Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del ca...
- Autores
- Garrido Alvarez, Oscar
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Southwell, Myriam
Di Piero, Emilia - Descripción
- El contexto chileno, marcado por una educación superior altamente mercantilizada, ha favorecido la expansión del sector privado, relegando a las universidades públicas a un rol secundario. No obstante, estas instituciones continúan desempeñando un papel esencial en la construcción de ciudadanía crítica, la formación de profesionales éticos y la generación de conocimiento estratégico en áreas claves de los territorios donde se ubican. El sistema universitario público en Chile enfrenta desafíos significativos que afectan su desarrollo y sostenibilidad. Entre los principales problemas destaca la insuficiencia financiera, con una alta dependencia de los ingresos provenientes del pregrado, lo que limita la capacidad de las universidades para desarrollar investigaciones de alto impacto y promover la innovación. Esta situación se agrava debido a la competencia desigual con las universidades privadas, las cuales cuentan con mayoracceso a recursos y operan bajo regulaciones menos restrictivas. Las universidades públicas también enfrentan tensiones derivadas de un marco normativo que impone rigideces burocráticas, afectando la gestión académica y administrativa. A pesar de estas limitaciones, han reforzado su compromiso con la transformación social, actuando como motores de cambio mediante proyectos que responden a las necesidades locales y fortalecen el vínculo con la comunidad. Pese a los desafíos, las universidades públicas cuentan con oportunidades significativas para adaptarse a nuevas demandas del mercado socio laboral y de la sociedad. El rol del Estado es crucial en este proceso, actuando como garante del derecho social y bien público de la educación. Solo así, las universidades públicas podrán consolidarse, al ser pilares fundamentales en el desarrollo equitativo y sostenible del país, enfrentando los retos de un sistema educativo altamente privatizado. l diagnóstico sobre el sistema universitario público en Chile revela un panorama complejo, en el que desafíos estructurales y contextuales coexisten con oportunidades significativas para el avance y la innovación. Las universidades enfrentan restricciones presupuestarias y desigualdades en la distribución por recursos, especialmente en regiones periféricas y/o baja densidad poblacional, lo que limita su desarrollo y sostenibilidad. A pesar de estos retos, destacan su compromiso con la transformación social, la investigación aplicada y las oportunidades en áreas emergentes. La colaboración interinstitucional y una vinculación territorial más sólida se presentan como claves para maximizar su impacto. Para avanzar, es esencial implementar reformas en el financiamiento estatal, adoptar modelos de gestión innovadores y fortalecer políticas públicas que reconozcan las particularidades regionales, garantizando así un futuro más equitativo y sostenible para estas instituciones. La investigación se plantea identificar, analizar y comprender las principales tensiones a los que se ven expuestos los directivos de universidades públicas en el marco de un sistema universitario altamente privatizado; identificar y caracterizar las principales prioridades de la gestión, de parte de directivos para sostener los proyectos universitarios, y; analizar y comprender las visiones de directivos sobre el sistema universitario chileno y el rol del Estado con sus universidades. La investigación, se diseñó con un enfoque investigativo - exploratorio. Adoptando una perspectiva comprensiva del significado de los discursos mediante la técnica de entrevistas que se realizaron a directivos superiores de ocho universidades del subsistema de educación superior pública en Chile. La investigación se diseñó en base a un enfoque de investigación cualitativo y exploratorio que abordó el fenómeno de la gestión universitaria y visiones de directivos de universidades chilenas en el ámbito del subsistema de universidades públicas. Las principales revelaciones desde los documentos analizados y las entrevistas realizadas plantean que las universidades públicas en Chile enfrentan grandes desafíos en un sistema dominado por una lógica de mercado. La investigación destaca varios hallazgos claves. En primer lugar, se identifican diversas tensiones dentro del sistema universitario público, como la dicotomía entre legitimidad y eficiencia, la relación entre autonomía y control estatal, y la desigualdad territorial. Además, se analizan aspectos estratégicos de la gestión universitaria, incluyendo la importancia de la gobernanza institucional, la acreditación y el aseguramiento de la calidad, así como la diversificación de la oferta académica. Otro aspecto central es el impacto del financiamiento en la sostenibilidad universitaria. Se evidencia una fuerte dependencia del financiamiento por matrícula de pregrado, así como desventajas frente a universidades privadas debido a la regulación y la burocracia, lo que limita el desarrollo de las universidades públicas. Asimismo, se resalta el papel de la investigación como pilar estratégico, su vinculación con el entorno, el desarrollo territorial y la exploración de áreas emergentes. También se examina la visión de los directivos sobre el sistema universitario y el rol del Estado, enfatizando la necesidad de una mayor participación estatal y la colaboración interinstitucional. Por último, se plantean reformas esenciales para fortalecer el sistema universitario público, como un modelo de financiamiento más equitativo y la simplificación del marco normativo. Estos hallazgos reflejan la complejidad del sistema universitario público chileno y la urgencia de reformas estructurales para garantizar su sostenibilidad y relevancia en el contexto educativo actual, aspectos que se irán evidenciando y desarrollando en la investigación. La importancia de esta investigación es aportar conocimientos, contenidos y orientaciones a otras instituciones de educación superior de los distintos países de América que pudiesen enfrentar el dilema de la privatización, desde la evolución del sistema universitario chileno, el análisis teórico y las visiones de actores claves en la gestión de las instituciones.
Fil: Garrido Alvarez, Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación
Capitalismo Académico
Sistema Universitario
Universidad Pública
Gestión Universitaria
Financiamiento Universitario
Autonomía Universitaria y Gobernanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3153
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_23fa638ae6c88b7b85ff2908d3097c2f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3153 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024)Garrido Alvarez, OscarEducaciónCapitalismo AcadémicoSistema UniversitarioUniversidad PúblicaGestión UniversitariaFinanciamiento UniversitarioAutonomía Universitaria y GobernanzaEl contexto chileno, marcado por una educación superior altamente mercantilizada, ha favorecido la expansión del sector privado, relegando a las universidades públicas a un rol secundario. No obstante, estas instituciones continúan desempeñando un papel esencial en la construcción de ciudadanía crítica, la formación de profesionales éticos y la generación de conocimiento estratégico en áreas claves de los territorios donde se ubican. El sistema universitario público en Chile enfrenta desafíos significativos que afectan su desarrollo y sostenibilidad. Entre los principales problemas destaca la insuficiencia financiera, con una alta dependencia de los ingresos provenientes del pregrado, lo que limita la capacidad de las universidades para desarrollar investigaciones de alto impacto y promover la innovación. Esta situación se agrava debido a la competencia desigual con las universidades privadas, las cuales cuentan con mayoracceso a recursos y operan bajo regulaciones menos restrictivas. Las universidades públicas también enfrentan tensiones derivadas de un marco normativo que impone rigideces burocráticas, afectando la gestión académica y administrativa. A pesar de estas limitaciones, han reforzado su compromiso con la transformación social, actuando como motores de cambio mediante proyectos que responden a las necesidades locales y fortalecen el vínculo con la comunidad. Pese a los desafíos, las universidades públicas cuentan con oportunidades significativas para adaptarse a nuevas demandas del mercado socio laboral y de la sociedad. El rol del Estado es crucial en este proceso, actuando como garante del derecho social y bien público de la educación. Solo así, las universidades públicas podrán consolidarse, al ser pilares fundamentales en el desarrollo equitativo y sostenible del país, enfrentando los retos de un sistema educativo altamente privatizado. l diagnóstico sobre el sistema universitario público en Chile revela un panorama complejo, en el que desafíos estructurales y contextuales coexisten con oportunidades significativas para el avance y la innovación. Las universidades enfrentan restricciones presupuestarias y desigualdades en la distribución por recursos, especialmente en regiones periféricas y/o baja densidad poblacional, lo que limita su desarrollo y sostenibilidad. A pesar de estos retos, destacan su compromiso con la transformación social, la investigación aplicada y las oportunidades en áreas emergentes. La colaboración interinstitucional y una vinculación territorial más sólida se presentan como claves para maximizar su impacto. Para avanzar, es esencial implementar reformas en el financiamiento estatal, adoptar modelos de gestión innovadores y fortalecer políticas públicas que reconozcan las particularidades regionales, garantizando así un futuro más equitativo y sostenible para estas instituciones. La investigación se plantea identificar, analizar y comprender las principales tensiones a los que se ven expuestos los directivos de universidades públicas en el marco de un sistema universitario altamente privatizado; identificar y caracterizar las principales prioridades de la gestión, de parte de directivos para sostener los proyectos universitarios, y; analizar y comprender las visiones de directivos sobre el sistema universitario chileno y el rol del Estado con sus universidades. La investigación, se diseñó con un enfoque investigativo - exploratorio. Adoptando una perspectiva comprensiva del significado de los discursos mediante la técnica de entrevistas que se realizaron a directivos superiores de ocho universidades del subsistema de educación superior pública en Chile. La investigación se diseñó en base a un enfoque de investigación cualitativo y exploratorio que abordó el fenómeno de la gestión universitaria y visiones de directivos de universidades chilenas en el ámbito del subsistema de universidades públicas. Las principales revelaciones desde los documentos analizados y las entrevistas realizadas plantean que las universidades públicas en Chile enfrentan grandes desafíos en un sistema dominado por una lógica de mercado. La investigación destaca varios hallazgos claves. En primer lugar, se identifican diversas tensiones dentro del sistema universitario público, como la dicotomía entre legitimidad y eficiencia, la relación entre autonomía y control estatal, y la desigualdad territorial. Además, se analizan aspectos estratégicos de la gestión universitaria, incluyendo la importancia de la gobernanza institucional, la acreditación y el aseguramiento de la calidad, así como la diversificación de la oferta académica. Otro aspecto central es el impacto del financiamiento en la sostenibilidad universitaria. Se evidencia una fuerte dependencia del financiamiento por matrícula de pregrado, así como desventajas frente a universidades privadas debido a la regulación y la burocracia, lo que limita el desarrollo de las universidades públicas. Asimismo, se resalta el papel de la investigación como pilar estratégico, su vinculación con el entorno, el desarrollo territorial y la exploración de áreas emergentes. También se examina la visión de los directivos sobre el sistema universitario y el rol del Estado, enfatizando la necesidad de una mayor participación estatal y la colaboración interinstitucional. Por último, se plantean reformas esenciales para fortalecer el sistema universitario público, como un modelo de financiamiento más equitativo y la simplificación del marco normativo. Estos hallazgos reflejan la complejidad del sistema universitario público chileno y la urgencia de reformas estructurales para garantizar su sostenibilidad y relevancia en el contexto educativo actual, aspectos que se irán evidenciando y desarrollando en la investigación. La importancia de esta investigación es aportar conocimientos, contenidos y orientaciones a otras instituciones de educación superior de los distintos países de América que pudiesen enfrentar el dilema de la privatización, desde la evolución del sistema universitario chileno, el análisis teórico y las visiones de actores claves en la gestión de las instituciones.Fil: Garrido Alvarez, Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Southwell, MyriamDi Piero, Emilia2025-03-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3153/te.3153.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3153Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:59.721Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) |
| title |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) |
| spellingShingle |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) Garrido Alvarez, Oscar Educación Capitalismo Académico Sistema Universitario Universidad Pública Gestión Universitaria Financiamiento Universitario Autonomía Universitaria y Gobernanza |
| title_short |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) |
| title_full |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) |
| title_fullStr |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) |
| title_full_unstemmed |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) |
| title_sort |
Tensiones, prioridades y visiones estratégicas de directivos universitarios : una aproximación a la gestión estratégica de las Universidades Públicas en Chile en el contexto del capitalismo académico (2020-2024) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido Alvarez, Oscar |
| author |
Garrido Alvarez, Oscar |
| author_facet |
Garrido Alvarez, Oscar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Southwell, Myriam Di Piero, Emilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Capitalismo Académico Sistema Universitario Universidad Pública Gestión Universitaria Financiamiento Universitario Autonomía Universitaria y Gobernanza |
| topic |
Educación Capitalismo Académico Sistema Universitario Universidad Pública Gestión Universitaria Financiamiento Universitario Autonomía Universitaria y Gobernanza |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El contexto chileno, marcado por una educación superior altamente mercantilizada, ha favorecido la expansión del sector privado, relegando a las universidades públicas a un rol secundario. No obstante, estas instituciones continúan desempeñando un papel esencial en la construcción de ciudadanía crítica, la formación de profesionales éticos y la generación de conocimiento estratégico en áreas claves de los territorios donde se ubican. El sistema universitario público en Chile enfrenta desafíos significativos que afectan su desarrollo y sostenibilidad. Entre los principales problemas destaca la insuficiencia financiera, con una alta dependencia de los ingresos provenientes del pregrado, lo que limita la capacidad de las universidades para desarrollar investigaciones de alto impacto y promover la innovación. Esta situación se agrava debido a la competencia desigual con las universidades privadas, las cuales cuentan con mayoracceso a recursos y operan bajo regulaciones menos restrictivas. Las universidades públicas también enfrentan tensiones derivadas de un marco normativo que impone rigideces burocráticas, afectando la gestión académica y administrativa. A pesar de estas limitaciones, han reforzado su compromiso con la transformación social, actuando como motores de cambio mediante proyectos que responden a las necesidades locales y fortalecen el vínculo con la comunidad. Pese a los desafíos, las universidades públicas cuentan con oportunidades significativas para adaptarse a nuevas demandas del mercado socio laboral y de la sociedad. El rol del Estado es crucial en este proceso, actuando como garante del derecho social y bien público de la educación. Solo así, las universidades públicas podrán consolidarse, al ser pilares fundamentales en el desarrollo equitativo y sostenible del país, enfrentando los retos de un sistema educativo altamente privatizado. l diagnóstico sobre el sistema universitario público en Chile revela un panorama complejo, en el que desafíos estructurales y contextuales coexisten con oportunidades significativas para el avance y la innovación. Las universidades enfrentan restricciones presupuestarias y desigualdades en la distribución por recursos, especialmente en regiones periféricas y/o baja densidad poblacional, lo que limita su desarrollo y sostenibilidad. A pesar de estos retos, destacan su compromiso con la transformación social, la investigación aplicada y las oportunidades en áreas emergentes. La colaboración interinstitucional y una vinculación territorial más sólida se presentan como claves para maximizar su impacto. Para avanzar, es esencial implementar reformas en el financiamiento estatal, adoptar modelos de gestión innovadores y fortalecer políticas públicas que reconozcan las particularidades regionales, garantizando así un futuro más equitativo y sostenible para estas instituciones. La investigación se plantea identificar, analizar y comprender las principales tensiones a los que se ven expuestos los directivos de universidades públicas en el marco de un sistema universitario altamente privatizado; identificar y caracterizar las principales prioridades de la gestión, de parte de directivos para sostener los proyectos universitarios, y; analizar y comprender las visiones de directivos sobre el sistema universitario chileno y el rol del Estado con sus universidades. La investigación, se diseñó con un enfoque investigativo - exploratorio. Adoptando una perspectiva comprensiva del significado de los discursos mediante la técnica de entrevistas que se realizaron a directivos superiores de ocho universidades del subsistema de educación superior pública en Chile. La investigación se diseñó en base a un enfoque de investigación cualitativo y exploratorio que abordó el fenómeno de la gestión universitaria y visiones de directivos de universidades chilenas en el ámbito del subsistema de universidades públicas. Las principales revelaciones desde los documentos analizados y las entrevistas realizadas plantean que las universidades públicas en Chile enfrentan grandes desafíos en un sistema dominado por una lógica de mercado. La investigación destaca varios hallazgos claves. En primer lugar, se identifican diversas tensiones dentro del sistema universitario público, como la dicotomía entre legitimidad y eficiencia, la relación entre autonomía y control estatal, y la desigualdad territorial. Además, se analizan aspectos estratégicos de la gestión universitaria, incluyendo la importancia de la gobernanza institucional, la acreditación y el aseguramiento de la calidad, así como la diversificación de la oferta académica. Otro aspecto central es el impacto del financiamiento en la sostenibilidad universitaria. Se evidencia una fuerte dependencia del financiamiento por matrícula de pregrado, así como desventajas frente a universidades privadas debido a la regulación y la burocracia, lo que limita el desarrollo de las universidades públicas. Asimismo, se resalta el papel de la investigación como pilar estratégico, su vinculación con el entorno, el desarrollo territorial y la exploración de áreas emergentes. También se examina la visión de los directivos sobre el sistema universitario y el rol del Estado, enfatizando la necesidad de una mayor participación estatal y la colaboración interinstitucional. Por último, se plantean reformas esenciales para fortalecer el sistema universitario público, como un modelo de financiamiento más equitativo y la simplificación del marco normativo. Estos hallazgos reflejan la complejidad del sistema universitario público chileno y la urgencia de reformas estructurales para garantizar su sostenibilidad y relevancia en el contexto educativo actual, aspectos que se irán evidenciando y desarrollando en la investigación. La importancia de esta investigación es aportar conocimientos, contenidos y orientaciones a otras instituciones de educación superior de los distintos países de América que pudiesen enfrentar el dilema de la privatización, desde la evolución del sistema universitario chileno, el análisis teórico y las visiones de actores claves en la gestión de las instituciones. Fil: Garrido Alvarez, Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
El contexto chileno, marcado por una educación superior altamente mercantilizada, ha favorecido la expansión del sector privado, relegando a las universidades públicas a un rol secundario. No obstante, estas instituciones continúan desempeñando un papel esencial en la construcción de ciudadanía crítica, la formación de profesionales éticos y la generación de conocimiento estratégico en áreas claves de los territorios donde se ubican. El sistema universitario público en Chile enfrenta desafíos significativos que afectan su desarrollo y sostenibilidad. Entre los principales problemas destaca la insuficiencia financiera, con una alta dependencia de los ingresos provenientes del pregrado, lo que limita la capacidad de las universidades para desarrollar investigaciones de alto impacto y promover la innovación. Esta situación se agrava debido a la competencia desigual con las universidades privadas, las cuales cuentan con mayoracceso a recursos y operan bajo regulaciones menos restrictivas. Las universidades públicas también enfrentan tensiones derivadas de un marco normativo que impone rigideces burocráticas, afectando la gestión académica y administrativa. A pesar de estas limitaciones, han reforzado su compromiso con la transformación social, actuando como motores de cambio mediante proyectos que responden a las necesidades locales y fortalecen el vínculo con la comunidad. Pese a los desafíos, las universidades públicas cuentan con oportunidades significativas para adaptarse a nuevas demandas del mercado socio laboral y de la sociedad. El rol del Estado es crucial en este proceso, actuando como garante del derecho social y bien público de la educación. Solo así, las universidades públicas podrán consolidarse, al ser pilares fundamentales en el desarrollo equitativo y sostenible del país, enfrentando los retos de un sistema educativo altamente privatizado. l diagnóstico sobre el sistema universitario público en Chile revela un panorama complejo, en el que desafíos estructurales y contextuales coexisten con oportunidades significativas para el avance y la innovación. Las universidades enfrentan restricciones presupuestarias y desigualdades en la distribución por recursos, especialmente en regiones periféricas y/o baja densidad poblacional, lo que limita su desarrollo y sostenibilidad. A pesar de estos retos, destacan su compromiso con la transformación social, la investigación aplicada y las oportunidades en áreas emergentes. La colaboración interinstitucional y una vinculación territorial más sólida se presentan como claves para maximizar su impacto. Para avanzar, es esencial implementar reformas en el financiamiento estatal, adoptar modelos de gestión innovadores y fortalecer políticas públicas que reconozcan las particularidades regionales, garantizando así un futuro más equitativo y sostenible para estas instituciones. La investigación se plantea identificar, analizar y comprender las principales tensiones a los que se ven expuestos los directivos de universidades públicas en el marco de un sistema universitario altamente privatizado; identificar y caracterizar las principales prioridades de la gestión, de parte de directivos para sostener los proyectos universitarios, y; analizar y comprender las visiones de directivos sobre el sistema universitario chileno y el rol del Estado con sus universidades. La investigación, se diseñó con un enfoque investigativo - exploratorio. Adoptando una perspectiva comprensiva del significado de los discursos mediante la técnica de entrevistas que se realizaron a directivos superiores de ocho universidades del subsistema de educación superior pública en Chile. La investigación se diseñó en base a un enfoque de investigación cualitativo y exploratorio que abordó el fenómeno de la gestión universitaria y visiones de directivos de universidades chilenas en el ámbito del subsistema de universidades públicas. Las principales revelaciones desde los documentos analizados y las entrevistas realizadas plantean que las universidades públicas en Chile enfrentan grandes desafíos en un sistema dominado por una lógica de mercado. La investigación destaca varios hallazgos claves. En primer lugar, se identifican diversas tensiones dentro del sistema universitario público, como la dicotomía entre legitimidad y eficiencia, la relación entre autonomía y control estatal, y la desigualdad territorial. Además, se analizan aspectos estratégicos de la gestión universitaria, incluyendo la importancia de la gobernanza institucional, la acreditación y el aseguramiento de la calidad, así como la diversificación de la oferta académica. Otro aspecto central es el impacto del financiamiento en la sostenibilidad universitaria. Se evidencia una fuerte dependencia del financiamiento por matrícula de pregrado, así como desventajas frente a universidades privadas debido a la regulación y la burocracia, lo que limita el desarrollo de las universidades públicas. Asimismo, se resalta el papel de la investigación como pilar estratégico, su vinculación con el entorno, el desarrollo territorial y la exploración de áreas emergentes. También se examina la visión de los directivos sobre el sistema universitario y el rol del Estado, enfatizando la necesidad de una mayor participación estatal y la colaboración interinstitucional. Por último, se plantean reformas esenciales para fortalecer el sistema universitario público, como un modelo de financiamiento más equitativo y la simplificación del marco normativo. Estos hallazgos reflejan la complejidad del sistema universitario público chileno y la urgencia de reformas estructurales para garantizar su sostenibilidad y relevancia en el contexto educativo actual, aspectos que se irán evidenciando y desarrollando en la investigación. La importancia de esta investigación es aportar conocimientos, contenidos y orientaciones a otras instituciones de educación superior de los distintos países de América que pudiesen enfrentar el dilema de la privatización, desde la evolución del sistema universitario chileno, el análisis teórico y las visiones de actores claves en la gestión de las instituciones. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3153/te.3153.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3153/te.3153.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143190658187264 |
| score |
12.982451 |