Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires

Autores
Tuñón, Ianina; Fourcade, Helga
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la última década en Argentina se reconocieron importantes progresos macroeconómicos que han redundado en mejoras en los ingresos de las familias y en la integración al mundo del trabajo. Asimismo, el Estado y la sociedad avanzaron de modo sustantivo en el reconocimiento de derechos e implementación de polí-ticas de protección social a la niñez. En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los procesos de socialización fueron permeables a dichos progresos y en qué aspectos aún persisten profundas desigualdades sociales? La aproximación a las múltiples formas de socialización en la niñez se realizó a través del estudio de cuatro casos de niños y niñas de entre 11 y 12 años escolarizados en escuelas de gestión pública, pertenecientes a hogares de nivel socioeducativo y socio residenciales disímiles. Los cuatro niños/as fueron entrevistados en profundidad en sus viviendas, así- como también fueron tomados registros de observación directa de los contextos. En este sentido, el análisis de los datos reflejó desigualdades en las oportunidades de socialización de los niños y niñas, que representan un reflejo de las profundas desigualdades sociales persistentes en nuestro país.
During the last decade in Argentina, important macroeconomic developments have been recognized, which have resulted in improvements in household incomes and integration into the labour world. Likewise, the State and society made substantive progress in the recognition of rights and implementation of social protection policies for children. In this context, we ask: to what extent the processes of socialization were permeable to such progress and in what aspects still exist deep social inequalities? The approach to the multiple forms of socialization in childhood was developed through the study of four cases of children between 11 and 12 years of age enrolled in public schools, belonging to homes of dissimilar socio-educational and socio-residential level. The four children were in-depth interviewed in their homes, as were records of direct observation of the contexts. In this sense, the analysis of the data, reflected inequalities in the opportunities of socialization of the children, that represent a reflection of the deep persistent social inequalities in our country.
Fil: Tuñón, Ianina. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.
Fil: Fourcade, Helga. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.
Fuente
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(13), 151-174. (2017)
Materia
Sociología
Procesos de socialización
Infancias urbanas
Desigualdad social
Desigualdades socioeducativas
Socialization
Urban childhood
Social inequality
Socio-educational inequalities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13839

id MemAca_2155c751ed816e5b6ebc905cca87b07e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13839
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos AiresTuñón, IaninaFourcade, HelgaSociologíaProcesos de socializaciónInfancias urbanasDesigualdad socialDesigualdades socioeducativasSocializationUrban childhoodSocial inequalitySocio-educational inequalitiesDurante la última década en Argentina se reconocieron importantes progresos macroeconómicos que han redundado en mejoras en los ingresos de las familias y en la integración al mundo del trabajo. Asimismo, el Estado y la sociedad avanzaron de modo sustantivo en el reconocimiento de derechos e implementación de polí-ticas de protección social a la niñez. En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los procesos de socialización fueron permeables a dichos progresos y en qué aspectos aún persisten profundas desigualdades sociales? La aproximación a las múltiples formas de socialización en la niñez se realizó a través del estudio de cuatro casos de niños y niñas de entre 11 y 12 años escolarizados en escuelas de gestión pública, pertenecientes a hogares de nivel socioeducativo y socio residenciales disímiles. Los cuatro niños/as fueron entrevistados en profundidad en sus viviendas, así- como también fueron tomados registros de observación directa de los contextos. En este sentido, el análisis de los datos reflejó desigualdades en las oportunidades de socialización de los niños y niñas, que representan un reflejo de las profundas desigualdades sociales persistentes en nuestro país.During the last decade in Argentina, important macroeconomic developments have been recognized, which have resulted in improvements in household incomes and integration into the labour world. Likewise, the State and society made substantive progress in the recognition of rights and implementation of social protection policies for children. In this context, we ask: to what extent the processes of socialization were permeable to such progress and in what aspects still exist deep social inequalities? The approach to the multiple forms of socialization in childhood was developed through the study of four cases of children between 11 and 12 years of age enrolled in public schools, belonging to homes of dissimilar socio-educational and socio-residential level. The four children were in-depth interviewed in their homes, as were records of direct observation of the contexts. In this sense, the analysis of the data, reflected inequalities in the opportunities of socialization of the children, that represent a reflection of the deep persistent social inequalities in our country.Fil: Tuñón, Ianina. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.Fil: Fourcade, Helga. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13839/pr.13839.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(13), 151-174. (2017)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13839Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:30.564Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
title Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
Tuñón, Ianina
Sociología
Procesos de socialización
Infancias urbanas
Desigualdad social
Desigualdades socioeducativas
Socialization
Urban childhood
Social inequality
Socio-educational inequalities
title_short Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
title_full Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
title_sort Procesos desiguales de socialización en las infancias de la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Tuñón, Ianina
Fourcade, Helga
author Tuñón, Ianina
author_facet Tuñón, Ianina
Fourcade, Helga
author_role author
author2 Fourcade, Helga
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Procesos de socialización
Infancias urbanas
Desigualdad social
Desigualdades socioeducativas
Socialization
Urban childhood
Social inequality
Socio-educational inequalities
topic Sociología
Procesos de socialización
Infancias urbanas
Desigualdad social
Desigualdades socioeducativas
Socialization
Urban childhood
Social inequality
Socio-educational inequalities
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la última década en Argentina se reconocieron importantes progresos macroeconómicos que han redundado en mejoras en los ingresos de las familias y en la integración al mundo del trabajo. Asimismo, el Estado y la sociedad avanzaron de modo sustantivo en el reconocimiento de derechos e implementación de polí-ticas de protección social a la niñez. En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los procesos de socialización fueron permeables a dichos progresos y en qué aspectos aún persisten profundas desigualdades sociales? La aproximación a las múltiples formas de socialización en la niñez se realizó a través del estudio de cuatro casos de niños y niñas de entre 11 y 12 años escolarizados en escuelas de gestión pública, pertenecientes a hogares de nivel socioeducativo y socio residenciales disímiles. Los cuatro niños/as fueron entrevistados en profundidad en sus viviendas, así- como también fueron tomados registros de observación directa de los contextos. En este sentido, el análisis de los datos reflejó desigualdades en las oportunidades de socialización de los niños y niñas, que representan un reflejo de las profundas desigualdades sociales persistentes en nuestro país.
During the last decade in Argentina, important macroeconomic developments have been recognized, which have resulted in improvements in household incomes and integration into the labour world. Likewise, the State and society made substantive progress in the recognition of rights and implementation of social protection policies for children. In this context, we ask: to what extent the processes of socialization were permeable to such progress and in what aspects still exist deep social inequalities? The approach to the multiple forms of socialization in childhood was developed through the study of four cases of children between 11 and 12 years of age enrolled in public schools, belonging to homes of dissimilar socio-educational and socio-residential level. The four children were in-depth interviewed in their homes, as were records of direct observation of the contexts. In this sense, the analysis of the data, reflected inequalities in the opportunities of socialization of the children, that represent a reflection of the deep persistent social inequalities in our country.
Fil: Tuñón, Ianina. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.
Fil: Fourcade, Helga. Observatorio de la Deuda Social Argentina, Universidad Católica Argentina.
description Durante la última década en Argentina se reconocieron importantes progresos macroeconómicos que han redundado en mejoras en los ingresos de las familias y en la integración al mundo del trabajo. Asimismo, el Estado y la sociedad avanzaron de modo sustantivo en el reconocimiento de derechos e implementación de polí-ticas de protección social a la niñez. En este contexto, nos preguntamos ¿en qué medida los procesos de socialización fueron permeables a dichos progresos y en qué aspectos aún persisten profundas desigualdades sociales? La aproximación a las múltiples formas de socialización en la niñez se realizó a través del estudio de cuatro casos de niños y niñas de entre 11 y 12 años escolarizados en escuelas de gestión pública, pertenecientes a hogares de nivel socioeducativo y socio residenciales disímiles. Los cuatro niños/as fueron entrevistados en profundidad en sus viviendas, así- como también fueron tomados registros de observación directa de los contextos. En este sentido, el análisis de los datos reflejó desigualdades en las oportunidades de socialización de los niños y niñas, que representan un reflejo de las profundas desigualdades sociales persistentes en nuestro país.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13839/pr.13839.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13839/pr.13839.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(13), 151-174. (2017)
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143176163721216
score 12.982451