La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el á...

Autores
Martínez, Norma Beatriz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Analía Silvia
Luque, Juan Gabriel
González Oddera, Mariela
García, Analía Silvia
Descripción
Esta investigación realizará un análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género en la Facultad de Humanidades de la UNNE desde una aproximación teórica en perspectiva de género. El objetivo será comprender cómo se produce la naturalización de la violencia en territorios académicos - educativos y cómo han evolucionado las políticas universitarias en materia de género y sexualidades. Se apunta a reflexionar sobre las nociones de violencia y discriminación, la normativa provincial, nacional e internacional que fundamentan el documento; luego, identificar alcances, propósitos, ámbito de aplicación y actores involucrados en el mismo. Se indagará desde una aproximación de análisis que contempla dos perspectivas: los estudios de género desde la construcción y autopercepción de las feminidades, disidencias y corporalidades; y el análisis del discurso académico en perspectiva de género. Esta última nos brindará herramientas para detectar las formas de enunciación de la violencia. Este modo de abordar el instrumento no solo nos habilita a conocer su contenido explícito, sino también desde lo implícito conduciéndonos a una interpretación sobre la noción de equidad y género; violencia y discriminación. Para ello, se empleará el análisis crítico del discurso en perspectiva de género y, particularmente desde la teoría del pensamiento social del lenguaje de Teun Van Dijk (2002) y el giro posestructuralista crítico feminista en materia de discurso y poder de Foucault (2003). En consecuencia, se desea mostrar cómo se construyen los enunciados en el ámbito académico, es decir, las formas de nombrar, las formas en las que el poder se da a conocer, las formas de denuncia de mujeres y diversos colectivos disidentes, al igual que, las formas de concientización y desnaturalización de la violencia y la discriminación.
Fil: Martínez, Norma Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Protocolo
Violencia
Género
Identidad
Voces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2375

id MemAca_104ca8308447f40c44632968265b30fe
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2375
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNEMartínez, Norma BeatrizCiencias socialesProtocoloViolenciaGéneroIdentidadVocesEsta investigación realizará un análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género en la Facultad de Humanidades de la UNNE desde una aproximación teórica en perspectiva de género. El objetivo será comprender cómo se produce la naturalización de la violencia en territorios académicos - educativos y cómo han evolucionado las políticas universitarias en materia de género y sexualidades. Se apunta a reflexionar sobre las nociones de violencia y discriminación, la normativa provincial, nacional e internacional que fundamentan el documento; luego, identificar alcances, propósitos, ámbito de aplicación y actores involucrados en el mismo. Se indagará desde una aproximación de análisis que contempla dos perspectivas: los estudios de género desde la construcción y autopercepción de las feminidades, disidencias y corporalidades; y el análisis del discurso académico en perspectiva de género. Esta última nos brindará herramientas para detectar las formas de enunciación de la violencia. Este modo de abordar el instrumento no solo nos habilita a conocer su contenido explícito, sino también desde lo implícito conduciéndonos a una interpretación sobre la noción de equidad y género; violencia y discriminación. Para ello, se empleará el análisis crítico del discurso en perspectiva de género y, particularmente desde la teoría del pensamiento social del lenguaje de Teun Van Dijk (2002) y el giro posestructuralista crítico feminista en materia de discurso y poder de Foucault (2003). En consecuencia, se desea mostrar cómo se construyen los enunciados en el ámbito académico, es decir, las formas de nombrar, las formas en las que el poder se da a conocer, las formas de denuncia de mujeres y diversos colectivos disidentes, al igual que, las formas de concientización y desnaturalización de la violencia y la discriminación.Fil: Martínez, Norma Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.García, Analía SilviaLuque, Juan GabrielGonzález Oddera, MarielaGarcía, Analía Silvia2022-09-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2375/te.2375.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/142551info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:09Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2375Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:09.954Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
title La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
spellingShingle La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
Martínez, Norma Beatriz
Ciencias sociales
Protocolo
Violencia
Género
Identidad
Voces
title_short La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
title_full La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
title_fullStr La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
title_full_unstemmed La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
title_sort La violencia de género en territorios educativos : prácticas violentas y discriminatorias. Aproximación al análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el ámbito de la Facultad de Humanidades - UNNE
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Norma Beatriz
author Martínez, Norma Beatriz
author_facet Martínez, Norma Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Analía Silvia
Luque, Juan Gabriel
González Oddera, Mariela
García, Analía Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Protocolo
Violencia
Género
Identidad
Voces
topic Ciencias sociales
Protocolo
Violencia
Género
Identidad
Voces
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación realizará un análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género en la Facultad de Humanidades de la UNNE desde una aproximación teórica en perspectiva de género. El objetivo será comprender cómo se produce la naturalización de la violencia en territorios académicos - educativos y cómo han evolucionado las políticas universitarias en materia de género y sexualidades. Se apunta a reflexionar sobre las nociones de violencia y discriminación, la normativa provincial, nacional e internacional que fundamentan el documento; luego, identificar alcances, propósitos, ámbito de aplicación y actores involucrados en el mismo. Se indagará desde una aproximación de análisis que contempla dos perspectivas: los estudios de género desde la construcción y autopercepción de las feminidades, disidencias y corporalidades; y el análisis del discurso académico en perspectiva de género. Esta última nos brindará herramientas para detectar las formas de enunciación de la violencia. Este modo de abordar el instrumento no solo nos habilita a conocer su contenido explícito, sino también desde lo implícito conduciéndonos a una interpretación sobre la noción de equidad y género; violencia y discriminación. Para ello, se empleará el análisis crítico del discurso en perspectiva de género y, particularmente desde la teoría del pensamiento social del lenguaje de Teun Van Dijk (2002) y el giro posestructuralista crítico feminista en materia de discurso y poder de Foucault (2003). En consecuencia, se desea mostrar cómo se construyen los enunciados en el ámbito académico, es decir, las formas de nombrar, las formas en las que el poder se da a conocer, las formas de denuncia de mujeres y diversos colectivos disidentes, al igual que, las formas de concientización y desnaturalización de la violencia y la discriminación.
Fil: Martínez, Norma Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta investigación realizará un análisis del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género en la Facultad de Humanidades de la UNNE desde una aproximación teórica en perspectiva de género. El objetivo será comprender cómo se produce la naturalización de la violencia en territorios académicos - educativos y cómo han evolucionado las políticas universitarias en materia de género y sexualidades. Se apunta a reflexionar sobre las nociones de violencia y discriminación, la normativa provincial, nacional e internacional que fundamentan el documento; luego, identificar alcances, propósitos, ámbito de aplicación y actores involucrados en el mismo. Se indagará desde una aproximación de análisis que contempla dos perspectivas: los estudios de género desde la construcción y autopercepción de las feminidades, disidencias y corporalidades; y el análisis del discurso académico en perspectiva de género. Esta última nos brindará herramientas para detectar las formas de enunciación de la violencia. Este modo de abordar el instrumento no solo nos habilita a conocer su contenido explícito, sino también desde lo implícito conduciéndonos a una interpretación sobre la noción de equidad y género; violencia y discriminación. Para ello, se empleará el análisis crítico del discurso en perspectiva de género y, particularmente desde la teoría del pensamiento social del lenguaje de Teun Van Dijk (2002) y el giro posestructuralista crítico feminista en materia de discurso y poder de Foucault (2003). En consecuencia, se desea mostrar cómo se construyen los enunciados en el ámbito académico, es decir, las formas de nombrar, las formas en las que el poder se da a conocer, las formas de denuncia de mujeres y diversos colectivos disidentes, al igual que, las formas de concientización y desnaturalización de la violencia y la discriminación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2375/te.2375.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2375/te.2375.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/142551
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261438432804864
score 13.13397