Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario
- Autores
- La Porta, Patricia Alejandra
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cullen, Carlos A.
- Descripción
- La pretensión es desarrollar una reflexión donde se enlace el análisis social, la elaboración de un diagnóstico del presente, la intención crítica, y la reflexión sobre los parámetros normativos que nos permitan dar cuenta de la justicia de la estructura de la sociedad reflejada en la educación de sus ciudadanos; o sea, una reflexión compleja, que permita orientamos para tomar decisiones fundadas. En este trabajo partimos de la idea de que la ética aplicada tiene como función elaborar juicios sobre problemas morales o cuestiones conflictivas o controvertidas. Parafraseando a Antón Leist (1990), podríamos decir que si usamos el concepto de 'aplicada' estamos presuponiendo que ya hay algo elaborado, construido articuladamente que funciona como marco teórico general, y que es posible aplicarlo a un caso particular o a una situación social compleja para iluminarla, en el sentido de posibilitar su comprensión y orientar un curso de acción fundamentado moralmente. Sin embargo no se puede pensar en una serie de normas o principios morales que deban ser aplicados de manera mecánica. Planteamos la necesidad de una resolución racional de las situaciones conflictivas y la posibilidad de acordar acerca de la corrección de decisiones u orientaciones de políticas públicas fundamentadas intersubjetivamente. Tomamos seriamente la advertencia humana acerca de no hacer un salto no justificado entre el "es" de las proposiciones, los diagnósticos y las descripciones, al "debe". Pero consideramos que esa nueva relación, si se la fundamenta con argumentos que puedan ser aceptados intersubjetivamente, es la función específica de la ética: elaborar juicios que puedan orientar moralmente la acción, en este caso, la política pública en educación.
Fil: La Porta, Patricia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
EDUCACION
CIUDADANIA
TRABAJO
PRECARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1285
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_e4cf748ca38c2ca59b51b9c4df9c5d25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1285 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precarioLa Porta, Patricia AlejandraEDUCACIONCIUDADANIATRABAJOPRECARIOLa pretensión es desarrollar una reflexión donde se enlace el análisis social, la elaboración de un diagnóstico del presente, la intención crítica, y la reflexión sobre los parámetros normativos que nos permitan dar cuenta de la justicia de la estructura de la sociedad reflejada en la educación de sus ciudadanos; o sea, una reflexión compleja, que permita orientamos para tomar decisiones fundadas. En este trabajo partimos de la idea de que la ética aplicada tiene como función elaborar juicios sobre problemas morales o cuestiones conflictivas o controvertidas. Parafraseando a Antón Leist (1990), podríamos decir que si usamos el concepto de 'aplicada' estamos presuponiendo que ya hay algo elaborado, construido articuladamente que funciona como marco teórico general, y que es posible aplicarlo a un caso particular o a una situación social compleja para iluminarla, en el sentido de posibilitar su comprensión y orientar un curso de acción fundamentado moralmente. Sin embargo no se puede pensar en una serie de normas o principios morales que deban ser aplicados de manera mecánica. Planteamos la necesidad de una resolución racional de las situaciones conflictivas y la posibilidad de acordar acerca de la corrección de decisiones u orientaciones de políticas públicas fundamentadas intersubjetivamente. Tomamos seriamente la advertencia humana acerca de no hacer un salto no justificado entre el "es" de las proposiciones, los diagnósticos y las descripciones, al "debe". Pero consideramos que esa nueva relación, si se la fundamenta con argumentos que puedan ser aceptados intersubjetivamente, es la función específica de la ética: elaborar juicios que puedan orientar moralmente la acción, en este caso, la política pública en educación.Fil: La Porta, Patricia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Cullen, Carlos A.2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1767http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1285esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1285instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:28.156Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario |
title |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario |
spellingShingle |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario La Porta, Patricia Alejandra EDUCACION CIUDADANIA TRABAJO PRECARIO |
title_short |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario |
title_full |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario |
title_fullStr |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario |
title_full_unstemmed |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario |
title_sort |
Educación y ciudadanía plena en tiempos de trabajo precario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
La Porta, Patricia Alejandra |
author |
La Porta, Patricia Alejandra |
author_facet |
La Porta, Patricia Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cullen, Carlos A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACION CIUDADANIA TRABAJO PRECARIO |
topic |
EDUCACION CIUDADANIA TRABAJO PRECARIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pretensión es desarrollar una reflexión donde se enlace el análisis social, la elaboración de un diagnóstico del presente, la intención crítica, y la reflexión sobre los parámetros normativos que nos permitan dar cuenta de la justicia de la estructura de la sociedad reflejada en la educación de sus ciudadanos; o sea, una reflexión compleja, que permita orientamos para tomar decisiones fundadas. En este trabajo partimos de la idea de que la ética aplicada tiene como función elaborar juicios sobre problemas morales o cuestiones conflictivas o controvertidas. Parafraseando a Antón Leist (1990), podríamos decir que si usamos el concepto de 'aplicada' estamos presuponiendo que ya hay algo elaborado, construido articuladamente que funciona como marco teórico general, y que es posible aplicarlo a un caso particular o a una situación social compleja para iluminarla, en el sentido de posibilitar su comprensión y orientar un curso de acción fundamentado moralmente. Sin embargo no se puede pensar en una serie de normas o principios morales que deban ser aplicados de manera mecánica. Planteamos la necesidad de una resolución racional de las situaciones conflictivas y la posibilidad de acordar acerca de la corrección de decisiones u orientaciones de políticas públicas fundamentadas intersubjetivamente. Tomamos seriamente la advertencia humana acerca de no hacer un salto no justificado entre el "es" de las proposiciones, los diagnósticos y las descripciones, al "debe". Pero consideramos que esa nueva relación, si se la fundamenta con argumentos que puedan ser aceptados intersubjetivamente, es la función específica de la ética: elaborar juicios que puedan orientar moralmente la acción, en este caso, la política pública en educación. Fil: La Porta, Patricia Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La pretensión es desarrollar una reflexión donde se enlace el análisis social, la elaboración de un diagnóstico del presente, la intención crítica, y la reflexión sobre los parámetros normativos que nos permitan dar cuenta de la justicia de la estructura de la sociedad reflejada en la educación de sus ciudadanos; o sea, una reflexión compleja, que permita orientamos para tomar decisiones fundadas. En este trabajo partimos de la idea de que la ética aplicada tiene como función elaborar juicios sobre problemas morales o cuestiones conflictivas o controvertidas. Parafraseando a Antón Leist (1990), podríamos decir que si usamos el concepto de 'aplicada' estamos presuponiendo que ya hay algo elaborado, construido articuladamente que funciona como marco teórico general, y que es posible aplicarlo a un caso particular o a una situación social compleja para iluminarla, en el sentido de posibilitar su comprensión y orientar un curso de acción fundamentado moralmente. Sin embargo no se puede pensar en una serie de normas o principios morales que deban ser aplicados de manera mecánica. Planteamos la necesidad de una resolución racional de las situaciones conflictivas y la posibilidad de acordar acerca de la corrección de decisiones u orientaciones de políticas públicas fundamentadas intersubjetivamente. Tomamos seriamente la advertencia humana acerca de no hacer un salto no justificado entre el "es" de las proposiciones, los diagnósticos y las descripciones, al "debe". Pero consideramos que esa nueva relación, si se la fundamenta con argumentos que puedan ser aceptados intersubjetivamente, es la función específica de la ética: elaborar juicios que puedan orientar moralmente la acción, en este caso, la política pública en educación. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1767 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1285 |
identifier_str_mv |
1767 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1285 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340833187069952 |
score |
12.623145 |