La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?

Autores
Margueliche, Juan Cruz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La novela colonial africana diseñó y configuró sus relatos a través de modelos narrativos y espaciales. Su objetivo fue justificar las prácticas y acciones impulsadas por las metrópolis y construir en sus habitantes un universo contemplativo - justificativo en el marco de la campaña colonial. Pero este proceso narrativo se nutrió además de fuertes tópicos como la otredad, el determinismo geográfico, la campaña civilizatoria entre otras. El objetivo fue imponer una cosmovisión sobre el universo africano estereotipado y anclado en un pasado inmóvil y primitivo. No obstante, la novela colonial buscó modelizar el espacio africano como un territorio lineal, homogéneo y uniforme. Moretti (2001) en su trabajo el Atlas de la novela europea 1800-1900 identificó en las estructuras espaciales de las ficciones, patrones que se repetían: movilidades y desplazamientos unidireccionales, narrativas por fases y trayectorias de carácter expoliativo. Pero en el período independentista la novela africana empieza a tocar otros tópicos que, si bien todavía evidencian líneas continuistas (narración y estructura occidental, el lenguaje colonial, entre otras); podemos reconocer cambios y transformaciones. Por un lado, aparece una nueva lógica enunciativa a partir de un escritor extra y (des) territorializado, el surgimiento de temáticas propias, como así también viejos problemas revitalizados. El objetivo de esta propuesta es recuperar el modelo de espacialización de la novela colonial para reponerlo en el contexto de la novela africana subsahariana en el periodo de independencia y de esta manera tratar de acercar algunas reflexiones preliminares en cuanto a qué tipo de espacialización se podría estar configurando.
Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
Materia
Literatura
Novela
Modelización
Espacio
(des) territorialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15048

id MemAca_20ff101b5c2bf3e7ef4013b15aed459f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15048
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?Margueliche, Juan CruzLiteraturaNovelaModelizaciónEspacio(des) territorializaciónLa novela colonial africana diseñó y configuró sus relatos a través de modelos narrativos y espaciales. Su objetivo fue justificar las prácticas y acciones impulsadas por las metrópolis y construir en sus habitantes un universo contemplativo - justificativo en el marco de la campaña colonial. Pero este proceso narrativo se nutrió además de fuertes tópicos como la otredad, el determinismo geográfico, la campaña civilizatoria entre otras. El objetivo fue imponer una cosmovisión sobre el universo africano estereotipado y anclado en un pasado inmóvil y primitivo. No obstante, la novela colonial buscó modelizar el espacio africano como un territorio lineal, homogéneo y uniforme. Moretti (2001) en su trabajo el Atlas de la novela europea 1800-1900 identificó en las estructuras espaciales de las ficciones, patrones que se repetían: movilidades y desplazamientos unidireccionales, narrativas por fases y trayectorias de carácter expoliativo. Pero en el período independentista la novela africana empieza a tocar otros tópicos que, si bien todavía evidencian líneas continuistas (narración y estructura occidental, el lenguaje colonial, entre otras); podemos reconocer cambios y transformaciones. Por un lado, aparece una nueva lógica enunciativa a partir de un escritor extra y (des) territorializado, el surgimiento de temáticas propias, como así también viejos problemas revitalizados. El objetivo de esta propuesta es recuperar el modelo de espacialización de la novela colonial para reponerlo en el contexto de la novela africana subsahariana en el periodo de independencia y de esta manera tratar de acercar algunas reflexiones preliminares en cuanto a qué tipo de espacialización se podría estar configurando.Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15048/ev.15048.pdfXII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/133892info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-12T14:12:24Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15048Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:12:25.966Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
title La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
spellingShingle La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
Margueliche, Juan Cruz
Literatura
Novela
Modelización
Espacio
(des) territorialización
title_short La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
title_full La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
title_fullStr La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
title_full_unstemmed La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
title_sort La novela africana subsahariana en el período de la posindependencia : ¿modelización colonial del espacio o nuevos referentes espaciales?
dc.creator.none.fl_str_mv Margueliche, Juan Cruz
author Margueliche, Juan Cruz
author_facet Margueliche, Juan Cruz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Novela
Modelización
Espacio
(des) territorialización
topic Literatura
Novela
Modelización
Espacio
(des) territorialización
dc.description.none.fl_txt_mv La novela colonial africana diseñó y configuró sus relatos a través de modelos narrativos y espaciales. Su objetivo fue justificar las prácticas y acciones impulsadas por las metrópolis y construir en sus habitantes un universo contemplativo - justificativo en el marco de la campaña colonial. Pero este proceso narrativo se nutrió además de fuertes tópicos como la otredad, el determinismo geográfico, la campaña civilizatoria entre otras. El objetivo fue imponer una cosmovisión sobre el universo africano estereotipado y anclado en un pasado inmóvil y primitivo. No obstante, la novela colonial buscó modelizar el espacio africano como un territorio lineal, homogéneo y uniforme. Moretti (2001) en su trabajo el Atlas de la novela europea 1800-1900 identificó en las estructuras espaciales de las ficciones, patrones que se repetían: movilidades y desplazamientos unidireccionales, narrativas por fases y trayectorias de carácter expoliativo. Pero en el período independentista la novela africana empieza a tocar otros tópicos que, si bien todavía evidencian líneas continuistas (narración y estructura occidental, el lenguaje colonial, entre otras); podemos reconocer cambios y transformaciones. Por un lado, aparece una nueva lógica enunciativa a partir de un escritor extra y (des) territorializado, el surgimiento de temáticas propias, como así también viejos problemas revitalizados. El objetivo de esta propuesta es recuperar el modelo de espacialización de la novela colonial para reponerlo en el contexto de la novela africana subsahariana en el periodo de independencia y de esta manera tratar de acercar algunas reflexiones preliminares en cuanto a qué tipo de espacialización se podría estar configurando.
Fil: Margueliche, Juan Cruz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La novela colonial africana diseñó y configuró sus relatos a través de modelos narrativos y espaciales. Su objetivo fue justificar las prácticas y acciones impulsadas por las metrópolis y construir en sus habitantes un universo contemplativo - justificativo en el marco de la campaña colonial. Pero este proceso narrativo se nutrió además de fuertes tópicos como la otredad, el determinismo geográfico, la campaña civilizatoria entre otras. El objetivo fue imponer una cosmovisión sobre el universo africano estereotipado y anclado en un pasado inmóvil y primitivo. No obstante, la novela colonial buscó modelizar el espacio africano como un territorio lineal, homogéneo y uniforme. Moretti (2001) en su trabajo el Atlas de la novela europea 1800-1900 identificó en las estructuras espaciales de las ficciones, patrones que se repetían: movilidades y desplazamientos unidireccionales, narrativas por fases y trayectorias de carácter expoliativo. Pero en el período independentista la novela africana empieza a tocar otros tópicos que, si bien todavía evidencian líneas continuistas (narración y estructura occidental, el lenguaje colonial, entre otras); podemos reconocer cambios y transformaciones. Por un lado, aparece una nueva lógica enunciativa a partir de un escritor extra y (des) territorializado, el surgimiento de temáticas propias, como así también viejos problemas revitalizados. El objetivo de esta propuesta es recuperar el modelo de espacialización de la novela colonial para reponerlo en el contexto de la novela africana subsahariana en el periodo de independencia y de esta manera tratar de acercar algunas reflexiones preliminares en cuanto a qué tipo de espacialización se podría estar configurando.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15048/ev.15048.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15048/ev.15048.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/133892
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XII Congreso Argentino de Antropología Social; El qué-hacer antropológico: controversias, diálogo y compromiso social, La Plata, Argentina, 22-25 de septiembre de 2021
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848607990905569280
score 12.738264