Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes
- Autores
- Manrique, María Soledad
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo se propone analizar comparativamente los patrones de interacción entre maestra y alumnos del jardín de infantes en tres tipos de situaciones que tienen lugar en torno al discurso narrativo: el relato de experiencias personales por parte de los niños, el relato de experiencias compartidas entre la maestra los niños y las renarraciones de cuentos leídos en el aula. Se analizó un corpus de 64 videofilmaciones realizadas en salas de niños de 3, 4 y 5 años empleando un procedimiento cualitativo de análisis de datos que combina el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967) y la sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982, 1984). Los resultados mostraron que tanto los patrones de interacción como las estrategias de apoyo de que se valen las maestras para andamiar el discurso de los niños difieren en los tres tipos de situaciones. Las diferencias radican principalmente en el grado en que la interacción se acerca a una lección -recitado- o a una conversación espontánea; en la distribución del control de la comunicación entre la maestra y los niños; en el criterio de aceptabilidad de lo dicho; en la calidad de las estrategias de apoyo por medio de las cuales la maestras colaboran en la elaboración del relato así como también en los aspectos del discurso en el que estas estrategias se focalizan y en las pistas a las que recurren para contribuir a la reconstrucción del discurso de los niños. Estas diferencias pueden atribuirse en parte a características de los tres tipos de situaciones: en la renarración el referente es un texto escrito disponible a la maestra y a los niños, en el relato de experiencias compartidas el referente es una experiencia vivida por todos los participantes pero cuyo recuerdo puede diferir para cada uno de ellos y en el relato de experiencias personales el referente es sólo conocido por el niño.
Fil: Manrique, María Soledad. CONICET; CIIPME; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. - Fuente
- II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005
ISBN 950-34-0336-7 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13081
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_23e6f5d07f1f5710c133ebc4e332ea44 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13081 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantesManrique, María SoledadLingüísticaEl trabajo se propone analizar comparativamente los patrones de interacción entre maestra y alumnos del jardín de infantes en tres tipos de situaciones que tienen lugar en torno al discurso narrativo: el relato de experiencias personales por parte de los niños, el relato de experiencias compartidas entre la maestra los niños y las renarraciones de cuentos leídos en el aula. Se analizó un corpus de 64 videofilmaciones realizadas en salas de niños de 3, 4 y 5 años empleando un procedimiento cualitativo de análisis de datos que combina el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967) y la sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982, 1984). Los resultados mostraron que tanto los patrones de interacción como las estrategias de apoyo de que se valen las maestras para andamiar el discurso de los niños difieren en los tres tipos de situaciones. Las diferencias radican principalmente en el grado en que la interacción se acerca a una lección -recitado- o a una conversación espontánea; en la distribución del control de la comunicación entre la maestra y los niños; en el criterio de aceptabilidad de lo dicho; en la calidad de las estrategias de apoyo por medio de las cuales la maestras colaboran en la elaboración del relato así como también en los aspectos del discurso en el que estas estrategias se focalizan y en las pistas a las que recurren para contribuir a la reconstrucción del discurso de los niños. Estas diferencias pueden atribuirse en parte a características de los tres tipos de situaciones: en la renarración el referente es un texto escrito disponible a la maestra y a los niños, en el relato de experiencias compartidas el referente es una experiencia vivida por todos los participantes pero cuyo recuerdo puede diferir para cada uno de ellos y en el relato de experiencias personales el referente es sólo conocido por el niño.Fil: Manrique, María Soledad. CONICET; CIIPME; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13081/ev.13081.pdfII Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005ISBN 950-34-0336-7reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev13081Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:02.765Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes |
title |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes |
spellingShingle |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes Manrique, María Soledad Lingüística |
title_short |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes |
title_full |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes |
title_fullStr |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes |
title_full_unstemmed |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes |
title_sort |
Relatos compartidos en la interacción entre la maestra y los niños en el jardín de infantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique, María Soledad |
author |
Manrique, María Soledad |
author_facet |
Manrique, María Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo se propone analizar comparativamente los patrones de interacción entre maestra y alumnos del jardín de infantes en tres tipos de situaciones que tienen lugar en torno al discurso narrativo: el relato de experiencias personales por parte de los niños, el relato de experiencias compartidas entre la maestra los niños y las renarraciones de cuentos leídos en el aula. Se analizó un corpus de 64 videofilmaciones realizadas en salas de niños de 3, 4 y 5 años empleando un procedimiento cualitativo de análisis de datos que combina el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967) y la sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982, 1984). Los resultados mostraron que tanto los patrones de interacción como las estrategias de apoyo de que se valen las maestras para andamiar el discurso de los niños difieren en los tres tipos de situaciones. Las diferencias radican principalmente en el grado en que la interacción se acerca a una lección -recitado- o a una conversación espontánea; en la distribución del control de la comunicación entre la maestra y los niños; en el criterio de aceptabilidad de lo dicho; en la calidad de las estrategias de apoyo por medio de las cuales la maestras colaboran en la elaboración del relato así como también en los aspectos del discurso en el que estas estrategias se focalizan y en las pistas a las que recurren para contribuir a la reconstrucción del discurso de los niños. Estas diferencias pueden atribuirse en parte a características de los tres tipos de situaciones: en la renarración el referente es un texto escrito disponible a la maestra y a los niños, en el relato de experiencias compartidas el referente es una experiencia vivida por todos los participantes pero cuyo recuerdo puede diferir para cada uno de ellos y en el relato de experiencias personales el referente es sólo conocido por el niño. Fil: Manrique, María Soledad. CONICET; CIIPME; Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. |
description |
El trabajo se propone analizar comparativamente los patrones de interacción entre maestra y alumnos del jardín de infantes en tres tipos de situaciones que tienen lugar en torno al discurso narrativo: el relato de experiencias personales por parte de los niños, el relato de experiencias compartidas entre la maestra los niños y las renarraciones de cuentos leídos en el aula. Se analizó un corpus de 64 videofilmaciones realizadas en salas de niños de 3, 4 y 5 años empleando un procedimiento cualitativo de análisis de datos que combina el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967) y la sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982, 1984). Los resultados mostraron que tanto los patrones de interacción como las estrategias de apoyo de que se valen las maestras para andamiar el discurso de los niños difieren en los tres tipos de situaciones. Las diferencias radican principalmente en el grado en que la interacción se acerca a una lección -recitado- o a una conversación espontánea; en la distribución del control de la comunicación entre la maestra y los niños; en el criterio de aceptabilidad de lo dicho; en la calidad de las estrategias de apoyo por medio de las cuales la maestras colaboran en la elaboración del relato así como también en los aspectos del discurso en el que estas estrategias se focalizan y en las pistas a las que recurren para contribuir a la reconstrucción del discurso de los niños. Estas diferencias pueden atribuirse en parte a características de los tres tipos de situaciones: en la renarración el referente es un texto escrito disponible a la maestra y a los niños, en el relato de experiencias compartidas el referente es una experiencia vivida por todos los participantes pero cuyo recuerdo puede diferir para cada uno de ellos y en el relato de experiencias personales el referente es sólo conocido por el niño. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13081/ev.13081.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13081/ev.13081.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Coloquio Argentino de la IADA; El diálogo: Estudios e investigaciones, La Plata, Argentina, 11-13 de mayo de 2005 ISBN 950-34-0336-7 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261462218702848 |
score |
13.13397 |