Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba

Autores
González, José Sebastián; Gómez, María Marta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La policía de la Provincia de Córdoba cuenta, desde año 2009, de un Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia Familiar, (en adelante PAP). Este instrumento es tributario de Ley de Violencia Familiar de la provincia, Ley 9283 promulgada en el año 2006. El texto que sigue resulta de una experiencia de Trabajo Final de Grado de la Lic. en Seguridad de la Universidad de Villa María. Consiste en la organización y análisis de las observaciones llevada a cabo sobre las características de su implementación por parte de los y las policías de la Ciudad de Rio Segundo durante los años 2017-2018. El marco teórico reúne la perspectiva de género para mirar los hechos de violencia familiar (en adelante VF) y también un enfoque sociológico para observar la institución policial. La metodología utilizada tiene un corte antropológico: se realizaron entrevistas a través de un guion a 14 funcionarios/as que ocupan distintos roles operativos: personal de patrulla, centro de atención telefónica y organización operativa, además de observaciones en las dependencias policiales. Los problemas contenidos en este trabajo de investigación refieren a: las características sobresalientes de la puesta en práctica de PAP, es decir las intervenciones policiales en situaciones de VF desde la mirada de las Teorías de Género. Se observaron las representaciones de género que los y las policías tienen respecto a la VF y si ellas están presentes en sus intervenciones. También fue objeto de investigación la formación policial en relación al problema de la VF en función de la categoría “cultura policial”, entendiendo que es preciso diferencias una formación profesional de las prácticas instaladas por la experiencia. Este aspecto resulta significativo a la hora de reflexionar sobre el servicio prestado por esta agencia del estado y la posibilidad de hacer efectivos los derechos por parte de las víctimas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Policía
Protocolos
violencia familiar
perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134383

id SEDICI_82f1b82290c8d2e6af010fe288b1b8ac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134383
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de CórdobaGonzález, José SebastiánGómez, María MartaCiencias SocialesPolicíaProtocolosviolencia familiarperspectiva de géneroLa policía de la Provincia de Córdoba cuenta, desde año 2009, de un Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia Familiar, (en adelante PAP). Este instrumento es tributario de Ley de Violencia Familiar de la provincia, Ley 9283 promulgada en el año 2006. El texto que sigue resulta de una experiencia de Trabajo Final de Grado de la Lic. en Seguridad de la Universidad de Villa María. Consiste en la organización y análisis de las observaciones llevada a cabo sobre las características de su implementación por parte de los y las policías de la Ciudad de Rio Segundo durante los años 2017-2018. El marco teórico reúne la perspectiva de género para mirar los hechos de violencia familiar (en adelante VF) y también un enfoque sociológico para observar la institución policial. La metodología utilizada tiene un corte antropológico: se realizaron entrevistas a través de un guion a 14 funcionarios/as que ocupan distintos roles operativos: personal de patrulla, centro de atención telefónica y organización operativa, además de observaciones en las dependencias policiales. Los problemas contenidos en este trabajo de investigación refieren a: las características sobresalientes de la puesta en práctica de PAP, es decir las intervenciones policiales en situaciones de VF desde la mirada de las Teorías de Género. Se observaron las representaciones de género que los y las policías tienen respecto a la VF y si ellas están presentes en sus intervenciones. También fue objeto de investigación la formación policial en relación al problema de la VF en función de la categoría “cultura policial”, entendiendo que es preciso diferencias una formación profesional de las prácticas instaladas por la experiencia. Este aspecto resulta significativo a la hora de reflexionar sobre el servicio prestado por esta agencia del estado y la posibilidad de hacer efectivos los derechos por parte de las víctimas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134383<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14044info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T11:05:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134383Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:54.602SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
title Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
spellingShingle Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
González, José Sebastián
Ciencias Sociales
Policía
Protocolos
violencia familiar
perspectiva de género
title_short Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
title_full Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
title_fullStr Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
title_sort Un enfoque antropológico para observar la aplicación del Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia de Familiar de la Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv González, José Sebastián
Gómez, María Marta
author González, José Sebastián
author_facet González, José Sebastián
Gómez, María Marta
author_role author
author2 Gómez, María Marta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Policía
Protocolos
violencia familiar
perspectiva de género
topic Ciencias Sociales
Policía
Protocolos
violencia familiar
perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv La policía de la Provincia de Córdoba cuenta, desde año 2009, de un Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia Familiar, (en adelante PAP). Este instrumento es tributario de Ley de Violencia Familiar de la provincia, Ley 9283 promulgada en el año 2006. El texto que sigue resulta de una experiencia de Trabajo Final de Grado de la Lic. en Seguridad de la Universidad de Villa María. Consiste en la organización y análisis de las observaciones llevada a cabo sobre las características de su implementación por parte de los y las policías de la Ciudad de Rio Segundo durante los años 2017-2018. El marco teórico reúne la perspectiva de género para mirar los hechos de violencia familiar (en adelante VF) y también un enfoque sociológico para observar la institución policial. La metodología utilizada tiene un corte antropológico: se realizaron entrevistas a través de un guion a 14 funcionarios/as que ocupan distintos roles operativos: personal de patrulla, centro de atención telefónica y organización operativa, además de observaciones en las dependencias policiales. Los problemas contenidos en este trabajo de investigación refieren a: las características sobresalientes de la puesta en práctica de PAP, es decir las intervenciones policiales en situaciones de VF desde la mirada de las Teorías de Género. Se observaron las representaciones de género que los y las policías tienen respecto a la VF y si ellas están presentes en sus intervenciones. También fue objeto de investigación la formación policial en relación al problema de la VF en función de la categoría “cultura policial”, entendiendo que es preciso diferencias una formación profesional de las prácticas instaladas por la experiencia. Este aspecto resulta significativo a la hora de reflexionar sobre el servicio prestado por esta agencia del estado y la posibilidad de hacer efectivos los derechos por parte de las víctimas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La policía de la Provincia de Córdoba cuenta, desde año 2009, de un Protocolo de Actuación Policial en Situaciones de Violencia Familiar, (en adelante PAP). Este instrumento es tributario de Ley de Violencia Familiar de la provincia, Ley 9283 promulgada en el año 2006. El texto que sigue resulta de una experiencia de Trabajo Final de Grado de la Lic. en Seguridad de la Universidad de Villa María. Consiste en la organización y análisis de las observaciones llevada a cabo sobre las características de su implementación por parte de los y las policías de la Ciudad de Rio Segundo durante los años 2017-2018. El marco teórico reúne la perspectiva de género para mirar los hechos de violencia familiar (en adelante VF) y también un enfoque sociológico para observar la institución policial. La metodología utilizada tiene un corte antropológico: se realizaron entrevistas a través de un guion a 14 funcionarios/as que ocupan distintos roles operativos: personal de patrulla, centro de atención telefónica y organización operativa, además de observaciones en las dependencias policiales. Los problemas contenidos en este trabajo de investigación refieren a: las características sobresalientes de la puesta en práctica de PAP, es decir las intervenciones policiales en situaciones de VF desde la mirada de las Teorías de Género. Se observaron las representaciones de género que los y las policías tienen respecto a la VF y si ellas están presentes en sus intervenciones. También fue objeto de investigación la formación policial en relación al problema de la VF en función de la categoría “cultura policial”, entendiendo que es preciso diferencias una formación profesional de las prácticas instaladas por la experiencia. Este aspecto resulta significativo a la hora de reflexionar sobre el servicio prestado por esta agencia del estado y la posibilidad de hacer efectivos los derechos por parte de las víctimas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134383
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134383
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14044
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260560173858816
score 13.13397