigo interno como la "parte extraña" de una comunidad política. Este trabajo explora el vínculo entre las categorías de extranjero y de enemigo en el que las desigualdades en los usos reales del espacio urbano del AMBA y la progresiva acumulación de estereotipos de segregación social se expresan mutuamente, creando (y al mismo tiempo proponiendo la neutralización) de una serie de alteridades subalternas. La relación entre la fragmentación territorial y la fragmentación social se refleja en técnicas sobre el espacio urbano y el territorio que facultan o frustran a sus usuarios para determinar el resultado de una lucha donde se juega la definición legítima de áreas de exclusión e inclusión. La muralla virtual que rodea estas áreas, frontera espacial y al mismo tiempo social, muestra el modo en que los estereotipos le sirven de material, sustentan y reproducen una forma de extranjerridad intra-nacional construida desde "arriba". Fil: Aiello, Christian Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Dividido en tres parte este trabajo busca explorar, en la primera, la vida social en la megalópolis, las relaciones en el marco de la macrocefalia rioplatense en el sentido de la definición de las categorías de "muralla" y "enemigo interno" desde un enfoque geográfico. En la segunda la definición del enemigo se investiga a través de las transgresiones al espacio y su choque con un modelo de arquitectura divisoria. En la tercera parte se plantea el vínculo comunitario que define al enemigo interno como la "parte extraña" de una comunidad política. Este trabajo explora el vínculo entre las categorías de extranjero y de enemigo en el que las desigualdades en los usos reales del espacio urbano del AMBA y la progresiva acumulación de estereotipos de segregación social se expresan mutuamente, creando (y al mismo tiempo proponiendo la neutralización) de una serie de alteridades subalternas. La relación entre la fragmentación territorial y la fragmentación social se refleja en técnicas sobre el espacio urbano y el territorio que facultan o frustran a sus usuarios para determinar el resultado de una lucha donde se juega la definición legítima de áreas de exclusión e inclusión. La muralla virtual que rodea estas áreas, frontera espacial y al mismo tiempo social, muestra el modo en que los estereotipos le sirven de material, sustentan y reproducen una forma de extranjerridad intra-nacional construida desde "arriba". |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1990/te.1990.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1990/te.1990.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616475168473088 |
score |
13.069144 |