Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires

Autores
Gestido, Angeles
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cotignola, Mariela
Provenzano, Paula
Pagani, María Laura
Descripción
En esta tesina se explora la relación entre el Estado, la sociedad y el contexto sociohistórico, destacando la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en la política pública. El objetivo central fue analizar cómo el Estado ha incorporado la perspectiva de género en sus políticas públicas, enfocándose particularmente en la Ley Micaela Bonaerense (LMB) y su implementación a través del Curso de Formación de Formadorxs en Buenos Aires. La estrategia metodológica combinó aspectos cuantitativos y cualitativos. La elaboración de este trabajo se basó en el análisis de bibliografía específica relacionada con la temática, fuentes documentales y páginas web oficiales del MMPGyDS, y en la sistematización de la información recabada de las entrevistas a referentes institucionales de dicho ministerio y a formadorxs de otros organismos. Con este trabajo se logró poner en evidencia que la LMB representa un cambio significativo en la intervención estatal para transformar las relaciones de género, buscando debilitar mecanismos de violencia y desigualdades históricas. La formación continua establecida por la Ley es fundamental, ya que lxs trabajadorxs que participan trascienden las gestiones gubernamentales, pudiendo ser sostén de las transformaciones sociales. El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual (MMPGyDS) ha jugado un rol clave en la implementación participativa de esta política, utilizando herramientas como las Asistencias Técnicas. La alternancia entre modalidades virtuales y presenciales en el Curso de Formación de Formadorxs ha sido efectiva en responder a la diversidad geográfica, con la presencialidad destacando como clave en evidenciar transformaciones en lxs sujetos. La formación entre compañerxs de trabajo ha fortalecido la credibilidad y confianza, observándose cambios significativos en sus acciones. Además, lxs formadorxs han demostrado compromiso con la transversalización de la perspectiva de género en el Estado, fomentando un ambiente laboral respetuoso. La LMB ha contribuido a instalar la perspectiva de género en los organismos públicos, permitiendo que lxs trabajadorxs se la apropien y observen así las transformaciones en la sociedad. En un contexto donde los derechos relacionados con esta temática pueden estar en riesgo, la LMB representa una esperanza para abordar desigualdades y violencias de género, promoviendo una visión integral en la sociedad. En resumen, la Ley Micaela Bonaerense es un eslabón clave en la lucha por la igualdad de género en instituciones públicas. Su marco legal brinda estabilidad, mientras que la red de formadorxs permite la presencia de agentes estatales formadxs en dichas temáticas. Se espera que estos resultados sean útiles para futuras investigaciones y para la administración pública, en la ampliación de estos temas sensibles surgidos de la lucha contra la violencia de género.
Fil: Gestido, Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Estado
Política pública
Perspectiva de género
Formación
Transversalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2721

id MemAca_159e39727b63dde20de5229d099cef93
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2721
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos AiresGestido, AngelesSociologíaEstadoPolítica públicaPerspectiva de géneroFormaciónTransversalizaciónEn esta tesina se explora la relación entre el Estado, la sociedad y el contexto sociohistórico, destacando la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en la política pública. El objetivo central fue analizar cómo el Estado ha incorporado la perspectiva de género en sus políticas públicas, enfocándose particularmente en la Ley Micaela Bonaerense (LMB) y su implementación a través del Curso de Formación de Formadorxs en Buenos Aires. La estrategia metodológica combinó aspectos cuantitativos y cualitativos. La elaboración de este trabajo se basó en el análisis de bibliografía específica relacionada con la temática, fuentes documentales y páginas web oficiales del MMPGyDS, y en la sistematización de la información recabada de las entrevistas a referentes institucionales de dicho ministerio y a formadorxs de otros organismos. Con este trabajo se logró poner en evidencia que la LMB representa un cambio significativo en la intervención estatal para transformar las relaciones de género, buscando debilitar mecanismos de violencia y desigualdades históricas. La formación continua establecida por la Ley es fundamental, ya que lxs trabajadorxs que participan trascienden las gestiones gubernamentales, pudiendo ser sostén de las transformaciones sociales. El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual (MMPGyDS) ha jugado un rol clave en la implementación participativa de esta política, utilizando herramientas como las Asistencias Técnicas. La alternancia entre modalidades virtuales y presenciales en el Curso de Formación de Formadorxs ha sido efectiva en responder a la diversidad geográfica, con la presencialidad destacando como clave en evidenciar transformaciones en lxs sujetos. La formación entre compañerxs de trabajo ha fortalecido la credibilidad y confianza, observándose cambios significativos en sus acciones. Además, lxs formadorxs han demostrado compromiso con la transversalización de la perspectiva de género en el Estado, fomentando un ambiente laboral respetuoso. La LMB ha contribuido a instalar la perspectiva de género en los organismos públicos, permitiendo que lxs trabajadorxs se la apropien y observen así las transformaciones en la sociedad. En un contexto donde los derechos relacionados con esta temática pueden estar en riesgo, la LMB representa una esperanza para abordar desigualdades y violencias de género, promoviendo una visión integral en la sociedad. En resumen, la Ley Micaela Bonaerense es un eslabón clave en la lucha por la igualdad de género en instituciones públicas. Su marco legal brinda estabilidad, mientras que la red de formadorxs permite la presencia de agentes estatales formadxs en dichas temáticas. Se espera que estos resultados sean útiles para futuras investigaciones y para la administración pública, en la ampliación de estos temas sensibles surgidos de la lucha contra la violencia de género.Fil: Gestido, Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Cotignola, MarielaProvenzano, PaulaPagani, María Laura2024-03-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2721/te.2721.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-11-12T14:17:10Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2721Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:17:11.987Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
title Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
Gestido, Angeles
Sociología
Estado
Política pública
Perspectiva de género
Formación
Transversalización
title_short Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
title_full Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
title_sort Perspectiva de género y Estado : el Curso de Formación de formadorxs en Ley Micaela en el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Gestido, Angeles
author Gestido, Angeles
author_facet Gestido, Angeles
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cotignola, Mariela
Provenzano, Paula
Pagani, María Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estado
Política pública
Perspectiva de género
Formación
Transversalización
topic Sociología
Estado
Política pública
Perspectiva de género
Formación
Transversalización
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesina se explora la relación entre el Estado, la sociedad y el contexto sociohistórico, destacando la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en la política pública. El objetivo central fue analizar cómo el Estado ha incorporado la perspectiva de género en sus políticas públicas, enfocándose particularmente en la Ley Micaela Bonaerense (LMB) y su implementación a través del Curso de Formación de Formadorxs en Buenos Aires. La estrategia metodológica combinó aspectos cuantitativos y cualitativos. La elaboración de este trabajo se basó en el análisis de bibliografía específica relacionada con la temática, fuentes documentales y páginas web oficiales del MMPGyDS, y en la sistematización de la información recabada de las entrevistas a referentes institucionales de dicho ministerio y a formadorxs de otros organismos. Con este trabajo se logró poner en evidencia que la LMB representa un cambio significativo en la intervención estatal para transformar las relaciones de género, buscando debilitar mecanismos de violencia y desigualdades históricas. La formación continua establecida por la Ley es fundamental, ya que lxs trabajadorxs que participan trascienden las gestiones gubernamentales, pudiendo ser sostén de las transformaciones sociales. El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual (MMPGyDS) ha jugado un rol clave en la implementación participativa de esta política, utilizando herramientas como las Asistencias Técnicas. La alternancia entre modalidades virtuales y presenciales en el Curso de Formación de Formadorxs ha sido efectiva en responder a la diversidad geográfica, con la presencialidad destacando como clave en evidenciar transformaciones en lxs sujetos. La formación entre compañerxs de trabajo ha fortalecido la credibilidad y confianza, observándose cambios significativos en sus acciones. Además, lxs formadorxs han demostrado compromiso con la transversalización de la perspectiva de género en el Estado, fomentando un ambiente laboral respetuoso. La LMB ha contribuido a instalar la perspectiva de género en los organismos públicos, permitiendo que lxs trabajadorxs se la apropien y observen así las transformaciones en la sociedad. En un contexto donde los derechos relacionados con esta temática pueden estar en riesgo, la LMB representa una esperanza para abordar desigualdades y violencias de género, promoviendo una visión integral en la sociedad. En resumen, la Ley Micaela Bonaerense es un eslabón clave en la lucha por la igualdad de género en instituciones públicas. Su marco legal brinda estabilidad, mientras que la red de formadorxs permite la presencia de agentes estatales formadxs en dichas temáticas. Se espera que estos resultados sean útiles para futuras investigaciones y para la administración pública, en la ampliación de estos temas sensibles surgidos de la lucha contra la violencia de género.
Fil: Gestido, Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesina se explora la relación entre el Estado, la sociedad y el contexto sociohistórico, destacando la importancia de la transversalización de la perspectiva de género en la política pública. El objetivo central fue analizar cómo el Estado ha incorporado la perspectiva de género en sus políticas públicas, enfocándose particularmente en la Ley Micaela Bonaerense (LMB) y su implementación a través del Curso de Formación de Formadorxs en Buenos Aires. La estrategia metodológica combinó aspectos cuantitativos y cualitativos. La elaboración de este trabajo se basó en el análisis de bibliografía específica relacionada con la temática, fuentes documentales y páginas web oficiales del MMPGyDS, y en la sistematización de la información recabada de las entrevistas a referentes institucionales de dicho ministerio y a formadorxs de otros organismos. Con este trabajo se logró poner en evidencia que la LMB representa un cambio significativo en la intervención estatal para transformar las relaciones de género, buscando debilitar mecanismos de violencia y desigualdades históricas. La formación continua establecida por la Ley es fundamental, ya que lxs trabajadorxs que participan trascienden las gestiones gubernamentales, pudiendo ser sostén de las transformaciones sociales. El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual (MMPGyDS) ha jugado un rol clave en la implementación participativa de esta política, utilizando herramientas como las Asistencias Técnicas. La alternancia entre modalidades virtuales y presenciales en el Curso de Formación de Formadorxs ha sido efectiva en responder a la diversidad geográfica, con la presencialidad destacando como clave en evidenciar transformaciones en lxs sujetos. La formación entre compañerxs de trabajo ha fortalecido la credibilidad y confianza, observándose cambios significativos en sus acciones. Además, lxs formadorxs han demostrado compromiso con la transversalización de la perspectiva de género en el Estado, fomentando un ambiente laboral respetuoso. La LMB ha contribuido a instalar la perspectiva de género en los organismos públicos, permitiendo que lxs trabajadorxs se la apropien y observen así las transformaciones en la sociedad. En un contexto donde los derechos relacionados con esta temática pueden estar en riesgo, la LMB representa una esperanza para abordar desigualdades y violencias de género, promoviendo una visión integral en la sociedad. En resumen, la Ley Micaela Bonaerense es un eslabón clave en la lucha por la igualdad de género en instituciones públicas. Su marco legal brinda estabilidad, mientras que la red de formadorxs permite la presencia de agentes estatales formadxs en dichas temáticas. Se espera que estos resultados sean útiles para futuras investigaciones y para la administración pública, en la ampliación de estos temas sensibles surgidos de la lucha contra la violencia de género.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2721/te.2721.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2721/te.2721.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848608086675161088
score 12.742515