Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias

Autores
Gatica, Mónica
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Groppo, Bruno
Ospital, María Silvia
Funes, Patricia
Favaro, Orietta
Lázzaro, Silvia Beatriz
Descripción
En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.
In this work we approached the analysis of experiences you will exile of Chilean workers who took root in the Northeast of the Province of Chubut, in Patagonia Argentina, after produced the coup d'etat against Rescuing democratic president Beyond Gossens, in September of 1973. When I reviewed the feasibility of the investigation, and in merit to the little documentary repositorios, I decided, giving continuity to previous investigations, to work with oral history. This methodology or practice, involves dimension personal, subjective and affective, that supposes a constant relation between the subjects that participate, which implies a qualitative difference in relation to the most traditional sources. I do not diminish the value of the statistic, but I make an option name and know those who have shared with us experiences and experiences, specifying our inscription in the construction of the documentary information, not objetivando to us. The developed work is in the crossroads between the past recent history of and the memory; with a perspective "from down", looking for to conjugate the nonuniformity of the human experience, with the pretension of majority and explanation of social science. Narrations or testimonies I have reviewed the obtained them, trying to reveal the representations that underlie, and being included/understood the way in which they acted. The memories have a subjective character and in permanent transformation, which in a certain sense can distinguish them, but as historians we must register them in a global historical context, to try to clarify the causes, the conditions, and the structures, contributing to a total history. We have rescued practical, perceptions, and speeches; revealing the importance of the work like organizing and stabilizing factor, when equipping to these subjects, of a site in the receiving society, and allowing them "to be disarming its valises", that is to say, to be surpassing the transitoriness. When characterizing to I exile Chilean, in the international and local context; and taking care of the little productions that give account of the working universe in these traumatic experiences, they have been evident the limits that a strict separation supposes enters I exile, and economic or political migration; since this planning locks up a invisibiliza glance that map courses that in principle, or superficially, they can be read at least organized. The application of the network analysis, by the way contributed to make them visible, transforming them into rational actors, with objectives that were mobilized from the resources which they had; trying to surpass the paradigm that made of them desperate beings: they were women and men who chose a possible destiny, always taking care of the double character of the experience in which they were immersed: the exit of its country released on the one hand them, but it deprived also them; associating very indissolubly feelings of pain by the loosening of own - the personal and collective affection, agravated by the effects of the defeat and the uncertainty. They are subjects that put their identity in risk. We try to obtain that this investigation, is not only a case study, but can register from their specificity, in as much I exile working, in a comparative perspective, surpassing a specific space definition, in the Nor This of Chubut.
Fil: Gatica, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Exilio
Migración de personas
Trabajadores
Golpe de estado
Chubut
Argentina
Chile
Exilio
Chile
Obreros
Memorias
Identidades
Subjetividades
Exile
Chile
Workers
Memories
Identities
Subjectivities
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte377

id MemAca_2006dbbd62e463f383ddc31eb9164898
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte377
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicanciasGatica, MónicaHistoriaExilioMigración de personasTrabajadoresGolpe de estadoChubutArgentinaChileExilioChileObrerosMemoriasIdentidadesSubjetividadesExileChileWorkersMemoriesIdentitiesSubjectivitiesEn este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.In this work we approached the analysis of experiences you will exile of Chilean workers who took root in the Northeast of the Province of Chubut, in Patagonia Argentina, after produced the coup d'etat against Rescuing democratic president Beyond Gossens, in September of 1973. When I reviewed the feasibility of the investigation, and in merit to the little documentary repositorios, I decided, giving continuity to previous investigations, to work with oral history. This methodology or practice, involves dimension personal, subjective and affective, that supposes a constant relation between the subjects that participate, which implies a qualitative difference in relation to the most traditional sources. I do not diminish the value of the statistic, but I make an option name and know those who have shared with us experiences and experiences, specifying our inscription in the construction of the documentary information, not objetivando to us. The developed work is in the crossroads between the past recent history of and the memory; with a perspective "from down", looking for to conjugate the nonuniformity of the human experience, with the pretension of majority and explanation of social science. Narrations or testimonies I have reviewed the obtained them, trying to reveal the representations that underlie, and being included/understood the way in which they acted. The memories have a subjective character and in permanent transformation, which in a certain sense can distinguish them, but as historians we must register them in a global historical context, to try to clarify the causes, the conditions, and the structures, contributing to a total history. We have rescued practical, perceptions, and speeches; revealing the importance of the work like organizing and stabilizing factor, when equipping to these subjects, of a site in the receiving society, and allowing them "to be disarming its valises", that is to say, to be surpassing the transitoriness. When characterizing to I exile Chilean, in the international and local context; and taking care of the little productions that give account of the working universe in these traumatic experiences, they have been evident the limits that a strict separation supposes enters I exile, and economic or political migration; since this planning locks up a invisibiliza glance that map courses that in principle, or superficially, they can be read at least organized. The application of the network analysis, by the way contributed to make them visible, transforming them into rational actors, with objectives that were mobilized from the resources which they had; trying to surpass the paradigm that made of them desperate beings: they were women and men who chose a possible destiny, always taking care of the double character of the experience in which they were immersed: the exit of its country released on the one hand them, but it deprived also them; associating very indissolubly feelings of pain by the loosening of own - the personal and collective affection, agravated by the effects of the defeat and the uncertainty. They are subjects that put their identity in risk. We try to obtain that this investigation, is not only a case study, but can register from their specificity, in as much I exile working, in a comparative perspective, surpassing a specific space definition, in the Nor This of Chubut.Fil: Gatica, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Groppo, BrunoOspital, María SilviaFunes, PatriciaFavaro, OriettaLázzaro, Silvia Beatriz2011-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoraltext/htmlapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.377/te.377.pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte377spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3213info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:06:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte377Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:06:26.566Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
spellingShingle Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
Gatica, Mónica
Historia
Exilio
Migración de personas
Trabajadores
Golpe de estado
Chubut
Argentina
Chile
Exilio
Chile
Obreros
Memorias
Identidades
Subjetividades
Exile
Chile
Workers
Memories
Identities
Subjectivities
title_short Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_full Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_fullStr Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_full_unstemmed Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_sort Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de Septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
dc.creator.none.fl_str_mv Gatica, Mónica
author Gatica, Mónica
author_facet Gatica, Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Groppo, Bruno
Ospital, María Silvia
Funes, Patricia
Favaro, Orietta
Lázzaro, Silvia Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Exilio
Migración de personas
Trabajadores
Golpe de estado
Chubut
Argentina
Chile
Exilio
Chile
Obreros
Memorias
Identidades
Subjetividades
Exile
Chile
Workers
Memories
Identities
Subjectivities
topic Historia
Exilio
Migración de personas
Trabajadores
Golpe de estado
Chubut
Argentina
Chile
Exilio
Chile
Obreros
Memorias
Identidades
Subjetividades
Exile
Chile
Workers
Memories
Identities
Subjectivities
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.
In this work we approached the analysis of experiences you will exile of Chilean workers who took root in the Northeast of the Province of Chubut, in Patagonia Argentina, after produced the coup d'etat against Rescuing democratic president Beyond Gossens, in September of 1973. When I reviewed the feasibility of the investigation, and in merit to the little documentary repositorios, I decided, giving continuity to previous investigations, to work with oral history. This methodology or practice, involves dimension personal, subjective and affective, that supposes a constant relation between the subjects that participate, which implies a qualitative difference in relation to the most traditional sources. I do not diminish the value of the statistic, but I make an option name and know those who have shared with us experiences and experiences, specifying our inscription in the construction of the documentary information, not objetivando to us. The developed work is in the crossroads between the past recent history of and the memory; with a perspective "from down", looking for to conjugate the nonuniformity of the human experience, with the pretension of majority and explanation of social science. Narrations or testimonies I have reviewed the obtained them, trying to reveal the representations that underlie, and being included/understood the way in which they acted. The memories have a subjective character and in permanent transformation, which in a certain sense can distinguish them, but as historians we must register them in a global historical context, to try to clarify the causes, the conditions, and the structures, contributing to a total history. We have rescued practical, perceptions, and speeches; revealing the importance of the work like organizing and stabilizing factor, when equipping to these subjects, of a site in the receiving society, and allowing them "to be disarming its valises", that is to say, to be surpassing the transitoriness. When characterizing to I exile Chilean, in the international and local context; and taking care of the little productions that give account of the working universe in these traumatic experiences, they have been evident the limits that a strict separation supposes enters I exile, and economic or political migration; since this planning locks up a invisibiliza glance that map courses that in principle, or superficially, they can be read at least organized. The application of the network analysis, by the way contributed to make them visible, transforming them into rational actors, with objectives that were mobilized from the resources which they had; trying to surpass the paradigm that made of them desperate beings: they were women and men who chose a possible destiny, always taking care of the double character of the experience in which they were immersed: the exit of its country released on the one hand them, but it deprived also them; associating very indissolubly feelings of pain by the loosening of own - the personal and collective affection, agravated by the effects of the defeat and the uncertainty. They are subjects that put their identity in risk. We try to obtain that this investigation, is not only a case study, but can register from their specificity, in as much I exile working, in a comparative perspective, surpassing a specific space definition, in the Nor This of Chubut.
Fil: Gatica, Mónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva "desde abajo", buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total. Hemos rescatado prácticas, percepciones, y discursos; develando la importancia del trabajo como factor organizador y estabilizador, al dotar a estos sujetos, de un sitio en la sociedad receptora, y permitiéndoles "ir desarmando sus valijas", es decir, ir superando la transitoriedad. Al caracterizar al exilio chileno, en el contexto internacional y local; y atendiendo a las escasas producciones que dan cuenta del universo obrero en estas experiencias traumáticas, han sido evidentes los límites que supone una estricta separación entre exilio, y migración económica o política; ya que dicha conceptualización encierra una mirada que invisibiliza derroteros que en principio, o superficialmente, pueden ser leídos como poco organizados. La aplicación del análisis de red, por cierto contribuyó a hacerlos visibles, transformándolos en actores racionales, con objetivos que se movilizaron a partir de los recursos de que dispusieron; tratando de superar el paradigma que hacía de ellos seres desesperados: fueron mujeres y hombres que eligieron un destino posible, siempre atendiendo al doble carácter de la experiencia en que estuvieron inmersos: la salida de su país por un lado los liberó, pero también los privó; asociando indisolublemente sentimientos de dolor por el desprendimiento de lo propio -de los afectos personales y colectivos-, agravados por los efectos de la derrota y la incertidumbre. Son sujetos que pusieron su identidad en riesgo. Pretendemos lograr que esta investigación, no sea sólo un estudio de caso, sino que pueda inscribirse a partir de su especificidad, en tanto exilio obrero, en una perspectiva comparativa, superando una definición espacial específica, en el Nor Este de Chubut.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.377/te.377.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte377
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.377/te.377.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte377
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/3213
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607033191858176
score 13.000565