La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional
- Autores
- Barrenengoa, Amanda
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este capítulo busca contribuir a pensar en los desafíos para la consolidación de una agenda de integración regional sudamericana en el escenario de la post pandemia causada por el COVID-19. Para ello, se recuperan los antecedentes recientes y principales rasgos de las políticas de integración en infraestructura. Asimismo, se introducen algunos de los lineamientos que se proponen para una agenda que propicie el desarrollo nacional y regional mediante políticas de integración en infraestructura. Se señalan también algunas de las contradicciones del período, estacando aquellas que persisten, las cuales es preciso tener en cuenta en el diseño de políticas públicas en el contexto actual. En su elaboración, se incluyeron los aspectos multiescalares que intervienen en la infraestructura regional, es decir, las agendas nacionales en interrelación con lo regional, en el marco del escenario internacional. Una visión de fenómenos de esta complejidad que se aboque a lo regional sin considerar los elementos del sistema mundial y las características actuales del mismo, resulta parcial para la construcción de una agenda a futuro. De igual modo, es preciso repensar la escala nacional en sus singularidades para poder realizar diagnósticos, en el marco de la estructura multiescalar del Estado (Fernández y Brandao, 2015) y así sugerir lineamientos estratégicos desde el pensamiento latinoamericano. En torno a los diferentes actores, estrategias y lógicas que se encuentran superpuestas en los territorios, la perspectiva multiescalar nos permite identificarlos y situarlos en distintas escalas espaciales para dar marco a la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional (Fernández, 2009). Junto con estas perspectivas, la herramienta de planificación estratégica resulta también en un aporte relevante para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de la capacidad estatal. De esta manera, si bien se concibe a la integración como un proceso multidimensional, se aborda la dimensión física de la misma, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores sociales que participan, además de los Estados, en las tramas de estos procesos, vistos "desde arriba" (Kan, 2015), y desde abajo. Coincidimos en torno a pensar conjuntamente a la política, el poder y el Estado (Abal Medina y Cao, 2012) y asumir que, en este caso, el Estado se erige en una pieza y actor clave en el diseño de una estrategia de integración y desarrollo (Fernández y Ormaechea, 2018). De ahí que "la clave pública supone poner en valor la centralidad de los Estados a la hora de definir un proyecto social, invertir en obras y servicios, crear y/o reasumir el control de empresas estratégicas, e insertarse en el orden internacional sin resignar soberanía" (Bernazza, 2015: 10). Por ello, en estos lineamientos se recuperan investigaciones previas donde queda de manifiesto el cruce entre las lógicas del sistema mundial (con el protagonismo del capital financiero transnacional) con aquellas lógicas de construcción territorial promovidas por otros actores, con la mediación del Estado nacional (Barrenengoa, 2019).
Fil: Barrenengoa, Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- M.A. Racovschik y L. González, Comps. (2022). Desafíos para la política exterior argentina y la integración regional : en el escenario post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO, p. 121-129.
ISBN 9789509379923 - Materia
-
Ciencias políticas
Política pública
Política de desarrollo
Desarrollo regional
Desarrollo nacional
Integración
Pandemia
Covid 19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5184
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1e623a10756fed5b5c390f4d0cf26bc9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5184 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regionalBarrenengoa, AmandaCiencias políticasPolítica públicaPolítica de desarrolloDesarrollo regionalDesarrollo nacionalIntegraciónPandemiaCovid 19Este capítulo busca contribuir a pensar en los desafíos para la consolidación de una agenda de integración regional sudamericana en el escenario de la post pandemia causada por el COVID-19. Para ello, se recuperan los antecedentes recientes y principales rasgos de las políticas de integración en infraestructura. Asimismo, se introducen algunos de los lineamientos que se proponen para una agenda que propicie el desarrollo nacional y regional mediante políticas de integración en infraestructura. Se señalan también algunas de las contradicciones del período, estacando aquellas que persisten, las cuales es preciso tener en cuenta en el diseño de políticas públicas en el contexto actual. En su elaboración, se incluyeron los aspectos multiescalares que intervienen en la infraestructura regional, es decir, las agendas nacionales en interrelación con lo regional, en el marco del escenario internacional. Una visión de fenómenos de esta complejidad que se aboque a lo regional sin considerar los elementos del sistema mundial y las características actuales del mismo, resulta parcial para la construcción de una agenda a futuro. De igual modo, es preciso repensar la escala nacional en sus singularidades para poder realizar diagnósticos, en el marco de la estructura multiescalar del Estado (Fernández y Brandao, 2015) y así sugerir lineamientos estratégicos desde el pensamiento latinoamericano. En torno a los diferentes actores, estrategias y lógicas que se encuentran superpuestas en los territorios, la perspectiva multiescalar nos permite identificarlos y situarlos en distintas escalas espaciales para dar marco a la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional (Fernández, 2009). Junto con estas perspectivas, la herramienta de planificación estratégica resulta también en un aporte relevante para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de la capacidad estatal. De esta manera, si bien se concibe a la integración como un proceso multidimensional, se aborda la dimensión física de la misma, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores sociales que participan, además de los Estados, en las tramas de estos procesos, vistos "desde arriba" (Kan, 2015), y desde abajo. Coincidimos en torno a pensar conjuntamente a la política, el poder y el Estado (Abal Medina y Cao, 2012) y asumir que, en este caso, el Estado se erige en una pieza y actor clave en el diseño de una estrategia de integración y desarrollo (Fernández y Ormaechea, 2018). De ahí que "la clave pública supone poner en valor la centralidad de los Estados a la hora de definir un proyecto social, invertir en obras y servicios, crear y/o reasumir el control de empresas estratégicas, e insertarse en el orden internacional sin resignar soberanía" (Bernazza, 2015: 10). Por ello, en estos lineamientos se recuperan investigaciones previas donde queda de manifiesto el cruce entre las lógicas del sistema mundial (con el protagonismo del capital financiero transnacional) con aquellas lógicas de construcción territorial promovidas por otros actores, con la mediación del Estado nacional (Barrenengoa, 2019).Fil: Barrenengoa, Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5184/pm.5184.pdfM.A. Racovschik y L. González, Comps. (2022). Desafíos para la política exterior argentina y la integración regional : en el escenario post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO, p. 121-129.ISBN 9789509379923reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5184Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:14.42Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional |
title |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional |
spellingShingle |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional Barrenengoa, Amanda Ciencias políticas Política pública Política de desarrollo Desarrollo regional Desarrollo nacional Integración Pandemia Covid 19 |
title_short |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional |
title_full |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional |
title_fullStr |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional |
title_full_unstemmed |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional |
title_sort |
La integración en infraestructura como clave para el desarrollo nacional y regional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrenengoa, Amanda |
author |
Barrenengoa, Amanda |
author_facet |
Barrenengoa, Amanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias políticas Política pública Política de desarrollo Desarrollo regional Desarrollo nacional Integración Pandemia Covid 19 |
topic |
Ciencias políticas Política pública Política de desarrollo Desarrollo regional Desarrollo nacional Integración Pandemia Covid 19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este capítulo busca contribuir a pensar en los desafíos para la consolidación de una agenda de integración regional sudamericana en el escenario de la post pandemia causada por el COVID-19. Para ello, se recuperan los antecedentes recientes y principales rasgos de las políticas de integración en infraestructura. Asimismo, se introducen algunos de los lineamientos que se proponen para una agenda que propicie el desarrollo nacional y regional mediante políticas de integración en infraestructura. Se señalan también algunas de las contradicciones del período, estacando aquellas que persisten, las cuales es preciso tener en cuenta en el diseño de políticas públicas en el contexto actual. En su elaboración, se incluyeron los aspectos multiescalares que intervienen en la infraestructura regional, es decir, las agendas nacionales en interrelación con lo regional, en el marco del escenario internacional. Una visión de fenómenos de esta complejidad que se aboque a lo regional sin considerar los elementos del sistema mundial y las características actuales del mismo, resulta parcial para la construcción de una agenda a futuro. De igual modo, es preciso repensar la escala nacional en sus singularidades para poder realizar diagnósticos, en el marco de la estructura multiescalar del Estado (Fernández y Brandao, 2015) y así sugerir lineamientos estratégicos desde el pensamiento latinoamericano. En torno a los diferentes actores, estrategias y lógicas que se encuentran superpuestas en los territorios, la perspectiva multiescalar nos permite identificarlos y situarlos en distintas escalas espaciales para dar marco a la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional (Fernández, 2009). Junto con estas perspectivas, la herramienta de planificación estratégica resulta también en un aporte relevante para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de la capacidad estatal. De esta manera, si bien se concibe a la integración como un proceso multidimensional, se aborda la dimensión física de la misma, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores sociales que participan, además de los Estados, en las tramas de estos procesos, vistos "desde arriba" (Kan, 2015), y desde abajo. Coincidimos en torno a pensar conjuntamente a la política, el poder y el Estado (Abal Medina y Cao, 2012) y asumir que, en este caso, el Estado se erige en una pieza y actor clave en el diseño de una estrategia de integración y desarrollo (Fernández y Ormaechea, 2018). De ahí que "la clave pública supone poner en valor la centralidad de los Estados a la hora de definir un proyecto social, invertir en obras y servicios, crear y/o reasumir el control de empresas estratégicas, e insertarse en el orden internacional sin resignar soberanía" (Bernazza, 2015: 10). Por ello, en estos lineamientos se recuperan investigaciones previas donde queda de manifiesto el cruce entre las lógicas del sistema mundial (con el protagonismo del capital financiero transnacional) con aquellas lógicas de construcción territorial promovidas por otros actores, con la mediación del Estado nacional (Barrenengoa, 2019). Fil: Barrenengoa, Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este capítulo busca contribuir a pensar en los desafíos para la consolidación de una agenda de integración regional sudamericana en el escenario de la post pandemia causada por el COVID-19. Para ello, se recuperan los antecedentes recientes y principales rasgos de las políticas de integración en infraestructura. Asimismo, se introducen algunos de los lineamientos que se proponen para una agenda que propicie el desarrollo nacional y regional mediante políticas de integración en infraestructura. Se señalan también algunas de las contradicciones del período, estacando aquellas que persisten, las cuales es preciso tener en cuenta en el diseño de políticas públicas en el contexto actual. En su elaboración, se incluyeron los aspectos multiescalares que intervienen en la infraestructura regional, es decir, las agendas nacionales en interrelación con lo regional, en el marco del escenario internacional. Una visión de fenómenos de esta complejidad que se aboque a lo regional sin considerar los elementos del sistema mundial y las características actuales del mismo, resulta parcial para la construcción de una agenda a futuro. De igual modo, es preciso repensar la escala nacional en sus singularidades para poder realizar diagnósticos, en el marco de la estructura multiescalar del Estado (Fernández y Brandao, 2015) y así sugerir lineamientos estratégicos desde el pensamiento latinoamericano. En torno a los diferentes actores, estrategias y lógicas que se encuentran superpuestas en los territorios, la perspectiva multiescalar nos permite identificarlos y situarlos en distintas escalas espaciales para dar marco a la formulación de políticas y estrategias de desarrollo regional (Fernández, 2009). Junto con estas perspectivas, la herramienta de planificación estratégica resulta también en un aporte relevante para el diseño de políticas públicas y el fortalecimiento de la capacidad estatal. De esta manera, si bien se concibe a la integración como un proceso multidimensional, se aborda la dimensión física de la misma, teniendo en cuenta la multiplicidad de actores sociales que participan, además de los Estados, en las tramas de estos procesos, vistos "desde arriba" (Kan, 2015), y desde abajo. Coincidimos en torno a pensar conjuntamente a la política, el poder y el Estado (Abal Medina y Cao, 2012) y asumir que, en este caso, el Estado se erige en una pieza y actor clave en el diseño de una estrategia de integración y desarrollo (Fernández y Ormaechea, 2018). De ahí que "la clave pública supone poner en valor la centralidad de los Estados a la hora de definir un proyecto social, invertir en obras y servicios, crear y/o reasumir el control de empresas estratégicas, e insertarse en el orden internacional sin resignar soberanía" (Bernazza, 2015: 10). Por ello, en estos lineamientos se recuperan investigaciones previas donde queda de manifiesto el cruce entre las lógicas del sistema mundial (con el protagonismo del capital financiero transnacional) con aquellas lógicas de construcción territorial promovidas por otros actores, con la mediación del Estado nacional (Barrenengoa, 2019). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5184/pm.5184.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5184/pm.5184.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
M.A. Racovschik y L. González, Comps. (2022). Desafíos para la política exterior argentina y la integración regional : en el escenario post pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FLACSO, p. 121-129. ISBN 9789509379923 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261518450688000 |
score |
13.13397 |