Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases
- Autores
- Benchimol, Karina
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia
Reading is an essential tool in teaching and learning history. The problems that students face in the comprehension of historical papers are well known, and thus -among other reasons- it is necessary to include reading as a part of the subject. The contributions of Psycholinguistic investigations allowed modifying the conceptions about reading from two different points of view: it went from a deciphering process of the written letters, to a construction of meaning. At the same time, it has ceased to be conceptualized as a set of skills, to be interpreted from a theory of global understanding. Currently, reading is characterized as a process of meaning construction. It has been left in evidence that the previous knowledge on the subject establishes one of the decisive factors of the particular interpretations made by the reader (Smith, 1983; Goodman, 1982). Setting up meaning of a history textbook, implies building concepts, create and recreate representations about facts, and reorganize the previous knowledge adding new information (Aisenberg, 2003). This project introduces advances of an investigation that seeks building knowledge about the current concepts from the teachers about the role of reading in teaching and learning history. The questions that guide this research are: What representations do the High School teachers have on the role of reading in teaching and learning history? When using textbooks, which are the underlying concepts to the educational techniques? This is about an exploratory study, approached from a qualitative logic investigation. In the analysis of the fist interviews done, we found ideas, perceptions and references to practices that fitted traditional conceptions of teaching history, and others influenced by the new theoretical developments on the subject, widespread in the last years in training institutes and the bibliography about the reading techniques in educational contexts. So far, there has been built two basic styles of conceiving the relation between reading and history by the teachers: an internal and external relation. In association with each, it is possible to find differences in the conceptions about reading, in the interpretation of reading difficulties and students' learning, and the teaching techniques used in history classes
Fil: Benchimol, Karina. Universidad Nacional de General Sarmiento. - Fuente
- Clio & Asociados(14), 57-71. (2010)
- Materia
-
Historia
Enseñanza de la historia
Lectura
Enseñanza secundaria
Argentina
Didáctica
Profesores de secundaria
Lectura
Enseñanza de la historia
Representaciones de los docentes
Reading
Teaching and learning history
Teachers beliefs - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4020
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_2150244f23fa6670cd9e209b1468b839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4020 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clasesHistory teachers and the role of the reading in their classesBenchimol, KarinaHistoriaEnseñanza de la historiaLecturaEnseñanza secundariaArgentinaDidácticaProfesores de secundariaLecturaEnseñanza de la historiaRepresentaciones de los docentesReadingTeaching and learning historyTeachers beliefsLa lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de HistoriaReading is an essential tool in teaching and learning history. The problems that students face in the comprehension of historical papers are well known, and thus -among other reasons- it is necessary to include reading as a part of the subject. The contributions of Psycholinguistic investigations allowed modifying the conceptions about reading from two different points of view: it went from a deciphering process of the written letters, to a construction of meaning. At the same time, it has ceased to be conceptualized as a set of skills, to be interpreted from a theory of global understanding. Currently, reading is characterized as a process of meaning construction. It has been left in evidence that the previous knowledge on the subject establishes one of the decisive factors of the particular interpretations made by the reader (Smith, 1983; Goodman, 1982). Setting up meaning of a history textbook, implies building concepts, create and recreate representations about facts, and reorganize the previous knowledge adding new information (Aisenberg, 2003). This project introduces advances of an investigation that seeks building knowledge about the current concepts from the teachers about the role of reading in teaching and learning history. The questions that guide this research are: What representations do the High School teachers have on the role of reading in teaching and learning history? When using textbooks, which are the underlying concepts to the educational techniques? This is about an exploratory study, approached from a qualitative logic investigation. In the analysis of the fist interviews done, we found ideas, perceptions and references to practices that fitted traditional conceptions of teaching history, and others influenced by the new theoretical developments on the subject, widespread in the last years in training institutes and the bibliography about the reading techniques in educational contexts. So far, there has been built two basic styles of conceiving the relation between reading and history by the teachers: an internal and external relation. In association with each, it is possible to find differences in the conceptions about reading, in the interpretation of reading difficulties and students' learning, and the teaching techniques used in history classesFil: Benchimol, Karina. Universidad Nacional de General Sarmiento.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articulotext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4020/pr.4020.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4020Clio & Asociados(14), 57-71. (2010)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:55:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr4020Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:00.035Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases History teachers and the role of the reading in their classes |
title |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases |
spellingShingle |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases Benchimol, Karina Historia Enseñanza de la historia Lectura Enseñanza secundaria Argentina Didáctica Profesores de secundaria Lectura Enseñanza de la historia Representaciones de los docentes Reading Teaching and learning history Teachers beliefs |
title_short |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases |
title_full |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases |
title_fullStr |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases |
title_full_unstemmed |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases |
title_sort |
Los profesores de historia y el papel de la lectura en sus clases |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benchimol, Karina |
author |
Benchimol, Karina |
author_facet |
Benchimol, Karina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Enseñanza de la historia Lectura Enseñanza secundaria Argentina Didáctica Profesores de secundaria Lectura Enseñanza de la historia Representaciones de los docentes Reading Teaching and learning history Teachers beliefs |
topic |
Historia Enseñanza de la historia Lectura Enseñanza secundaria Argentina Didáctica Profesores de secundaria Lectura Enseñanza de la historia Representaciones de los docentes Reading Teaching and learning history Teachers beliefs |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia Reading is an essential tool in teaching and learning history. The problems that students face in the comprehension of historical papers are well known, and thus -among other reasons- it is necessary to include reading as a part of the subject. The contributions of Psycholinguistic investigations allowed modifying the conceptions about reading from two different points of view: it went from a deciphering process of the written letters, to a construction of meaning. At the same time, it has ceased to be conceptualized as a set of skills, to be interpreted from a theory of global understanding. Currently, reading is characterized as a process of meaning construction. It has been left in evidence that the previous knowledge on the subject establishes one of the decisive factors of the particular interpretations made by the reader (Smith, 1983; Goodman, 1982). Setting up meaning of a history textbook, implies building concepts, create and recreate representations about facts, and reorganize the previous knowledge adding new information (Aisenberg, 2003). This project introduces advances of an investigation that seeks building knowledge about the current concepts from the teachers about the role of reading in teaching and learning history. The questions that guide this research are: What representations do the High School teachers have on the role of reading in teaching and learning history? When using textbooks, which are the underlying concepts to the educational techniques? This is about an exploratory study, approached from a qualitative logic investigation. In the analysis of the fist interviews done, we found ideas, perceptions and references to practices that fitted traditional conceptions of teaching history, and others influenced by the new theoretical developments on the subject, widespread in the last years in training institutes and the bibliography about the reading techniques in educational contexts. So far, there has been built two basic styles of conceiving the relation between reading and history by the teachers: an internal and external relation. In association with each, it is possible to find differences in the conceptions about reading, in the interpretation of reading difficulties and students' learning, and the teaching techniques used in history classes Fil: Benchimol, Karina. Universidad Nacional de General Sarmiento. |
description |
La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dejó de ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4020/pr.4020.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4020 |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4020/pr.4020.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4020 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Clio & Asociados(14), 57-71. (2010) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616523700764672 |
score |
13.070432 |