El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural

Autores
Trivi, Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: indagar la relación entre la producción y consumo de alfajores, especialmente los de tipo regional, y las prácticas turísticas y culturales asociadas, desde los enfoques de cultura visual y geografía de la comida. Se aborda la relación entre las distintas variedades de alfajores y sus contextos de producción, en el ámbito de la República Argentina y el Cono Sur. Metodología: se utilizó una metodología cualitativa, apelando al estudio de fuentes bibliográficas y periodísticas, al análisis de material recolectado in situ y de manera virtual, así como a la generación de contenidos en redes sociales para interactuar con usuarios. Resultados: el alfajor es la golosina cuyo consumo ha crecido más desde comienzos del siglo XXI, tanto en el mercado interno argentino como en el rubor exportador. Este crecimiento es contemporáneo con un momento de expansión del sector turístico a nivel nacional, y además se expresa en una presencia en aumento en las redes sociales. Limitaciones: la ausencia de datos oficiales en series históricas y actualizados, así como la baja integración horizontal de la producción, impiden un conocimiento exhaustivo de este sector del mercado de golosinas. Conclusiones: el alfajor es uno de los objetos que en su producción circulación contribuye a conformar y a definir destinos turísticos en el territorio nacional, y hoy es el centro de un creciente interés en la cultura popular.
Objective: To find out the relationship between the production and consumption of alfajores, especially those of regional type, and associated tourist and cultural practices, from the perspective of visual culture and the geography of food, addressing the relationship between the different varieties of alfajores and their production contexts, in the sphere of the Argentine Republic and the Southern Cone. Methodology: A qualitative methodology was used, appealing to the study of bibliographic and journalistic sources, to the analysis of material collected in situ and in a virtual way, as well as to the generation of content in social networks to interact with users. Results: The alfajor is the candy whose consumption has grown more since the beginning of the 21st century, both in the Argentine domestic market and the exports. This growth is contemporary with a moment of expansion of the tourism sector nationwide, and is also, expressed in a growing presence in social networks. Limitations: the absence of official data in historical and updated series, as well as the low horizontal integration of production, prevent a thorough knowledge of this sector of the candy market. Conclusion: The alfajor is one of the objects that in its circulation production contributes to shaping and defining tourist destinations in the national territory, and today it is the center of a growing interest in popular culture.
Fil: Trivi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Estudios sociales (Sonora), 30(55). (2020)
ISSN 2395-9169
Materia
Geografía
Alimentación contemporánea
Alfajor
Turismo
Cultura visual
Geografía de la comida
Geografía cultural
Contemporary food
Tourism
Visual culture
Geography of food
Cultural geography
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13477

id MemAca_28819468a3fe82e5d160acb95fdf643b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13477
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía culturalThe Alfajor, an analysis of the Argentinian national candy from cultural geographyTrivi, NicolásGeografíaAlimentación contemporáneaAlfajorTurismoCultura visualGeografía de la comidaGeografía culturalContemporary foodTourismVisual cultureGeography of foodCultural geographyObjetivo: indagar la relación entre la producción y consumo de alfajores, especialmente los de tipo regional, y las prácticas turísticas y culturales asociadas, desde los enfoques de cultura visual y geografía de la comida. Se aborda la relación entre las distintas variedades de alfajores y sus contextos de producción, en el ámbito de la República Argentina y el Cono Sur. Metodología: se utilizó una metodología cualitativa, apelando al estudio de fuentes bibliográficas y periodísticas, al análisis de material recolectado in situ y de manera virtual, así como a la generación de contenidos en redes sociales para interactuar con usuarios. Resultados: el alfajor es la golosina cuyo consumo ha crecido más desde comienzos del siglo XXI, tanto en el mercado interno argentino como en el rubor exportador. Este crecimiento es contemporáneo con un momento de expansión del sector turístico a nivel nacional, y además se expresa en una presencia en aumento en las redes sociales. Limitaciones: la ausencia de datos oficiales en series históricas y actualizados, así como la baja integración horizontal de la producción, impiden un conocimiento exhaustivo de este sector del mercado de golosinas. Conclusiones: el alfajor es uno de los objetos que en su producción circulación contribuye a conformar y a definir destinos turísticos en el territorio nacional, y hoy es el centro de un creciente interés en la cultura popular.Objective: To find out the relationship between the production and consumption of alfajores, especially those of regional type, and associated tourist and cultural practices, from the perspective of visual culture and the geography of food, addressing the relationship between the different varieties of alfajores and their production contexts, in the sphere of the Argentine Republic and the Southern Cone. Methodology: A qualitative methodology was used, appealing to the study of bibliographic and journalistic sources, to the analysis of material collected in situ and in a virtual way, as well as to the generation of content in social networks to interact with users. Results: The alfajor is the candy whose consumption has grown more since the beginning of the 21st century, both in the Argentine domestic market and the exports. This growth is contemporary with a moment of expansion of the tourism sector nationwide, and is also, expressed in a growing presence in social networks. Limitations: the absence of official data in historical and updated series, as well as the low horizontal integration of production, prevent a thorough knowledge of this sector of the candy market. Conclusion: The alfajor is one of the objects that in its circulation production contributes to shaping and defining tourist destinations in the national territory, and today it is the center of a growing interest in popular culture.Fil: Trivi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13477/pr.13477.pdfEstudios sociales (Sonora), 30(55). (2020)ISSN 2395-9169reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/92266info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:53:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13477Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:42.701Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
The Alfajor, an analysis of the Argentinian national candy from cultural geography
title El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
spellingShingle El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
Trivi, Nicolás
Geografía
Alimentación contemporánea
Alfajor
Turismo
Cultura visual
Geografía de la comida
Geografía cultural
Contemporary food
Tourism
Visual culture
Geography of food
Cultural geography
title_short El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
title_full El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
title_fullStr El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
title_full_unstemmed El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
title_sort El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Trivi, Nicolás
author Trivi, Nicolás
author_facet Trivi, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Alimentación contemporánea
Alfajor
Turismo
Cultura visual
Geografía de la comida
Geografía cultural
Contemporary food
Tourism
Visual culture
Geography of food
Cultural geography
topic Geografía
Alimentación contemporánea
Alfajor
Turismo
Cultura visual
Geografía de la comida
Geografía cultural
Contemporary food
Tourism
Visual culture
Geography of food
Cultural geography
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: indagar la relación entre la producción y consumo de alfajores, especialmente los de tipo regional, y las prácticas turísticas y culturales asociadas, desde los enfoques de cultura visual y geografía de la comida. Se aborda la relación entre las distintas variedades de alfajores y sus contextos de producción, en el ámbito de la República Argentina y el Cono Sur. Metodología: se utilizó una metodología cualitativa, apelando al estudio de fuentes bibliográficas y periodísticas, al análisis de material recolectado in situ y de manera virtual, así como a la generación de contenidos en redes sociales para interactuar con usuarios. Resultados: el alfajor es la golosina cuyo consumo ha crecido más desde comienzos del siglo XXI, tanto en el mercado interno argentino como en el rubor exportador. Este crecimiento es contemporáneo con un momento de expansión del sector turístico a nivel nacional, y además se expresa en una presencia en aumento en las redes sociales. Limitaciones: la ausencia de datos oficiales en series históricas y actualizados, así como la baja integración horizontal de la producción, impiden un conocimiento exhaustivo de este sector del mercado de golosinas. Conclusiones: el alfajor es uno de los objetos que en su producción circulación contribuye a conformar y a definir destinos turísticos en el territorio nacional, y hoy es el centro de un creciente interés en la cultura popular.
Objective: To find out the relationship between the production and consumption of alfajores, especially those of regional type, and associated tourist and cultural practices, from the perspective of visual culture and the geography of food, addressing the relationship between the different varieties of alfajores and their production contexts, in the sphere of the Argentine Republic and the Southern Cone. Methodology: A qualitative methodology was used, appealing to the study of bibliographic and journalistic sources, to the analysis of material collected in situ and in a virtual way, as well as to the generation of content in social networks to interact with users. Results: The alfajor is the candy whose consumption has grown more since the beginning of the 21st century, both in the Argentine domestic market and the exports. This growth is contemporary with a moment of expansion of the tourism sector nationwide, and is also, expressed in a growing presence in social networks. Limitations: the absence of official data in historical and updated series, as well as the low horizontal integration of production, prevent a thorough knowledge of this sector of the candy market. Conclusion: The alfajor is one of the objects that in its circulation production contributes to shaping and defining tourist destinations in the national territory, and today it is the center of a growing interest in popular culture.
Fil: Trivi, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Objetivo: indagar la relación entre la producción y consumo de alfajores, especialmente los de tipo regional, y las prácticas turísticas y culturales asociadas, desde los enfoques de cultura visual y geografía de la comida. Se aborda la relación entre las distintas variedades de alfajores y sus contextos de producción, en el ámbito de la República Argentina y el Cono Sur. Metodología: se utilizó una metodología cualitativa, apelando al estudio de fuentes bibliográficas y periodísticas, al análisis de material recolectado in situ y de manera virtual, así como a la generación de contenidos en redes sociales para interactuar con usuarios. Resultados: el alfajor es la golosina cuyo consumo ha crecido más desde comienzos del siglo XXI, tanto en el mercado interno argentino como en el rubor exportador. Este crecimiento es contemporáneo con un momento de expansión del sector turístico a nivel nacional, y además se expresa en una presencia en aumento en las redes sociales. Limitaciones: la ausencia de datos oficiales en series históricas y actualizados, así como la baja integración horizontal de la producción, impiden un conocimiento exhaustivo de este sector del mercado de golosinas. Conclusiones: el alfajor es uno de los objetos que en su producción circulación contribuye a conformar y a definir destinos turísticos en el territorio nacional, y hoy es el centro de un creciente interés en la cultura popular.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13477/pr.13477.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13477/pr.13477.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/92266
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Estudios sociales (Sonora), 30(55). (2020)
ISSN 2395-9169
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616469501968385
score 13.070432