Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales

Autores
Fiorucci, Pedro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Suasnábar, Silvio Claudio
Rovelli, Laura
De la Fare, Mónica
Unzué, Martin
Prati, Marcelo
Descripción
Esta tesis tiene como objetivo principal explorar la educación doctoral en Humanidades y Ciencias Sociales, en el caso de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 2002 y 2018, a partir del análisis de las políticas de formación doctoral, la configuración de los programas de doctorado y las trayectorias formativas y laborales de los recientes egresados. En esta línea, cuatro son los objetivos específicos que se pretenden concretar. En primer lugar, analizar las políticas que promueven la formación de doctores en los organismos científicos de la Argentina, a fin de comprender las persistencias o rupturas en la política de becas y sus resultados obtenidos. En segundo lugar, estudiar los cambios en la trayectoria de las políticas institucionales de investigación en relación con la formación doctoral, con foco en un período reciente de 16 años (2002-2018). En tercer lugar, estudiar la configuración particular que asumieron los programas doctorales en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, a fin de diferenciar posibles estilos en la creciente oferta universitaria. En cuarto lugar, se pretende analizar las trayectorias formativas y laborales de los doctores en HCS, a fin de reconocer las principales dimensiones que las atraviesan y buscando identificar una posible tipología. En cuanto a la delimitación espacial y temporal, la tesis desarrolla una perspectiva de análisis que combina escalas escala nacional y provincial y que tiene en cuenta, como telón de fondo, las tendencias regionales y globales en la temática. De esta forma en la tesis se consideran políticas doctorales e instituciones científicas de la provincia de Buenos Aires como de la nación Argentina. Esto se debe al emplazamiento de la Universidad Nacional elegida como caso de estudio, ya que al estar ubicada en la ciudad de La Plata, además de estar financiadas por el Estado Nacional también participa de las políticas desarrolladas por el organismo científico de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a la periodización, la tesis combina distintas duraciones que giran alrededor de las transformaciones en el nivel doctorado entre los años 2002 y 2018. Bajo esta delimitación principal se abordan los procesos de mediana y larga duración de conformación de los organismos científicos nacionales y provinciales que promovieron la formación de doctorado, como los orígenes de la formación doctoral en las universidades nacionales en las primeras décadas del 1900 en Argentina, para comprender los procesos de expansión y diversificación de la formación de doctorado en nuevo siglo XXI.
Fil: Fiorucci, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Formación doctoral
Programas de doctorado
Trayectorias formativas y laborales
Políticas científico
Universitarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2427

id MemAca_0f946617ae5fc14a06b290a27e70118f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2427
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctoralesFiorucci, PedroCiencias socialesFormación doctoralProgramas de doctoradoTrayectorias formativas y laboralesPolíticas científicoUniversitariasEsta tesis tiene como objetivo principal explorar la educación doctoral en Humanidades y Ciencias Sociales, en el caso de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 2002 y 2018, a partir del análisis de las políticas de formación doctoral, la configuración de los programas de doctorado y las trayectorias formativas y laborales de los recientes egresados. En esta línea, cuatro son los objetivos específicos que se pretenden concretar. En primer lugar, analizar las políticas que promueven la formación de doctores en los organismos científicos de la Argentina, a fin de comprender las persistencias o rupturas en la política de becas y sus resultados obtenidos. En segundo lugar, estudiar los cambios en la trayectoria de las políticas institucionales de investigación en relación con la formación doctoral, con foco en un período reciente de 16 años (2002-2018). En tercer lugar, estudiar la configuración particular que asumieron los programas doctorales en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, a fin de diferenciar posibles estilos en la creciente oferta universitaria. En cuarto lugar, se pretende analizar las trayectorias formativas y laborales de los doctores en HCS, a fin de reconocer las principales dimensiones que las atraviesan y buscando identificar una posible tipología. En cuanto a la delimitación espacial y temporal, la tesis desarrolla una perspectiva de análisis que combina escalas escala nacional y provincial y que tiene en cuenta, como telón de fondo, las tendencias regionales y globales en la temática. De esta forma en la tesis se consideran políticas doctorales e instituciones científicas de la provincia de Buenos Aires como de la nación Argentina. Esto se debe al emplazamiento de la Universidad Nacional elegida como caso de estudio, ya que al estar ubicada en la ciudad de La Plata, además de estar financiadas por el Estado Nacional también participa de las políticas desarrolladas por el organismo científico de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a la periodización, la tesis combina distintas duraciones que giran alrededor de las transformaciones en el nivel doctorado entre los años 2002 y 2018. Bajo esta delimitación principal se abordan los procesos de mediana y larga duración de conformación de los organismos científicos nacionales y provinciales que promovieron la formación de doctorado, como los orígenes de la formación doctoral en las universidades nacionales en las primeras décadas del 1900 en Argentina, para comprender los procesos de expansión y diversificación de la formación de doctorado en nuevo siglo XXI.Fil: Fiorucci, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Suasnábar, Silvio ClaudioRovelli, LauraDe la Fare, MónicaUnzué, MartinPrati, Marcelo2022-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2427/te.2427.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/148093info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2427Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:26.995Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
title Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
spellingShingle Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
Fiorucci, Pedro
Ciencias sociales
Formación doctoral
Programas de doctorado
Trayectorias formativas y laborales
Políticas científico
Universitarias
title_short Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
title_full Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
title_fullStr Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
title_full_unstemmed Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
title_sort Doctorarse en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de La Plata (2002 - 2018). Dinámicas políticas, programas y trayectorias doctorales
dc.creator.none.fl_str_mv Fiorucci, Pedro
author Fiorucci, Pedro
author_facet Fiorucci, Pedro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Suasnábar, Silvio Claudio
Rovelli, Laura
De la Fare, Mónica
Unzué, Martin
Prati, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Formación doctoral
Programas de doctorado
Trayectorias formativas y laborales
Políticas científico
Universitarias
topic Ciencias sociales
Formación doctoral
Programas de doctorado
Trayectorias formativas y laborales
Políticas científico
Universitarias
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis tiene como objetivo principal explorar la educación doctoral en Humanidades y Ciencias Sociales, en el caso de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 2002 y 2018, a partir del análisis de las políticas de formación doctoral, la configuración de los programas de doctorado y las trayectorias formativas y laborales de los recientes egresados. En esta línea, cuatro son los objetivos específicos que se pretenden concretar. En primer lugar, analizar las políticas que promueven la formación de doctores en los organismos científicos de la Argentina, a fin de comprender las persistencias o rupturas en la política de becas y sus resultados obtenidos. En segundo lugar, estudiar los cambios en la trayectoria de las políticas institucionales de investigación en relación con la formación doctoral, con foco en un período reciente de 16 años (2002-2018). En tercer lugar, estudiar la configuración particular que asumieron los programas doctorales en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, a fin de diferenciar posibles estilos en la creciente oferta universitaria. En cuarto lugar, se pretende analizar las trayectorias formativas y laborales de los doctores en HCS, a fin de reconocer las principales dimensiones que las atraviesan y buscando identificar una posible tipología. En cuanto a la delimitación espacial y temporal, la tesis desarrolla una perspectiva de análisis que combina escalas escala nacional y provincial y que tiene en cuenta, como telón de fondo, las tendencias regionales y globales en la temática. De esta forma en la tesis se consideran políticas doctorales e instituciones científicas de la provincia de Buenos Aires como de la nación Argentina. Esto se debe al emplazamiento de la Universidad Nacional elegida como caso de estudio, ya que al estar ubicada en la ciudad de La Plata, además de estar financiadas por el Estado Nacional también participa de las políticas desarrolladas por el organismo científico de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a la periodización, la tesis combina distintas duraciones que giran alrededor de las transformaciones en el nivel doctorado entre los años 2002 y 2018. Bajo esta delimitación principal se abordan los procesos de mediana y larga duración de conformación de los organismos científicos nacionales y provinciales que promovieron la formación de doctorado, como los orígenes de la formación doctoral en las universidades nacionales en las primeras décadas del 1900 en Argentina, para comprender los procesos de expansión y diversificación de la formación de doctorado en nuevo siglo XXI.
Fil: Fiorucci, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis tiene como objetivo principal explorar la educación doctoral en Humanidades y Ciencias Sociales, en el caso de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 2002 y 2018, a partir del análisis de las políticas de formación doctoral, la configuración de los programas de doctorado y las trayectorias formativas y laborales de los recientes egresados. En esta línea, cuatro son los objetivos específicos que se pretenden concretar. En primer lugar, analizar las políticas que promueven la formación de doctores en los organismos científicos de la Argentina, a fin de comprender las persistencias o rupturas en la política de becas y sus resultados obtenidos. En segundo lugar, estudiar los cambios en la trayectoria de las políticas institucionales de investigación en relación con la formación doctoral, con foco en un período reciente de 16 años (2002-2018). En tercer lugar, estudiar la configuración particular que asumieron los programas doctorales en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, a fin de diferenciar posibles estilos en la creciente oferta universitaria. En cuarto lugar, se pretende analizar las trayectorias formativas y laborales de los doctores en HCS, a fin de reconocer las principales dimensiones que las atraviesan y buscando identificar una posible tipología. En cuanto a la delimitación espacial y temporal, la tesis desarrolla una perspectiva de análisis que combina escalas escala nacional y provincial y que tiene en cuenta, como telón de fondo, las tendencias regionales y globales en la temática. De esta forma en la tesis se consideran políticas doctorales e instituciones científicas de la provincia de Buenos Aires como de la nación Argentina. Esto se debe al emplazamiento de la Universidad Nacional elegida como caso de estudio, ya que al estar ubicada en la ciudad de La Plata, además de estar financiadas por el Estado Nacional también participa de las políticas desarrolladas por el organismo científico de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a la periodización, la tesis combina distintas duraciones que giran alrededor de las transformaciones en el nivel doctorado entre los años 2002 y 2018. Bajo esta delimitación principal se abordan los procesos de mediana y larga duración de conformación de los organismos científicos nacionales y provinciales que promovieron la formación de doctorado, como los orígenes de la formación doctoral en las universidades nacionales en las primeras décadas del 1900 en Argentina, para comprender los procesos de expansión y diversificación de la formación de doctorado en nuevo siglo XXI.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2427/te.2427.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2427/te.2427.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/148093
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616487026819072
score 13.070432