Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil

Autores
Batista Rodrigues, José Eudes
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arguello, Juan Alberto
Obeide, Sergio Fernando
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Ciencias Empresariales) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
Fil: Batista Rodrigues, José Eudes. Universidade Federal do Piauí; Brasil.
El objeto problema de esta tesis doctoral se vincula con la necesidad de formular un método empírico para implementación de cambios en la gestión tradicional de gobierno universitario en la Universidade Federal do Delta de Parnaíba (UFDPar), hacia un régimen de Gobernanza Corporativa Estratégica Universitaria (GCEU) que dé respuesta al marco legal de gobernanza vigente (decreto 9.203/2017 y Art.21 del Decreto 9.203/2017) y a las «dinámicas y tendencias de la Educación Superior». En el presente trabajo de tesis, se analizarán las dificultades actuales de la UFDPar, que es la unidad de análisis de esta investigación, principalmente, en razón de las características de su marco legal. La tesis consistió en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se plantearon las siguientes hipótesis: H1) La UFDPar ha desarrollado un modelo de gestión tradicional que no responde a los marcos legales brasileños ni a la complejidad que caracteriza al momento actual; por ello, requiere un cambio institucional hacia un régimen de gobernanza corporativa estratégica; y H2) Para realizar cambios desde el modelo de gestión tradicional a un régimen de gobernanza corporativa estratégica en la UFDPar, se propone un método empírico de implementación de la GCE que responda a los marcos legales y a las teorías epistemológicas de gobernanza, dirección estratégica, agencia, partes interesadas, redes y complejidad. Los aportes al conocimiento más relevantes fueron: Capítulo II, esta tesis genera el constructo gobernanza corporativa estratégica universitaria (GCEU), que vincula el proceso estratégico del PDI a la gestión de riesgos, así como a todos los principios y directrices de las mejores prácticas de gobernanza. Otro aspecto muy relevante es que la UFDPar es poseedora de un modelo de gestión tradicional o hegemónico y no podrá implementar el régimen de gobernanza se no se ajusta estrictamente al régimen de la democracia poliárquica; no es posible gobernanza pública sin democracia. Del Capítulo III, surge que la UFDPar está en proceso de implantación. Su primer estatuto fue elaborado y aprobado por el MEC, pero no fue integralmente aceptado por la comunidad interna, por lo que está en fase de revisión. Este es un hecho fáctico que indica que la universidad no está normalizada. Este detalle impide la inclusión de los procesos y flujogramas de sus áreas funcionales a los fines de la formulación del método empírico objeto de esta investigación. En relación a la evaluación de las posibilidades de implementación de GCEU en la UFDPar, y, en base a las entrevistas realizadas, se puede concluir que: i) existe una buena predisposición por parte de la universidad para implementar el régimen de gobernanza; ii) la universidad no está normalizada, porque su estatuto está en revisión, lo que se constituye en una gran oportunidad para introducir su filosofía en dicho documento; iii) la UFDPar trabaja con la perspectiva de implementar GCEU desde un Programa de Integridad; pero la integridad es solo uno de los mecanismos de la gobernanza pública. Además, el Inciso I, del Art. 5º del Decreto 9.203/2017, incluye otros aspectos, tales como: competencia, responsabilidad, y motivación, iv) la UFDPar plantea, también, implementar Gobernanza desde su PDI; pero, este régimen debe ser implementado por el CIG a través del SIPEF y no por el Comité Estratégico de la UFDPar. En relación al Capítulo IV se corrobora la hipótesis de que la UFDPar posee un modelo de gestión tradicional o hegemónica. Este es el rasgo peculiar de la racionalidad instrumental del paradigma de la simplicidad (Capítulo II) y no responde a la epistemología de la GCEU. Además, no responde a las políticas y directrices del Decreto 9.203/2017. En ese contexto, en general, la comunidad de la UFDPar desconoce los alcances de un régimen de gobernanza. Consecuentemente, para poder implementarla la UFDPar debe difundir la filosofía del régimen de GCEU a través de: conferencias, talleres, reuniones informativas y educativas. De las entrevistas realizadas, surge que el modelo de gestión de la UFDPar es el practicado por todas las universidades federales brasileñas. Este es un hecho fáctico por todos conocido. En este sentido, si la UFDPar adopta control del CONSUNI por sobre la Gestión ejecutiva, será la primera universidad brasileña en adecuarse a los cambios de época determinados por los precitados Decretos 9.203/2017 y 9.235/2017 que son la base del régimen de GCEU. Otro aspecto importante que surge del análisis de las entrevistas es que los docentes no siempre están preparados para desempeñar funciones en la dirección funcional administrativa, por lo que, en un régimen de GCEU se exigen criterios selectivos meritocráticos que aseguren la calidad de los servicios. En el Capítulo V, surge que el método empírico propuesto plantea siete pasos procedimentales sucesivos que responden desde la ciencia de la administración al proceso de cambio organizacional (cambio de ruptura del marco de referencia), utilizándose como base empírica el relevamiento de la opinión de los actores de la UFDpar a partir de los que se generaron indicadores de implementación de la GCEU. Sobre la base de las evidencias planteadas en este capítulo, se pudo corroborar que es posible proponer un método empírico para implementar GCEU en la universidad, lo que incluye además indicadores estratégicos de la efectiva implementación. Por último, en el Capítulo VI, se realiza una síntesis integradora de los aportes más importantes de esta tesis.
Fil: Batista Rodrigues, José Eudes. Universidade Federal do Piauí; Brasil.
Materia
Modelo de gestión universitaria tradicional
Gobernanza universitaria
Tipologías de gestión universitarias
Epistemología de gobernanza corporativa estratégica universitaria
Dirección corporativa
Administración universitaria
Dirección estratégica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547835

id RDUUNC_d8bcee1f4c10a1242a825219bcefb3a6
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547835
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, BrasilBatista Rodrigues, José EudesModelo de gestión universitaria tradicionalGobernanza universitariaTipologías de gestión universitariasEpistemología de gobernanza corporativa estratégica universitariaDirección corporativaAdministración universitariaDirección estratégicaTesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Ciencias Empresariales) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.Fil: Batista Rodrigues, José Eudes. Universidade Federal do Piauí; Brasil.El objeto problema de esta tesis doctoral se vincula con la necesidad de formular un método empírico para implementación de cambios en la gestión tradicional de gobierno universitario en la Universidade Federal do Delta de Parnaíba (UFDPar), hacia un régimen de Gobernanza Corporativa Estratégica Universitaria (GCEU) que dé respuesta al marco legal de gobernanza vigente (decreto 9.203/2017 y Art.21 del Decreto 9.203/2017) y a las «dinámicas y tendencias de la Educación Superior». En el presente trabajo de tesis, se analizarán las dificultades actuales de la UFDPar, que es la unidad de análisis de esta investigación, principalmente, en razón de las características de su marco legal. La tesis consistió en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se plantearon las siguientes hipótesis: H1) La UFDPar ha desarrollado un modelo de gestión tradicional que no responde a los marcos legales brasileños ni a la complejidad que caracteriza al momento actual; por ello, requiere un cambio institucional hacia un régimen de gobernanza corporativa estratégica; y H2) Para realizar cambios desde el modelo de gestión tradicional a un régimen de gobernanza corporativa estratégica en la UFDPar, se propone un método empírico de implementación de la GCE que responda a los marcos legales y a las teorías epistemológicas de gobernanza, dirección estratégica, agencia, partes interesadas, redes y complejidad. Los aportes al conocimiento más relevantes fueron: Capítulo II, esta tesis genera el constructo gobernanza corporativa estratégica universitaria (GCEU), que vincula el proceso estratégico del PDI a la gestión de riesgos, así como a todos los principios y directrices de las mejores prácticas de gobernanza. Otro aspecto muy relevante es que la UFDPar es poseedora de un modelo de gestión tradicional o hegemónico y no podrá implementar el régimen de gobernanza se no se ajusta estrictamente al régimen de la democracia poliárquica; no es posible gobernanza pública sin democracia. Del Capítulo III, surge que la UFDPar está en proceso de implantación. Su primer estatuto fue elaborado y aprobado por el MEC, pero no fue integralmente aceptado por la comunidad interna, por lo que está en fase de revisión. Este es un hecho fáctico que indica que la universidad no está normalizada. Este detalle impide la inclusión de los procesos y flujogramas de sus áreas funcionales a los fines de la formulación del método empírico objeto de esta investigación. En relación a la evaluación de las posibilidades de implementación de GCEU en la UFDPar, y, en base a las entrevistas realizadas, se puede concluir que: i) existe una buena predisposición por parte de la universidad para implementar el régimen de gobernanza; ii) la universidad no está normalizada, porque su estatuto está en revisión, lo que se constituye en una gran oportunidad para introducir su filosofía en dicho documento; iii) la UFDPar trabaja con la perspectiva de implementar GCEU desde un Programa de Integridad; pero la integridad es solo uno de los mecanismos de la gobernanza pública. Además, el Inciso I, del Art. 5º del Decreto 9.203/2017, incluye otros aspectos, tales como: competencia, responsabilidad, y motivación, iv) la UFDPar plantea, también, implementar Gobernanza desde su PDI; pero, este régimen debe ser implementado por el CIG a través del SIPEF y no por el Comité Estratégico de la UFDPar. En relación al Capítulo IV se corrobora la hipótesis de que la UFDPar posee un modelo de gestión tradicional o hegemónica. Este es el rasgo peculiar de la racionalidad instrumental del paradigma de la simplicidad (Capítulo II) y no responde a la epistemología de la GCEU. Además, no responde a las políticas y directrices del Decreto 9.203/2017. En ese contexto, en general, la comunidad de la UFDPar desconoce los alcances de un régimen de gobernanza. Consecuentemente, para poder implementarla la UFDPar debe difundir la filosofía del régimen de GCEU a través de: conferencias, talleres, reuniones informativas y educativas. De las entrevistas realizadas, surge que el modelo de gestión de la UFDPar es el practicado por todas las universidades federales brasileñas. Este es un hecho fáctico por todos conocido. En este sentido, si la UFDPar adopta control del CONSUNI por sobre la Gestión ejecutiva, será la primera universidad brasileña en adecuarse a los cambios de época determinados por los precitados Decretos 9.203/2017 y 9.235/2017 que son la base del régimen de GCEU. Otro aspecto importante que surge del análisis de las entrevistas es que los docentes no siempre están preparados para desempeñar funciones en la dirección funcional administrativa, por lo que, en un régimen de GCEU se exigen criterios selectivos meritocráticos que aseguren la calidad de los servicios. En el Capítulo V, surge que el método empírico propuesto plantea siete pasos procedimentales sucesivos que responden desde la ciencia de la administración al proceso de cambio organizacional (cambio de ruptura del marco de referencia), utilizándose como base empírica el relevamiento de la opinión de los actores de la UFDpar a partir de los que se generaron indicadores de implementación de la GCEU. Sobre la base de las evidencias planteadas en este capítulo, se pudo corroborar que es posible proponer un método empírico para implementar GCEU en la universidad, lo que incluye además indicadores estratégicos de la efectiva implementación. Por último, en el Capítulo VI, se realiza una síntesis integradora de los aportes más importantes de esta tesis.Fil: Batista Rodrigues, José Eudes. Universidade Federal do Piauí; Brasil.Arguello, Juan AlbertoObeide, Sergio Fernando2023-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547835spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547835Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:58.545Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
title Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
spellingShingle Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
Batista Rodrigues, José Eudes
Modelo de gestión universitaria tradicional
Gobernanza universitaria
Tipologías de gestión universitarias
Epistemología de gobernanza corporativa estratégica universitaria
Dirección corporativa
Administración universitaria
Dirección estratégica
title_short Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
title_full Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
title_fullStr Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
title_full_unstemmed Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
title_sort Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Batista Rodrigues, José Eudes
author Batista Rodrigues, José Eudes
author_facet Batista Rodrigues, José Eudes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arguello, Juan Alberto
Obeide, Sergio Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo de gestión universitaria tradicional
Gobernanza universitaria
Tipologías de gestión universitarias
Epistemología de gobernanza corporativa estratégica universitaria
Dirección corporativa
Administración universitaria
Dirección estratégica
topic Modelo de gestión universitaria tradicional
Gobernanza universitaria
Tipologías de gestión universitarias
Epistemología de gobernanza corporativa estratégica universitaria
Dirección corporativa
Administración universitaria
Dirección estratégica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Ciencias Empresariales) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
Fil: Batista Rodrigues, José Eudes. Universidade Federal do Piauí; Brasil.
El objeto problema de esta tesis doctoral se vincula con la necesidad de formular un método empírico para implementación de cambios en la gestión tradicional de gobierno universitario en la Universidade Federal do Delta de Parnaíba (UFDPar), hacia un régimen de Gobernanza Corporativa Estratégica Universitaria (GCEU) que dé respuesta al marco legal de gobernanza vigente (decreto 9.203/2017 y Art.21 del Decreto 9.203/2017) y a las «dinámicas y tendencias de la Educación Superior». En el presente trabajo de tesis, se analizarán las dificultades actuales de la UFDPar, que es la unidad de análisis de esta investigación, principalmente, en razón de las características de su marco legal. La tesis consistió en cuatro capítulos. En el Capítulo I, se plantearon las siguientes hipótesis: H1) La UFDPar ha desarrollado un modelo de gestión tradicional que no responde a los marcos legales brasileños ni a la complejidad que caracteriza al momento actual; por ello, requiere un cambio institucional hacia un régimen de gobernanza corporativa estratégica; y H2) Para realizar cambios desde el modelo de gestión tradicional a un régimen de gobernanza corporativa estratégica en la UFDPar, se propone un método empírico de implementación de la GCE que responda a los marcos legales y a las teorías epistemológicas de gobernanza, dirección estratégica, agencia, partes interesadas, redes y complejidad. Los aportes al conocimiento más relevantes fueron: Capítulo II, esta tesis genera el constructo gobernanza corporativa estratégica universitaria (GCEU), que vincula el proceso estratégico del PDI a la gestión de riesgos, así como a todos los principios y directrices de las mejores prácticas de gobernanza. Otro aspecto muy relevante es que la UFDPar es poseedora de un modelo de gestión tradicional o hegemónico y no podrá implementar el régimen de gobernanza se no se ajusta estrictamente al régimen de la democracia poliárquica; no es posible gobernanza pública sin democracia. Del Capítulo III, surge que la UFDPar está en proceso de implantación. Su primer estatuto fue elaborado y aprobado por el MEC, pero no fue integralmente aceptado por la comunidad interna, por lo que está en fase de revisión. Este es un hecho fáctico que indica que la universidad no está normalizada. Este detalle impide la inclusión de los procesos y flujogramas de sus áreas funcionales a los fines de la formulación del método empírico objeto de esta investigación. En relación a la evaluación de las posibilidades de implementación de GCEU en la UFDPar, y, en base a las entrevistas realizadas, se puede concluir que: i) existe una buena predisposición por parte de la universidad para implementar el régimen de gobernanza; ii) la universidad no está normalizada, porque su estatuto está en revisión, lo que se constituye en una gran oportunidad para introducir su filosofía en dicho documento; iii) la UFDPar trabaja con la perspectiva de implementar GCEU desde un Programa de Integridad; pero la integridad es solo uno de los mecanismos de la gobernanza pública. Además, el Inciso I, del Art. 5º del Decreto 9.203/2017, incluye otros aspectos, tales como: competencia, responsabilidad, y motivación, iv) la UFDPar plantea, también, implementar Gobernanza desde su PDI; pero, este régimen debe ser implementado por el CIG a través del SIPEF y no por el Comité Estratégico de la UFDPar. En relación al Capítulo IV se corrobora la hipótesis de que la UFDPar posee un modelo de gestión tradicional o hegemónica. Este es el rasgo peculiar de la racionalidad instrumental del paradigma de la simplicidad (Capítulo II) y no responde a la epistemología de la GCEU. Además, no responde a las políticas y directrices del Decreto 9.203/2017. En ese contexto, en general, la comunidad de la UFDPar desconoce los alcances de un régimen de gobernanza. Consecuentemente, para poder implementarla la UFDPar debe difundir la filosofía del régimen de GCEU a través de: conferencias, talleres, reuniones informativas y educativas. De las entrevistas realizadas, surge que el modelo de gestión de la UFDPar es el practicado por todas las universidades federales brasileñas. Este es un hecho fáctico por todos conocido. En este sentido, si la UFDPar adopta control del CONSUNI por sobre la Gestión ejecutiva, será la primera universidad brasileña en adecuarse a los cambios de época determinados por los precitados Decretos 9.203/2017 y 9.235/2017 que son la base del régimen de GCEU. Otro aspecto importante que surge del análisis de las entrevistas es que los docentes no siempre están preparados para desempeñar funciones en la dirección funcional administrativa, por lo que, en un régimen de GCEU se exigen criterios selectivos meritocráticos que aseguren la calidad de los servicios. En el Capítulo V, surge que el método empírico propuesto plantea siete pasos procedimentales sucesivos que responden desde la ciencia de la administración al proceso de cambio organizacional (cambio de ruptura del marco de referencia), utilizándose como base empírica el relevamiento de la opinión de los actores de la UFDpar a partir de los que se generaron indicadores de implementación de la GCEU. Sobre la base de las evidencias planteadas en este capítulo, se pudo corroborar que es posible proponer un método empírico para implementar GCEU en la universidad, lo que incluye además indicadores estratégicos de la efectiva implementación. Por último, en el Capítulo VI, se realiza una síntesis integradora de los aportes más importantes de esta tesis.
Fil: Batista Rodrigues, José Eudes. Universidade Federal do Piauí; Brasil.
description Tesis (Doctorado en Ciencias Económicas. Mención en Ciencias Empresariales) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547835
url http://hdl.handle.net/11086/547835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349652263829504
score 13.13397