El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras

Autores
Ferroni, Marina; Diuk, Beatriz; Thea, Carolina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se inscribe en el marco de la psicología cognitiva y se propuso analizar la relación existente entre el conocimiento ortográfico en sentido amplio (entendido como el conocimiento de las correspondencias entre letras y sonidos individuales que, una vez sistematizadas por parte de los sujetos, permiten la recodificación precisa y rápida de las palabras escritas durante la lectura y la codificación sonido-letra que da lugar a las escrituras fonológicas) y los comienzosn del proceso de escritura de palabras por parte de 52 niños hispano-hablantes que comenzaban su escolaridad en una escuela de Buenos Aires. Para tal fin, se administraron a dicho grupo de niños una prueba de escritura de palabras, una prueba de denominación veloz, tres pruebas que evaluaban el conocimiento de las letras y de las correspondencias G-F y tres pruebas de conciencia fonológica (reconocimiento de sonido inicial, omisión de sonido inicial y sílaba inicial y final, y síntesis de sonidos). En base al análisis de los resultados en la prueba de escritura de palabras se conformaron dos grupos de niños de distinto nivel de desempeño: un grupo de 22 niños que obtuvo puntajes correspondientes al 40inferior de la prueba (Grupo 1) y otro grupo de 30 niños con un puntaje superior al 40(Grupo 2). Con el objeto de comparar el desempeño de los distintos grupos se realizó una serie de Anovas de una vía. Estos análisis revelaron diferencias estadísticamente significativas en todas las tareas. Por otra parte, se calcularon las correlaciones entre las distintas habilidades medidas. El análisis de las mismas señala un patrón diferente en cada grupo. En el grupo 1, de menor desempeño, la escritura correlacionó de manera significativa con la prueba de sonido inicial, la prueba dedenominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras. En el grupo 2, la escritura de palabras también correlacionó con la prueba de denominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras pero se sumó a las anteriores una fuerte correlación entre la escritura y la prueba de omisión de sonidos y sílabas y la prueba de síntesis de sonidos, correlaciones ausentes en el grupo 1. Dicho patrón de correlaciones muestra una fuerte incidencia del conocimiento ortográfico en sentido amplio en instancias muy iniciales del aprendizaje, incidencia que se reduce con el incremento del dominio de la escritura. En efecto, en el grupo 1, la escritura parece encontrarse fuertemente asociada a un nivel básico de conciencia fonológica y al conocimiento del nombre de las letras y de las correspondencias G-F y F-G así como a la denominación rápida de letras. En el grupo 2, en cambio, la asociación con tareas que evalúan la conciencia fonémica parecerían cobrar mayor relevancia. En relación al conocimiento ortográfico en sí mismo, en el grupo 1 se observó que el nombre de las letras estuvo fuertemente asociado al conocimiento de las correspondencias G-F y F-G. Sin embargo, esta correlación disminuye significativamente en el subgrupo 2 insinuando que el nombre de las letras no posee un papel en sí mismo en la adquisición de la escritura sino que facilitaría el aprendizaje de las correspondencias F-G y G-F necesarias para acceder a escrituras fonológicamente aceptables. Los resultados obtenidos en el presente trabajo poseen importantes implicancias pedagógicas ya que parecen expresar que no es importante que las instituciones educativas enseñen sistemáticamente los nombres de las letras sino que deberían poner el acento en la enseñanza de las correspondencias entre fonemas y grafemas que permiten codificar los sonidos del lenguaje oral.
Fil: Ferroni, Marina. CIIPME-CONICET.
Fil: Diuk, Beatriz. CIIPME-CONICET.
Fil: Thea, Carolina. CIIPME-CONICET.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Escritura de palabras
Conocimiento ortográfico
Conciencia fonémica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12005

id MemAca_1f2d829004af7d3cba4272bc06e40674
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12005
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabrasFerroni, MarinaDiuk, BeatrizThea, CarolinaPsicologíaEscritura de palabrasConocimiento ortográficoConciencia fonémicaEl presente trabajo se inscribe en el marco de la psicología cognitiva y se propuso analizar la relación existente entre el conocimiento ortográfico en sentido amplio (entendido como el conocimiento de las correspondencias entre letras y sonidos individuales que, una vez sistematizadas por parte de los sujetos, permiten la recodificación precisa y rápida de las palabras escritas durante la lectura y la codificación sonido-letra que da lugar a las escrituras fonológicas) y los comienzosn del proceso de escritura de palabras por parte de 52 niños hispano-hablantes que comenzaban su escolaridad en una escuela de Buenos Aires. Para tal fin, se administraron a dicho grupo de niños una prueba de escritura de palabras, una prueba de denominación veloz, tres pruebas que evaluaban el conocimiento de las letras y de las correspondencias G-F y tres pruebas de conciencia fonológica (reconocimiento de sonido inicial, omisión de sonido inicial y sílaba inicial y final, y síntesis de sonidos). En base al análisis de los resultados en la prueba de escritura de palabras se conformaron dos grupos de niños de distinto nivel de desempeño: un grupo de 22 niños que obtuvo puntajes correspondientes al 40inferior de la prueba (Grupo 1) y otro grupo de 30 niños con un puntaje superior al 40(Grupo 2). Con el objeto de comparar el desempeño de los distintos grupos se realizó una serie de Anovas de una vía. Estos análisis revelaron diferencias estadísticamente significativas en todas las tareas. Por otra parte, se calcularon las correlaciones entre las distintas habilidades medidas. El análisis de las mismas señala un patrón diferente en cada grupo. En el grupo 1, de menor desempeño, la escritura correlacionó de manera significativa con la prueba de sonido inicial, la prueba dedenominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras. En el grupo 2, la escritura de palabras también correlacionó con la prueba de denominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras pero se sumó a las anteriores una fuerte correlación entre la escritura y la prueba de omisión de sonidos y sílabas y la prueba de síntesis de sonidos, correlaciones ausentes en el grupo 1. Dicho patrón de correlaciones muestra una fuerte incidencia del conocimiento ortográfico en sentido amplio en instancias muy iniciales del aprendizaje, incidencia que se reduce con el incremento del dominio de la escritura. En efecto, en el grupo 1, la escritura parece encontrarse fuertemente asociada a un nivel básico de conciencia fonológica y al conocimiento del nombre de las letras y de las correspondencias G-F y F-G así como a la denominación rápida de letras. En el grupo 2, en cambio, la asociación con tareas que evalúan la conciencia fonémica parecerían cobrar mayor relevancia. En relación al conocimiento ortográfico en sí mismo, en el grupo 1 se observó que el nombre de las letras estuvo fuertemente asociado al conocimiento de las correspondencias G-F y F-G. Sin embargo, esta correlación disminuye significativamente en el subgrupo 2 insinuando que el nombre de las letras no posee un papel en sí mismo en la adquisición de la escritura sino que facilitaría el aprendizaje de las correspondencias F-G y G-F necesarias para acceder a escrituras fonológicamente aceptables. Los resultados obtenidos en el presente trabajo poseen importantes implicancias pedagógicas ya que parecen expresar que no es importante que las instituciones educativas enseñen sistemáticamente los nombres de las letras sino que deberían poner el acento en la enseñanza de las correspondencias entre fonemas y grafemas que permiten codificar los sonidos del lenguaje oral.Fil: Ferroni, Marina. CIIPME-CONICET.Fil: Diuk, Beatriz. CIIPME-CONICET.Fil: Thea, Carolina. CIIPME-CONICET.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12005/ev.12005.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17329info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:04:51Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12005Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:53.22Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
title El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
spellingShingle El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
Ferroni, Marina
Psicología
Escritura de palabras
Conocimiento ortográfico
Conciencia fonémica
title_short El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
title_full El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
title_fullStr El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
title_full_unstemmed El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
title_sort El conocimiento ortográfico en sentido amplio y su incidencia en la escritura de palabras
dc.creator.none.fl_str_mv Ferroni, Marina
Diuk, Beatriz
Thea, Carolina
author Ferroni, Marina
author_facet Ferroni, Marina
Diuk, Beatriz
Thea, Carolina
author_role author
author2 Diuk, Beatriz
Thea, Carolina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Escritura de palabras
Conocimiento ortográfico
Conciencia fonémica
topic Psicología
Escritura de palabras
Conocimiento ortográfico
Conciencia fonémica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe en el marco de la psicología cognitiva y se propuso analizar la relación existente entre el conocimiento ortográfico en sentido amplio (entendido como el conocimiento de las correspondencias entre letras y sonidos individuales que, una vez sistematizadas por parte de los sujetos, permiten la recodificación precisa y rápida de las palabras escritas durante la lectura y la codificación sonido-letra que da lugar a las escrituras fonológicas) y los comienzosn del proceso de escritura de palabras por parte de 52 niños hispano-hablantes que comenzaban su escolaridad en una escuela de Buenos Aires. Para tal fin, se administraron a dicho grupo de niños una prueba de escritura de palabras, una prueba de denominación veloz, tres pruebas que evaluaban el conocimiento de las letras y de las correspondencias G-F y tres pruebas de conciencia fonológica (reconocimiento de sonido inicial, omisión de sonido inicial y sílaba inicial y final, y síntesis de sonidos). En base al análisis de los resultados en la prueba de escritura de palabras se conformaron dos grupos de niños de distinto nivel de desempeño: un grupo de 22 niños que obtuvo puntajes correspondientes al 40inferior de la prueba (Grupo 1) y otro grupo de 30 niños con un puntaje superior al 40(Grupo 2). Con el objeto de comparar el desempeño de los distintos grupos se realizó una serie de Anovas de una vía. Estos análisis revelaron diferencias estadísticamente significativas en todas las tareas. Por otra parte, se calcularon las correlaciones entre las distintas habilidades medidas. El análisis de las mismas señala un patrón diferente en cada grupo. En el grupo 1, de menor desempeño, la escritura correlacionó de manera significativa con la prueba de sonido inicial, la prueba dedenominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras. En el grupo 2, la escritura de palabras también correlacionó con la prueba de denominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras pero se sumó a las anteriores una fuerte correlación entre la escritura y la prueba de omisión de sonidos y sílabas y la prueba de síntesis de sonidos, correlaciones ausentes en el grupo 1. Dicho patrón de correlaciones muestra una fuerte incidencia del conocimiento ortográfico en sentido amplio en instancias muy iniciales del aprendizaje, incidencia que se reduce con el incremento del dominio de la escritura. En efecto, en el grupo 1, la escritura parece encontrarse fuertemente asociada a un nivel básico de conciencia fonológica y al conocimiento del nombre de las letras y de las correspondencias G-F y F-G así como a la denominación rápida de letras. En el grupo 2, en cambio, la asociación con tareas que evalúan la conciencia fonémica parecerían cobrar mayor relevancia. En relación al conocimiento ortográfico en sí mismo, en el grupo 1 se observó que el nombre de las letras estuvo fuertemente asociado al conocimiento de las correspondencias G-F y F-G. Sin embargo, esta correlación disminuye significativamente en el subgrupo 2 insinuando que el nombre de las letras no posee un papel en sí mismo en la adquisición de la escritura sino que facilitaría el aprendizaje de las correspondencias F-G y G-F necesarias para acceder a escrituras fonológicamente aceptables. Los resultados obtenidos en el presente trabajo poseen importantes implicancias pedagógicas ya que parecen expresar que no es importante que las instituciones educativas enseñen sistemáticamente los nombres de las letras sino que deberían poner el acento en la enseñanza de las correspondencias entre fonemas y grafemas que permiten codificar los sonidos del lenguaje oral.
Fil: Ferroni, Marina. CIIPME-CONICET.
Fil: Diuk, Beatriz. CIIPME-CONICET.
Fil: Thea, Carolina. CIIPME-CONICET.
description El presente trabajo se inscribe en el marco de la psicología cognitiva y se propuso analizar la relación existente entre el conocimiento ortográfico en sentido amplio (entendido como el conocimiento de las correspondencias entre letras y sonidos individuales que, una vez sistematizadas por parte de los sujetos, permiten la recodificación precisa y rápida de las palabras escritas durante la lectura y la codificación sonido-letra que da lugar a las escrituras fonológicas) y los comienzosn del proceso de escritura de palabras por parte de 52 niños hispano-hablantes que comenzaban su escolaridad en una escuela de Buenos Aires. Para tal fin, se administraron a dicho grupo de niños una prueba de escritura de palabras, una prueba de denominación veloz, tres pruebas que evaluaban el conocimiento de las letras y de las correspondencias G-F y tres pruebas de conciencia fonológica (reconocimiento de sonido inicial, omisión de sonido inicial y sílaba inicial y final, y síntesis de sonidos). En base al análisis de los resultados en la prueba de escritura de palabras se conformaron dos grupos de niños de distinto nivel de desempeño: un grupo de 22 niños que obtuvo puntajes correspondientes al 40inferior de la prueba (Grupo 1) y otro grupo de 30 niños con un puntaje superior al 40(Grupo 2). Con el objeto de comparar el desempeño de los distintos grupos se realizó una serie de Anovas de una vía. Estos análisis revelaron diferencias estadísticamente significativas en todas las tareas. Por otra parte, se calcularon las correlaciones entre las distintas habilidades medidas. El análisis de las mismas señala un patrón diferente en cada grupo. En el grupo 1, de menor desempeño, la escritura correlacionó de manera significativa con la prueba de sonido inicial, la prueba dedenominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras. En el grupo 2, la escritura de palabras también correlacionó con la prueba de denominación rápida de letras, el dictado de sonidos y el conocimiento del nombre y del sonido de las letras pero se sumó a las anteriores una fuerte correlación entre la escritura y la prueba de omisión de sonidos y sílabas y la prueba de síntesis de sonidos, correlaciones ausentes en el grupo 1. Dicho patrón de correlaciones muestra una fuerte incidencia del conocimiento ortográfico en sentido amplio en instancias muy iniciales del aprendizaje, incidencia que se reduce con el incremento del dominio de la escritura. En efecto, en el grupo 1, la escritura parece encontrarse fuertemente asociada a un nivel básico de conciencia fonológica y al conocimiento del nombre de las letras y de las correspondencias G-F y F-G así como a la denominación rápida de letras. En el grupo 2, en cambio, la asociación con tareas que evalúan la conciencia fonémica parecerían cobrar mayor relevancia. En relación al conocimiento ortográfico en sí mismo, en el grupo 1 se observó que el nombre de las letras estuvo fuertemente asociado al conocimiento de las correspondencias G-F y F-G. Sin embargo, esta correlación disminuye significativamente en el subgrupo 2 insinuando que el nombre de las letras no posee un papel en sí mismo en la adquisición de la escritura sino que facilitaría el aprendizaje de las correspondencias F-G y G-F necesarias para acceder a escrituras fonológicamente aceptables. Los resultados obtenidos en el presente trabajo poseen importantes implicancias pedagógicas ya que parecen expresar que no es importante que las instituciones educativas enseñen sistemáticamente los nombres de las letras sino que deberían poner el acento en la enseñanza de las correspondencias entre fonemas y grafemas que permiten codificar los sonidos del lenguaje oral.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12005/ev.12005.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12005/ev.12005.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17329
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261404759883777
score 13.13397