Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional...

Autores
Denis, Ana Clara; Serralunga, Ana Inés
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años el activismo feminista en la Argentina adquirió dimensiones extraordinarias. Este trabajo pretende indagar acerca del proceso de creación e instrumentación del Protocolo de Actuación en Situaciones de Violencia de Género y/o Discriminación de la Universidad Nacional del Sur, entendiendo que la emergencia de dicho protocolo se enmarca en una lucha más amplia que desencadenó procesos de este tipo en otras universidades nacionales. El feminismo interseccional es el núcleo de nuestras perspectivas teóricas, a la luz de cuyas categorías analizamos el contenido de fuentes escritas y orales. Las primeras incluyen la resolución mediante la cual el Protocolo de la UNS fue aprobado (Res. CSU 497/19) y el informe elevado al Consejo Superior Universitario al cumplirse un año de su implementación (Comité de Actuación, 2021); las segundas están integradas por entrevistas estructuradas y una instancia de observación participante con distintas estudiantes y trabajadoras de la universidad. La información recabada nos permite reflexionar acerca de los consensos y avances establecidos en torno a la búsqueda de la igualdad de género en la UNS, pero también nos invita a preguntarnos hasta qué punto está dispuesta la institución a verse transformada por esta herramienta que ofrece nuevas maneras de proceder ante situaciones de violencia.
In recent years, feminist activism in Argentina has acquired extraordinary dimensions. This paper aims to inquire about the creation and implementation of the “Protocol for addressing gender-based violence and discrimination on the grounds of sexual orientation” at Universidad Nacional del Sur. This Protocol arises as part of a broader struggle that triggered similar processes in other National Universities. Feminism and the intersectional approach are at the core of the theoretical perspectives we draw on to analyse the content of written and oral sources. The former are two of the University official documents regarding the creation and implementation of the Protocol. The latter are structured interviews and a participant observation with a range of University female students and workers. The information gathered has allowed us to reflect on the consensus and progress established around the search for gender equality at Universidad Nacional del Sur. At the same time, it has led us to wonder to what extent the institution is willing to be transformed by this tool that offers new ways to proceed in situations of violence.
Fil: Denis, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Serralunga, Ana Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
PROTOCOLO
VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151085

id CONICETDig_19526dbe1703eb6e3c80927d75840d20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151085
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)Denis, Ana ClaraSerralunga, Ana InésPROTOCOLOVIOLENCIA DE GÉNEROUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En los últimos años el activismo feminista en la Argentina adquirió dimensiones extraordinarias. Este trabajo pretende indagar acerca del proceso de creación e instrumentación del Protocolo de Actuación en Situaciones de Violencia de Género y/o Discriminación de la Universidad Nacional del Sur, entendiendo que la emergencia de dicho protocolo se enmarca en una lucha más amplia que desencadenó procesos de este tipo en otras universidades nacionales. El feminismo interseccional es el núcleo de nuestras perspectivas teóricas, a la luz de cuyas categorías analizamos el contenido de fuentes escritas y orales. Las primeras incluyen la resolución mediante la cual el Protocolo de la UNS fue aprobado (Res. CSU 497/19) y el informe elevado al Consejo Superior Universitario al cumplirse un año de su implementación (Comité de Actuación, 2021); las segundas están integradas por entrevistas estructuradas y una instancia de observación participante con distintas estudiantes y trabajadoras de la universidad. La información recabada nos permite reflexionar acerca de los consensos y avances establecidos en torno a la búsqueda de la igualdad de género en la UNS, pero también nos invita a preguntarnos hasta qué punto está dispuesta la institución a verse transformada por esta herramienta que ofrece nuevas maneras de proceder ante situaciones de violencia.In recent years, feminist activism in Argentina has acquired extraordinary dimensions. This paper aims to inquire about the creation and implementation of the “Protocol for addressing gender-based violence and discrimination on the grounds of sexual orientation” at Universidad Nacional del Sur. This Protocol arises as part of a broader struggle that triggered similar processes in other National Universities. Feminism and the intersectional approach are at the core of the theoretical perspectives we draw on to analyse the content of written and oral sources. The former are two of the University official documents regarding the creation and implementation of the Protocol. The latter are structured interviews and a participant observation with a range of University female students and workers. The information gathered has allowed us to reflect on the consensus and progress established around the search for gender equality at Universidad Nacional del Sur. At the same time, it has led us to wonder to what extent the institution is willing to be transformed by this tool that offers new ways to proceed in situations of violence.Fil: Denis, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Serralunga, Ana Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2021-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151085Denis, Ana Clara; Serralunga, Ana Inés; Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 50; 11-2021; 46-691668-76042362-2997CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/3032/1738info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:24:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:24:31.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
title Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
spellingShingle Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
Denis, Ana Clara
PROTOCOLO
VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
title_short Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
title_full Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
title_fullStr Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
title_full_unstemmed Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
title_sort Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021)
dc.creator.none.fl_str_mv Denis, Ana Clara
Serralunga, Ana Inés
author Denis, Ana Clara
author_facet Denis, Ana Clara
Serralunga, Ana Inés
author_role author
author2 Serralunga, Ana Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROTOCOLO
VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
topic PROTOCOLO
VIOLENCIA DE GÉNERO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años el activismo feminista en la Argentina adquirió dimensiones extraordinarias. Este trabajo pretende indagar acerca del proceso de creación e instrumentación del Protocolo de Actuación en Situaciones de Violencia de Género y/o Discriminación de la Universidad Nacional del Sur, entendiendo que la emergencia de dicho protocolo se enmarca en una lucha más amplia que desencadenó procesos de este tipo en otras universidades nacionales. El feminismo interseccional es el núcleo de nuestras perspectivas teóricas, a la luz de cuyas categorías analizamos el contenido de fuentes escritas y orales. Las primeras incluyen la resolución mediante la cual el Protocolo de la UNS fue aprobado (Res. CSU 497/19) y el informe elevado al Consejo Superior Universitario al cumplirse un año de su implementación (Comité de Actuación, 2021); las segundas están integradas por entrevistas estructuradas y una instancia de observación participante con distintas estudiantes y trabajadoras de la universidad. La información recabada nos permite reflexionar acerca de los consensos y avances establecidos en torno a la búsqueda de la igualdad de género en la UNS, pero también nos invita a preguntarnos hasta qué punto está dispuesta la institución a verse transformada por esta herramienta que ofrece nuevas maneras de proceder ante situaciones de violencia.
In recent years, feminist activism in Argentina has acquired extraordinary dimensions. This paper aims to inquire about the creation and implementation of the “Protocol for addressing gender-based violence and discrimination on the grounds of sexual orientation” at Universidad Nacional del Sur. This Protocol arises as part of a broader struggle that triggered similar processes in other National Universities. Feminism and the intersectional approach are at the core of the theoretical perspectives we draw on to analyse the content of written and oral sources. The former are two of the University official documents regarding the creation and implementation of the Protocol. The latter are structured interviews and a participant observation with a range of University female students and workers. The information gathered has allowed us to reflect on the consensus and progress established around the search for gender equality at Universidad Nacional del Sur. At the same time, it has led us to wonder to what extent the institution is willing to be transformed by this tool that offers new ways to proceed in situations of violence.
Fil: Denis, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Serralunga, Ana Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description En los últimos años el activismo feminista en la Argentina adquirió dimensiones extraordinarias. Este trabajo pretende indagar acerca del proceso de creación e instrumentación del Protocolo de Actuación en Situaciones de Violencia de Género y/o Discriminación de la Universidad Nacional del Sur, entendiendo que la emergencia de dicho protocolo se enmarca en una lucha más amplia que desencadenó procesos de este tipo en otras universidades nacionales. El feminismo interseccional es el núcleo de nuestras perspectivas teóricas, a la luz de cuyas categorías analizamos el contenido de fuentes escritas y orales. Las primeras incluyen la resolución mediante la cual el Protocolo de la UNS fue aprobado (Res. CSU 497/19) y el informe elevado al Consejo Superior Universitario al cumplirse un año de su implementación (Comité de Actuación, 2021); las segundas están integradas por entrevistas estructuradas y una instancia de observación participante con distintas estudiantes y trabajadoras de la universidad. La información recabada nos permite reflexionar acerca de los consensos y avances establecidos en torno a la búsqueda de la igualdad de género en la UNS, pero también nos invita a preguntarnos hasta qué punto está dispuesta la institución a verse transformada por esta herramienta que ofrece nuevas maneras de proceder ante situaciones de violencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151085
Denis, Ana Clara; Serralunga, Ana Inés; Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 50; 11-2021; 46-69
1668-7604
2362-2997
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151085
identifier_str_mv Denis, Ana Clara; Serralunga, Ana Inés; Los protocolos de actuación en situaciones de violencia de género y/o discriminación como una nueva etapa de pugna por la ampliación de derechos: el caso de la Universidad Nacional del Sur (2019-2021); Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Cuadernos del Sur. Historia; 50; 11-2021; 46-69
1668-7604
2362-2997
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uns.edu.ar/csh/article/view/3032/1738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083391886196736
score 13.22299