¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias

Autores
Gatica, Mónica Graciela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Groppo, Bruno
Ospital, María Silvia
Funes, Patricia
Favaro, Orietta
Lazzaro, Silvia
Descripción
En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Historia
Chubut (Argentina)
Exilio
migración
obreros; memorias; identidades; subjetividades
crisis política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3213

id SEDICI_0c88f2761c97f27d84bb74ee7fdc51d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3213
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicanciasGatica, Mónica GracielaHumanidadesHistoriaChubut (Argentina)Exiliomigraciónobreros; memorias; identidades; subjetividadescrisis políticaEn este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGroppo, BrunoOspital, María SilviaFunes, PatriciaFavaro, OriettaLazzaro, Silvia2011-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3213https://doi.org/10.35537/10915/3213<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.377/te.377.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:49:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3213Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:07.87SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
spellingShingle ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
Gatica, Mónica Graciela
Humanidades
Historia
Chubut (Argentina)
Exilio
migración
obreros; memorias; identidades; subjetividades
crisis política
title_short ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_full ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_fullStr ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_full_unstemmed ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
title_sort ¿Exilio, migración, destierro? : Los trabajadores chilenos que se asentaron en el noreste de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias
dc.creator.none.fl_str_mv Gatica, Mónica Graciela
author Gatica, Mónica Graciela
author_facet Gatica, Mónica Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Groppo, Bruno
Ospital, María Silvia
Funes, Patricia
Favaro, Orietta
Lazzaro, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Chubut (Argentina)
Exilio
migración
obreros; memorias; identidades; subjetividades
crisis política
topic Humanidades
Historia
Chubut (Argentina)
Exilio
migración
obreros; memorias; identidades; subjetividades
crisis política
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3213
https://doi.org/10.35537/10915/3213
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3213
https://doi.org/10.35537/10915/3213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.377/te.377.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615743677661184
score 13.070432