Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia

Autores
Tuñón, Ianina; Torre, Lidia de la
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Torre, Lidia de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Torre, Lidia de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad; Argentina
es clave para comprender los progresos, los estancamientos y los retrocesos observados en diversas dimensiones del desarrollo humano y la integración social de las infancias. Los sujetos de este grupo poblacional participan de modo indirecto y directo en los procesos socioeconómicos y ocupacionales que estructuran los recursos de sus hogares y que coadyuvan a construir estructuras de oportunidades en la sociedad. En particular, se reconoce que la infancia es una de las poblaciones más vulnerables a los ciclos económicos recesivos, dado que éstos no sólo afectan las estrategias de sobrevivencia de los hogares donde se concentra la infancia de modo mayoritario, sino que adicionalmente se ven empobrecidas las estructuras de oportunidades como consecuencia de una menor inversión de los Estados en educación, salud e infraestructura, entre otros servicios de gestión pública imprescindibles para el efectivo ejercicio de derechos en la niñez. En el contexto de un escenario signado por la crisis mundial, la economía argentina retomó la senda del crecimiento durante 2013, a partir de la expansión del consumo privado, la inversión y el gasto público. Durante el período 2010-2013, se registró un aumento ligero pero sostenido en la recepción total de transferencias de ingresos a los hogares. Aun así, a fines de 2013, la población de niños, niñas y adolescentes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanzó el 24,4%, no obstante haber experimentado, respecto de 2004, una caída en su incidencia de 9,4 puntos porcentuales de modo escalonado y sostenido. En el grupo de niños y niñas entre cero y cuatro años, la situación de NBI en 2013 fue de 27,5% (Tuñón, 2014). Dada esta realidad, cabe preguntarse en qué medida este progreso y, específicamente, la implementación de una política expansiva de ingresos, que incluyó el progresivo incremento de la Asignación Universal por Hijo (AUH),1 y las evidencias de un crecimiento sostenido del gasto público total y social desde 2003 hasta la actualidad,2 produjeron cambios en las estrategias familiares en aspectos esenciales del desarrollo humano y social de los niños y las niñas. Más concretamente, ¿en qué medida se han modificado comportamientos y actividades que desarrollan las familias en relación con los estilos de crianza, cuidado y socialización de los niños y las niñas de entre cero y cuatro años? ¿Cuáles son los principales factores de tipo estructurales, socioeconómicos, familiares o sociodemográficos asociados a dichos estilos de crianza? Los estilos de crianza, socialización y formación refieren, como es fácil advertir, a los comportamientos y las actividades que realizan las familias de los niños y las niñas, o sus miembros, bajo el influjo de factores condicionantes internos o externos a la propia familia, utilizando ciertos recursos (tangibles o intangibles, privados o públicos) para obtener ciertos productos (bienes o servicios, por ejemplo atención médica) que contribuyen a obtener ciertos resultados (por ejemplo, la buena salud). Al mismo tiempo, en la Argentina también se avanzó en el reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Y, en particular en materia de cuidado infantil, se avanzó en la construcción de un sistema de protección integral desde un enfoque de derecho, como por ejemplo la sanción de la Ley de Centros de Desarrollo Infantil (2007) y los programas como “Primeros Años” (2005), que han coadyuvado a comenzar a instalar cuestiones prioritarias del desarrollo humano de los niños y las niñas en los primeros años de vida. Sin embargo, los desafíos continúan siendo significativos en términos de cobertura, calidad de los servicios de cuidado, y eficacia de las intervenciones en relación con las familias en su rol de primer agente de socialización...
Fuente
Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015.
Materia
DESIGUALDAD SOCIAL
INFANCIA
SOCIALIZACION
NIÑOS
BIENESTAR DE LA INFANCIA
CRIANZA
DERECHOS DEL NIÑO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14418

id RIUCA_0c9e707909ac048ad11916f2f0c36cd1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14418
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infanciaTuñón, IaninaTorre, Lidia de laDESIGUALDAD SOCIALINFANCIASOCIALIZACIONNIÑOSBIENESTAR DE LA INFANCIACRIANZADERECHOS DEL NIÑOFil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Torre, Lidia de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Torre, Lidia de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad; Argentinaes clave para comprender los progresos, los estancamientos y los retrocesos observados en diversas dimensiones del desarrollo humano y la integración social de las infancias. Los sujetos de este grupo poblacional participan de modo indirecto y directo en los procesos socioeconómicos y ocupacionales que estructuran los recursos de sus hogares y que coadyuvan a construir estructuras de oportunidades en la sociedad. En particular, se reconoce que la infancia es una de las poblaciones más vulnerables a los ciclos económicos recesivos, dado que éstos no sólo afectan las estrategias de sobrevivencia de los hogares donde se concentra la infancia de modo mayoritario, sino que adicionalmente se ven empobrecidas las estructuras de oportunidades como consecuencia de una menor inversión de los Estados en educación, salud e infraestructura, entre otros servicios de gestión pública imprescindibles para el efectivo ejercicio de derechos en la niñez. En el contexto de un escenario signado por la crisis mundial, la economía argentina retomó la senda del crecimiento durante 2013, a partir de la expansión del consumo privado, la inversión y el gasto público. Durante el período 2010-2013, se registró un aumento ligero pero sostenido en la recepción total de transferencias de ingresos a los hogares. Aun así, a fines de 2013, la población de niños, niñas y adolescentes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanzó el 24,4%, no obstante haber experimentado, respecto de 2004, una caída en su incidencia de 9,4 puntos porcentuales de modo escalonado y sostenido. En el grupo de niños y niñas entre cero y cuatro años, la situación de NBI en 2013 fue de 27,5% (Tuñón, 2014). Dada esta realidad, cabe preguntarse en qué medida este progreso y, específicamente, la implementación de una política expansiva de ingresos, que incluyó el progresivo incremento de la Asignación Universal por Hijo (AUH),1 y las evidencias de un crecimiento sostenido del gasto público total y social desde 2003 hasta la actualidad,2 produjeron cambios en las estrategias familiares en aspectos esenciales del desarrollo humano y social de los niños y las niñas. Más concretamente, ¿en qué medida se han modificado comportamientos y actividades que desarrollan las familias en relación con los estilos de crianza, cuidado y socialización de los niños y las niñas de entre cero y cuatro años? ¿Cuáles son los principales factores de tipo estructurales, socioeconómicos, familiares o sociodemográficos asociados a dichos estilos de crianza? Los estilos de crianza, socialización y formación refieren, como es fácil advertir, a los comportamientos y las actividades que realizan las familias de los niños y las niñas, o sus miembros, bajo el influjo de factores condicionantes internos o externos a la propia familia, utilizando ciertos recursos (tangibles o intangibles, privados o públicos) para obtener ciertos productos (bienes o servicios, por ejemplo atención médica) que contribuyen a obtener ciertos resultados (por ejemplo, la buena salud). Al mismo tiempo, en la Argentina también se avanzó en el reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Y, en particular en materia de cuidado infantil, se avanzó en la construcción de un sistema de protección integral desde un enfoque de derecho, como por ejemplo la sanción de la Ley de Centros de Desarrollo Infantil (2007) y los programas como “Primeros Años” (2005), que han coadyuvado a comenzar a instalar cuestiones prioritarias del desarrollo humano de los niños y las niñas en los primeros años de vida. Sin embargo, los desafíos continúan siendo significativos en términos de cobertura, calidad de los servicios de cuidado, y eficacia de las intervenciones en relación con las familias en su rol de primer agente de socialización...Biblos2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144189789876913751Tuñón, I., Torre, Lidia de la. Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia [en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14418Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14418instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.736Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
title Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
spellingShingle Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
Tuñón, Ianina
DESIGUALDAD SOCIAL
INFANCIA
SOCIALIZACION
NIÑOS
BIENESTAR DE LA INFANCIA
CRIANZA
DERECHOS DEL NIÑO
title_short Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
title_full Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
title_fullStr Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
title_full_unstemmed Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
title_sort Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia
dc.creator.none.fl_str_mv Tuñón, Ianina
Torre, Lidia de la
author Tuñón, Ianina
author_facet Tuñón, Ianina
Torre, Lidia de la
author_role author
author2 Torre, Lidia de la
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD SOCIAL
INFANCIA
SOCIALIZACION
NIÑOS
BIENESTAR DE LA INFANCIA
CRIANZA
DERECHOS DEL NIÑO
topic DESIGUALDAD SOCIAL
INFANCIA
SOCIALIZACION
NIÑOS
BIENESTAR DE LA INFANCIA
CRIANZA
DERECHOS DEL NIÑO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Torre, Lidia de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Torre, Lidia de la. Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad; Argentina
es clave para comprender los progresos, los estancamientos y los retrocesos observados en diversas dimensiones del desarrollo humano y la integración social de las infancias. Los sujetos de este grupo poblacional participan de modo indirecto y directo en los procesos socioeconómicos y ocupacionales que estructuran los recursos de sus hogares y que coadyuvan a construir estructuras de oportunidades en la sociedad. En particular, se reconoce que la infancia es una de las poblaciones más vulnerables a los ciclos económicos recesivos, dado que éstos no sólo afectan las estrategias de sobrevivencia de los hogares donde se concentra la infancia de modo mayoritario, sino que adicionalmente se ven empobrecidas las estructuras de oportunidades como consecuencia de una menor inversión de los Estados en educación, salud e infraestructura, entre otros servicios de gestión pública imprescindibles para el efectivo ejercicio de derechos en la niñez. En el contexto de un escenario signado por la crisis mundial, la economía argentina retomó la senda del crecimiento durante 2013, a partir de la expansión del consumo privado, la inversión y el gasto público. Durante el período 2010-2013, se registró un aumento ligero pero sostenido en la recepción total de transferencias de ingresos a los hogares. Aun así, a fines de 2013, la población de niños, niñas y adolescentes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) alcanzó el 24,4%, no obstante haber experimentado, respecto de 2004, una caída en su incidencia de 9,4 puntos porcentuales de modo escalonado y sostenido. En el grupo de niños y niñas entre cero y cuatro años, la situación de NBI en 2013 fue de 27,5% (Tuñón, 2014). Dada esta realidad, cabe preguntarse en qué medida este progreso y, específicamente, la implementación de una política expansiva de ingresos, que incluyó el progresivo incremento de la Asignación Universal por Hijo (AUH),1 y las evidencias de un crecimiento sostenido del gasto público total y social desde 2003 hasta la actualidad,2 produjeron cambios en las estrategias familiares en aspectos esenciales del desarrollo humano y social de los niños y las niñas. Más concretamente, ¿en qué medida se han modificado comportamientos y actividades que desarrollan las familias en relación con los estilos de crianza, cuidado y socialización de los niños y las niñas de entre cero y cuatro años? ¿Cuáles son los principales factores de tipo estructurales, socioeconómicos, familiares o sociodemográficos asociados a dichos estilos de crianza? Los estilos de crianza, socialización y formación refieren, como es fácil advertir, a los comportamientos y las actividades que realizan las familias de los niños y las niñas, o sus miembros, bajo el influjo de factores condicionantes internos o externos a la propia familia, utilizando ciertos recursos (tangibles o intangibles, privados o públicos) para obtener ciertos productos (bienes o servicios, por ejemplo atención médica) que contribuyen a obtener ciertos resultados (por ejemplo, la buena salud). Al mismo tiempo, en la Argentina también se avanzó en el reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Y, en particular en materia de cuidado infantil, se avanzó en la construcción de un sistema de protección integral desde un enfoque de derecho, como por ejemplo la sanción de la Ley de Centros de Desarrollo Infantil (2007) y los programas como “Primeros Años” (2005), que han coadyuvado a comenzar a instalar cuestiones prioritarias del desarrollo humano de los niños y las niñas en los primeros años de vida. Sin embargo, los desafíos continúan siendo significativos en términos de cobertura, calidad de los servicios de cuidado, y eficacia de las intervenciones en relación con las familias en su rol de primer agente de socialización...
description Fil: Tuñón, Ianina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14418
9789876913751
Tuñón, I., Torre, Lidia de la. Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia [en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14418
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14418
identifier_str_mv 9789876913751
Tuñón, I., Torre, Lidia de la. Persistentes desigualdades sociales en el derecho al cuidado, la crianza y la socialización en la primera infancia [en línea]. En: Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14418
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblos
publisher.none.fl_str_mv Biblos
dc.source.none.fl_str_mv Tuñón, I. (coord.). Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia. Buenos Aires: Biblos, 2015.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363174567936
score 13.13397