Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2

Autores
Oliver, José María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Partimos de lo propuesto en Pascual (2018) acerca de la distinción entre aquellos aspectos lingüísticos que requieren de reflexión y los que simplemente requieren de activación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua materna (L1). A partir de esto, plantearemos un trabajo de exploración bajo la hipótesis de que algo similar puede sostenerse, aunque no exactamente de la misma manera, para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera (L2) (Cook, 2001). Mientras que los alumnos que inician su instrucción en una lengua no materna demuestran ciertas dificultades específicas durante los primeras etapas de aprendizaje, los alumnos que ya tienen cierta suficiencia parecen ser productores de textos que contienen problemáticas equivalentes a las que presentan los hablantes nativos cuando aprenden y profundizan sus conocimientos lingüísticos en la escuela. Por un lado, asumiremos entonces que muchos aspectos de la gramática de L2 parecen no necesitar ser enseñados explícitamente ya que se encuentran presentes en la competencia L1 del aprendiz, por lo que sólo necesitan ser activados a partir de tareas de reconocimiento que funcionen como disparadores de la forma y su uso. A su vez, es cierto que algunas estructuras complejas en L2 deben ser reforzadas continuamente por medio de actividades de (re)activación y sistematización. Por otro lado, se registran dificultades en aquellos aspectos interoracionales que permiten al estudiante establecer relaciones entre proposiciones a través de la subordinación y la coordinación. Creemos que estas estrategias discursivas del hablante de L2 están íntimamente relacionadas con la etapa de interlengua en la que se encuentra el individuo (Selinker, 1972; Lennon, 2008), y que por lo tanto deben ser trabajadas de forma más detallada y reflexiva, por medio de secuencias didácticas que indaguen sobre las estructuras pertinentes.
Fil: Oliver, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
III Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina; La Plata, Argentina, 24 al 27 de abril de 2019
Materia
Lingüística
Didáctica
Segunda lengua
Reflexión
Activación
Gramática
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17035

id MemAca_1f5163dfcd6dd4f819a182b512f8fc8b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17035
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2Oliver, José MaríaLingüísticaDidácticaSegunda lenguaReflexiónActivaciónGramáticaPartimos de lo propuesto en Pascual (2018) acerca de la distinción entre aquellos aspectos lingüísticos que requieren de reflexión y los que simplemente requieren de activación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua materna (L1). A partir de esto, plantearemos un trabajo de exploración bajo la hipótesis de que algo similar puede sostenerse, aunque no exactamente de la misma manera, para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera (L2) (Cook, 2001). Mientras que los alumnos que inician su instrucción en una lengua no materna demuestran ciertas dificultades específicas durante los primeras etapas de aprendizaje, los alumnos que ya tienen cierta suficiencia parecen ser productores de textos que contienen problemáticas equivalentes a las que presentan los hablantes nativos cuando aprenden y profundizan sus conocimientos lingüísticos en la escuela. Por un lado, asumiremos entonces que muchos aspectos de la gramática de L2 parecen no necesitar ser enseñados explícitamente ya que se encuentran presentes en la competencia L1 del aprendiz, por lo que sólo necesitan ser activados a partir de tareas de reconocimiento que funcionen como disparadores de la forma y su uso. A su vez, es cierto que algunas estructuras complejas en L2 deben ser reforzadas continuamente por medio de actividades de (re)activación y sistematización. Por otro lado, se registran dificultades en aquellos aspectos interoracionales que permiten al estudiante establecer relaciones entre proposiciones a través de la subordinación y la coordinación. Creemos que estas estrategias discursivas del hablante de L2 están íntimamente relacionadas con la etapa de interlengua en la que se encuentra el individuo (Selinker, 1972; Lennon, 2008), y que por lo tanto deben ser trabajadas de forma más detallada y reflexiva, por medio de secuencias didácticas que indaguen sobre las estructuras pertinentes.Fil: Oliver, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17035/ev.17035.pdfIII Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina; La Plata, Argentina, 24 al 27 de abril de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:07:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17035Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:11.258Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
title Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
spellingShingle Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
Oliver, José María
Lingüística
Didáctica
Segunda lengua
Reflexión
Activación
Gramática
title_short Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
title_full Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
title_fullStr Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
title_full_unstemmed Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
title_sort Activación y reflexión en la enseñanza-aprendizaje de L2
dc.creator.none.fl_str_mv Oliver, José María
author Oliver, José María
author_facet Oliver, José María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Didáctica
Segunda lengua
Reflexión
Activación
Gramática
topic Lingüística
Didáctica
Segunda lengua
Reflexión
Activación
Gramática
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos de lo propuesto en Pascual (2018) acerca de la distinción entre aquellos aspectos lingüísticos que requieren de reflexión y los que simplemente requieren de activación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua materna (L1). A partir de esto, plantearemos un trabajo de exploración bajo la hipótesis de que algo similar puede sostenerse, aunque no exactamente de la misma manera, para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera (L2) (Cook, 2001). Mientras que los alumnos que inician su instrucción en una lengua no materna demuestran ciertas dificultades específicas durante los primeras etapas de aprendizaje, los alumnos que ya tienen cierta suficiencia parecen ser productores de textos que contienen problemáticas equivalentes a las que presentan los hablantes nativos cuando aprenden y profundizan sus conocimientos lingüísticos en la escuela. Por un lado, asumiremos entonces que muchos aspectos de la gramática de L2 parecen no necesitar ser enseñados explícitamente ya que se encuentran presentes en la competencia L1 del aprendiz, por lo que sólo necesitan ser activados a partir de tareas de reconocimiento que funcionen como disparadores de la forma y su uso. A su vez, es cierto que algunas estructuras complejas en L2 deben ser reforzadas continuamente por medio de actividades de (re)activación y sistematización. Por otro lado, se registran dificultades en aquellos aspectos interoracionales que permiten al estudiante establecer relaciones entre proposiciones a través de la subordinación y la coordinación. Creemos que estas estrategias discursivas del hablante de L2 están íntimamente relacionadas con la etapa de interlengua en la que se encuentra el individuo (Selinker, 1972; Lennon, 2008), y que por lo tanto deben ser trabajadas de forma más detallada y reflexiva, por medio de secuencias didácticas que indaguen sobre las estructuras pertinentes.
Fil: Oliver, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Partimos de lo propuesto en Pascual (2018) acerca de la distinción entre aquellos aspectos lingüísticos que requieren de reflexión y los que simplemente requieren de activación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua materna (L1). A partir de esto, plantearemos un trabajo de exploración bajo la hipótesis de que algo similar puede sostenerse, aunque no exactamente de la misma manera, para la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera (L2) (Cook, 2001). Mientras que los alumnos que inician su instrucción en una lengua no materna demuestran ciertas dificultades específicas durante los primeras etapas de aprendizaje, los alumnos que ya tienen cierta suficiencia parecen ser productores de textos que contienen problemáticas equivalentes a las que presentan los hablantes nativos cuando aprenden y profundizan sus conocimientos lingüísticos en la escuela. Por un lado, asumiremos entonces que muchos aspectos de la gramática de L2 parecen no necesitar ser enseñados explícitamente ya que se encuentran presentes en la competencia L1 del aprendiz, por lo que sólo necesitan ser activados a partir de tareas de reconocimiento que funcionen como disparadores de la forma y su uso. A su vez, es cierto que algunas estructuras complejas en L2 deben ser reforzadas continuamente por medio de actividades de (re)activación y sistematización. Por otro lado, se registran dificultades en aquellos aspectos interoracionales que permiten al estudiante establecer relaciones entre proposiciones a través de la subordinación y la coordinación. Creemos que estas estrategias discursivas del hablante de L2 están íntimamente relacionadas con la etapa de interlengua en la que se encuentra el individuo (Selinker, 1972; Lennon, 2008), y que por lo tanto deben ser trabajadas de forma más detallada y reflexiva, por medio de secuencias didácticas que indaguen sobre las estructuras pertinentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17035/ev.17035.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17035/ev.17035.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina; La Plata, Argentina, 24 al 27 de abril de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261465799589888
score 13.13397