El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019
- Autores
- Pérez Martirena, Sofía Agustina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Busso, Mariana
Lazarte, Joaquín
Del Bono, Andrea - Descripción
- Con la crisis estructural del capitalismo en el año 2008, se profundizaron la heterogeneización, debilitamiento y fragmentación de la masa obrera, y se observó un auge de nuevas tecnologías, la reterritorialización de la fuerza de trabajo y el deterioro de ingresos de los hogares. En este contexto se desarrolla el "capitalismo de plataformas" en el que se produce una "uberización" de la economía. Este término hace referencia a las plataformas informáticas que, en principio, se limitan a poner en contacto al cliente y a la persona que ofrece un servicio o una prestación mediante la app. La emergencia de plataformas digitales de trabajo da cuenta del enorme potencial del cambio tecnológico para transformar las economías y las formas en que se organiza y se realiza el trabajo. Empresas como Glovo, que arribó a la Argentina (a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a mediados de 2017 y a la ciudad de La Plata en abril de 2018, ofrecen prestaciones de diversos servicios en condiciones de extrema precariedad e inestabilidad que se alejan de las condiciones de empleo típico. La presente investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, tiene un doble objetivo: primero, indagar y analizar los sentidos que le otorgan los/as trabajadores/as de Glovo La Plata a su inserción -y permanencia- en el mundo del trabajo y en torno a su trabajo en la empresa en particular, y, asimismo, analizar sus experiencias sociolaborales y presentar algunas contribuciones en relación a las maneras en que vivencian, experimentan y significan las transformaciones -y continuidades- en el mundo del trabajo. ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿De qué maneras experimentan la precariedad de sus puestos de trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que impulsan y estructuran la presente investigación.
Fil: Pérez Martirena, Sofía Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Trabajo
Trabajo precario
Capitalismo de plataformas
Uberización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1971
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_14e3230bedc9fdf82b1cf50106be188a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1971 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019Pérez Martirena, Sofía AgustinaSociologíaTrabajoTrabajo precarioCapitalismo de plataformasUberizaciónCon la crisis estructural del capitalismo en el año 2008, se profundizaron la heterogeneización, debilitamiento y fragmentación de la masa obrera, y se observó un auge de nuevas tecnologías, la reterritorialización de la fuerza de trabajo y el deterioro de ingresos de los hogares. En este contexto se desarrolla el "capitalismo de plataformas" en el que se produce una "uberización" de la economía. Este término hace referencia a las plataformas informáticas que, en principio, se limitan a poner en contacto al cliente y a la persona que ofrece un servicio o una prestación mediante la app. La emergencia de plataformas digitales de trabajo da cuenta del enorme potencial del cambio tecnológico para transformar las economías y las formas en que se organiza y se realiza el trabajo. Empresas como Glovo, que arribó a la Argentina (a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a mediados de 2017 y a la ciudad de La Plata en abril de 2018, ofrecen prestaciones de diversos servicios en condiciones de extrema precariedad e inestabilidad que se alejan de las condiciones de empleo típico. La presente investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, tiene un doble objetivo: primero, indagar y analizar los sentidos que le otorgan los/as trabajadores/as de Glovo La Plata a su inserción -y permanencia- en el mundo del trabajo y en torno a su trabajo en la empresa en particular, y, asimismo, analizar sus experiencias sociolaborales y presentar algunas contribuciones en relación a las maneras en que vivencian, experimentan y significan las transformaciones -y continuidades- en el mundo del trabajo. ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿De qué maneras experimentan la precariedad de sus puestos de trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que impulsan y estructuran la presente investigación.Fil: Pérez Martirena, Sofía Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Busso, MarianaLazarte, JoaquínDel Bono, Andrea2020-09-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1971/te.1971.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:55Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1971Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:56.147Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 |
title |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 |
spellingShingle |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 Pérez Martirena, Sofía Agustina Sociología Trabajo Trabajo precario Capitalismo de plataformas Uberización |
title_short |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 |
title_full |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 |
title_fullStr |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 |
title_full_unstemmed |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 |
title_sort |
El trabajo del futuro, la precarización de siempre : experiencias sociolaborales y sentidos del mundo del trabajo en trabajadores/as de Glovo La Plata, 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Martirena, Sofía Agustina |
author |
Pérez Martirena, Sofía Agustina |
author_facet |
Pérez Martirena, Sofía Agustina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Busso, Mariana Lazarte, Joaquín Del Bono, Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Trabajo Trabajo precario Capitalismo de plataformas Uberización |
topic |
Sociología Trabajo Trabajo precario Capitalismo de plataformas Uberización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con la crisis estructural del capitalismo en el año 2008, se profundizaron la heterogeneización, debilitamiento y fragmentación de la masa obrera, y se observó un auge de nuevas tecnologías, la reterritorialización de la fuerza de trabajo y el deterioro de ingresos de los hogares. En este contexto se desarrolla el "capitalismo de plataformas" en el que se produce una "uberización" de la economía. Este término hace referencia a las plataformas informáticas que, en principio, se limitan a poner en contacto al cliente y a la persona que ofrece un servicio o una prestación mediante la app. La emergencia de plataformas digitales de trabajo da cuenta del enorme potencial del cambio tecnológico para transformar las economías y las formas en que se organiza y se realiza el trabajo. Empresas como Glovo, que arribó a la Argentina (a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a mediados de 2017 y a la ciudad de La Plata en abril de 2018, ofrecen prestaciones de diversos servicios en condiciones de extrema precariedad e inestabilidad que se alejan de las condiciones de empleo típico. La presente investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, tiene un doble objetivo: primero, indagar y analizar los sentidos que le otorgan los/as trabajadores/as de Glovo La Plata a su inserción -y permanencia- en el mundo del trabajo y en torno a su trabajo en la empresa en particular, y, asimismo, analizar sus experiencias sociolaborales y presentar algunas contribuciones en relación a las maneras en que vivencian, experimentan y significan las transformaciones -y continuidades- en el mundo del trabajo. ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿De qué maneras experimentan la precariedad de sus puestos de trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que impulsan y estructuran la presente investigación. Fil: Pérez Martirena, Sofía Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Con la crisis estructural del capitalismo en el año 2008, se profundizaron la heterogeneización, debilitamiento y fragmentación de la masa obrera, y se observó un auge de nuevas tecnologías, la reterritorialización de la fuerza de trabajo y el deterioro de ingresos de los hogares. En este contexto se desarrolla el "capitalismo de plataformas" en el que se produce una "uberización" de la economía. Este término hace referencia a las plataformas informáticas que, en principio, se limitan a poner en contacto al cliente y a la persona que ofrece un servicio o una prestación mediante la app. La emergencia de plataformas digitales de trabajo da cuenta del enorme potencial del cambio tecnológico para transformar las economías y las formas en que se organiza y se realiza el trabajo. Empresas como Glovo, que arribó a la Argentina (a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) a mediados de 2017 y a la ciudad de La Plata en abril de 2018, ofrecen prestaciones de diversos servicios en condiciones de extrema precariedad e inestabilidad que se alejan de las condiciones de empleo típico. La presente investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, tiene un doble objetivo: primero, indagar y analizar los sentidos que le otorgan los/as trabajadores/as de Glovo La Plata a su inserción -y permanencia- en el mundo del trabajo y en torno a su trabajo en la empresa en particular, y, asimismo, analizar sus experiencias sociolaborales y presentar algunas contribuciones en relación a las maneras en que vivencian, experimentan y significan las transformaciones -y continuidades- en el mundo del trabajo. ¿Cuáles son sus condiciones laborales? ¿De qué maneras experimentan la precariedad de sus puestos de trabajo? Estos son algunos de los interrogantes que impulsan y estructuran la presente investigación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1971/te.1971.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1971/te.1971.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616497917329408 |
score |
13.070432 |