Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI
- Autores
- Pérez, Pablo Ernesto
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Durante las últimas décadas, la economía argentina se caracterizó por tres rasgos en la generación de empleo que,combinados, plantean un caso particular en el mundo: bajas tasas de crecimiento de largo plazo (estancamiento),elevada volatilidad de corto plazo y elevada heterogeneidad a nivel de ramas de actividad.Las propuestas de política económica para enfrentar estos fenómenos se fundaron tradicionalmente en dos perspectivas. La primera, de origen neoclásico, hizo hincapié en los efectos negativos del exceso de proteccionismo industrial y los salarios reales elevados sobre el equilibrio en el mercado de trabajo. La segunda, de tipo keynesiana, sostuvo que la economía argentina presentaba un problema de insuficiencia de demanda efectiva que no le permite ocupar los recursos productivos disponibles. Coincidimos con el pensamiento estructuralista latinoamericano, en el sentido de que, más allá de la relevancia de ambos enfoques para estudiar la dinámica del empleo en las naciones centrales, la importación acrítica de estas teorías no resolvió los problemas planteados. A nuestro entender, estos fracasos se debieron, en parte, a que ambos marcos conceptuales se abstraen de las particularidades de la estructura productiva doméstica para comprenderla dinámica del empleo a nivel global y sectorial.En este sentido, el objetivo general del presente proyecto es analizar la heterogeneidad ocupacional en relación a la estructura productiva en Argentina en las primeras décadas del siglo XXI, ala luz de dimensiones macro y micro sociales.
During the last decades, the Argentine economy was characterized by three traits in the generation of employment that, combined, pose a particular case in the world: low long-term growth rates (stagnation), high short-term volatility and high heterogeneity a Level of activity branches.The economic policy proposals to tackle these phenomena were traditionally based on two perspectives. The first, of neoclassical origin, emphasized the negative effects of the excess of industrial protectionism and high real wages on the equilibrium in the labor market. The second, Keynesian type, argued that the Argentine economy presented a problem of insufficient effective demand that does not allow it to occupy the productive resources available.We agree with Latin American structuralist thinking that, beyond the relevance of both approaches to study employment dynamics in central nations, the uncritical import of these theories did not solve the problems posed. In our view, these failures were due in part to the fact that both conceptual frameworks abstract from the particularities of the domestic productive structure in order to understand the dynamics of employment at the globaland sectoral levels.In this sense, the general objective of the present project is to analyze the occupational heterogeneityin relation to the productive structure in Argentina in the first decades of the 21st century, in light of macro and microsocial dimensions.
Fil: Pérez, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Materia
-
Desarrollo socioeconómico
Ciencias sociales
Economía del trabajo
Sociología del trabajo
Heterogeneidad ocupacional
Segmentación laboral
Conflictividad laboral
Occupational heterogeneity
Labor Segmentation
Labor Conflict - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy843
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_1213241f9473c6b4f60311ed09715d76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy843 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXIPérez, Pablo ErnestoDesarrollo socioeconómicoCiencias socialesEconomía del trabajoSociología del trabajoHeterogeneidad ocupacionalSegmentación laboralConflictividad laboralOccupational heterogeneityLabor SegmentationLabor ConflictDurante las últimas décadas, la economía argentina se caracterizó por tres rasgos en la generación de empleo que,combinados, plantean un caso particular en el mundo: bajas tasas de crecimiento de largo plazo (estancamiento),elevada volatilidad de corto plazo y elevada heterogeneidad a nivel de ramas de actividad.Las propuestas de política económica para enfrentar estos fenómenos se fundaron tradicionalmente en dos perspectivas. La primera, de origen neoclásico, hizo hincapié en los efectos negativos del exceso de proteccionismo industrial y los salarios reales elevados sobre el equilibrio en el mercado de trabajo. La segunda, de tipo keynesiana, sostuvo que la economía argentina presentaba un problema de insuficiencia de demanda efectiva que no le permite ocupar los recursos productivos disponibles. Coincidimos con el pensamiento estructuralista latinoamericano, en el sentido de que, más allá de la relevancia de ambos enfoques para estudiar la dinámica del empleo en las naciones centrales, la importación acrítica de estas teorías no resolvió los problemas planteados. A nuestro entender, estos fracasos se debieron, en parte, a que ambos marcos conceptuales se abstraen de las particularidades de la estructura productiva doméstica para comprenderla dinámica del empleo a nivel global y sectorial.En este sentido, el objetivo general del presente proyecto es analizar la heterogeneidad ocupacional en relación a la estructura productiva en Argentina en las primeras décadas del siglo XXI, ala luz de dimensiones macro y micro sociales.During the last decades, the Argentine economy was characterized by three traits in the generation of employment that, combined, pose a particular case in the world: low long-term growth rates (stagnation), high short-term volatility and high heterogeneity a Level of activity branches.The economic policy proposals to tackle these phenomena were traditionally based on two perspectives. The first, of neoclassical origin, emphasized the negative effects of the excess of industrial protectionism and high real wages on the equilibrium in the labor market. The second, Keynesian type, argued that the Argentine economy presented a problem of insufficient effective demand that does not allow it to occupy the productive resources available.We agree with Latin American structuralist thinking that, beyond the relevance of both approaches to study employment dynamics in central nations, the uncritical import of these theories did not solve the problems posed. In our view, these failures were due in part to the fact that both conceptual frameworks abstract from the particularities of the domestic productive structure in order to understand the dynamics of employment at the globaland sectoral levels.In this sense, the general objective of the present project is to analyze the occupational heterogeneityin relation to the productive structure in Argentina in the first decades of the 21st century, in light of macro and microsocial dimensions.Fil: Pérez, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.López, EmilianoBarrera Insua, FacundoBona, Leandro MarceloBelloni, PaulaNoguera, Déborah MercedesMalleville, SofíaFernández Massi, Mariana Irma2018info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.843/py.843.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H864/AR/Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:32:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy843Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:55.26Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
title |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
spellingShingle |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI Pérez, Pablo Ernesto Desarrollo socioeconómico Ciencias sociales Economía del trabajo Sociología del trabajo Heterogeneidad ocupacional Segmentación laboral Conflictividad laboral Occupational heterogeneity Labor Segmentation Labor Conflict |
title_short |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
title_full |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
title_fullStr |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
title_sort |
Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Pablo Ernesto |
author |
Pérez, Pablo Ernesto |
author_facet |
Pérez, Pablo Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López, Emiliano Barrera Insua, Facundo Bona, Leandro Marcelo Belloni, Paula Noguera, Déborah Mercedes Malleville, Sofía Fernández Massi, Mariana Irma |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo socioeconómico Ciencias sociales Economía del trabajo Sociología del trabajo Heterogeneidad ocupacional Segmentación laboral Conflictividad laboral Occupational heterogeneity Labor Segmentation Labor Conflict |
topic |
Desarrollo socioeconómico Ciencias sociales Economía del trabajo Sociología del trabajo Heterogeneidad ocupacional Segmentación laboral Conflictividad laboral Occupational heterogeneity Labor Segmentation Labor Conflict |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante las últimas décadas, la economía argentina se caracterizó por tres rasgos en la generación de empleo que,combinados, plantean un caso particular en el mundo: bajas tasas de crecimiento de largo plazo (estancamiento),elevada volatilidad de corto plazo y elevada heterogeneidad a nivel de ramas de actividad.Las propuestas de política económica para enfrentar estos fenómenos se fundaron tradicionalmente en dos perspectivas. La primera, de origen neoclásico, hizo hincapié en los efectos negativos del exceso de proteccionismo industrial y los salarios reales elevados sobre el equilibrio en el mercado de trabajo. La segunda, de tipo keynesiana, sostuvo que la economía argentina presentaba un problema de insuficiencia de demanda efectiva que no le permite ocupar los recursos productivos disponibles. Coincidimos con el pensamiento estructuralista latinoamericano, en el sentido de que, más allá de la relevancia de ambos enfoques para estudiar la dinámica del empleo en las naciones centrales, la importación acrítica de estas teorías no resolvió los problemas planteados. A nuestro entender, estos fracasos se debieron, en parte, a que ambos marcos conceptuales se abstraen de las particularidades de la estructura productiva doméstica para comprenderla dinámica del empleo a nivel global y sectorial.En este sentido, el objetivo general del presente proyecto es analizar la heterogeneidad ocupacional en relación a la estructura productiva en Argentina en las primeras décadas del siglo XXI, ala luz de dimensiones macro y micro sociales. During the last decades, the Argentine economy was characterized by three traits in the generation of employment that, combined, pose a particular case in the world: low long-term growth rates (stagnation), high short-term volatility and high heterogeneity a Level of activity branches.The economic policy proposals to tackle these phenomena were traditionally based on two perspectives. The first, of neoclassical origin, emphasized the negative effects of the excess of industrial protectionism and high real wages on the equilibrium in the labor market. The second, Keynesian type, argued that the Argentine economy presented a problem of insufficient effective demand that does not allow it to occupy the productive resources available.We agree with Latin American structuralist thinking that, beyond the relevance of both approaches to study employment dynamics in central nations, the uncritical import of these theories did not solve the problems posed. In our view, these failures were due in part to the fact that both conceptual frameworks abstract from the particularities of the domestic productive structure in order to understand the dynamics of employment at the globaland sectoral levels.In this sense, the general objective of the present project is to analyze the occupational heterogeneityin relation to the productive structure in Argentina in the first decades of the 21st century, in light of macro and microsocial dimensions. Fil: Pérez, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Durante las últimas décadas, la economía argentina se caracterizó por tres rasgos en la generación de empleo que,combinados, plantean un caso particular en el mundo: bajas tasas de crecimiento de largo plazo (estancamiento),elevada volatilidad de corto plazo y elevada heterogeneidad a nivel de ramas de actividad.Las propuestas de política económica para enfrentar estos fenómenos se fundaron tradicionalmente en dos perspectivas. La primera, de origen neoclásico, hizo hincapié en los efectos negativos del exceso de proteccionismo industrial y los salarios reales elevados sobre el equilibrio en el mercado de trabajo. La segunda, de tipo keynesiana, sostuvo que la economía argentina presentaba un problema de insuficiencia de demanda efectiva que no le permite ocupar los recursos productivos disponibles. Coincidimos con el pensamiento estructuralista latinoamericano, en el sentido de que, más allá de la relevancia de ambos enfoques para estudiar la dinámica del empleo en las naciones centrales, la importación acrítica de estas teorías no resolvió los problemas planteados. A nuestro entender, estos fracasos se debieron, en parte, a que ambos marcos conceptuales se abstraen de las particularidades de la estructura productiva doméstica para comprenderla dinámica del empleo a nivel global y sectorial.En este sentido, el objetivo general del presente proyecto es analizar la heterogeneidad ocupacional en relación a la estructura productiva en Argentina en las primeras décadas del siglo XXI, ala luz de dimensiones macro y micro sociales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.843/py.843.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.843/py.843.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H864/AR/Heterogeneidad ocupacional y estructura productiva en Argentina en el siglo XXI |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143291007959040 |
score |
12.712165 |