Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)

Autores
Becher, Pablo Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), el surgimiento del movimiento de trabajadores desocupados (MTD) tuvo lugar en 1995, como efecto de las privatizaciones y la recesión económica. La conflictividad de las organizaciones de desocupados inició profundos procesos de transformación social, que modificaron las políticas públicas del Estado y reconfiguraron el entramado político a nivel local y regional. Hacia el año 2003, se observó un declive del movimiento de desocupados en la ciudad, producto de un cambio político y una nueva coyuntura económica a nivel nacional. A través del estudio de las principales características de las organizaciones involucradas, este trabajo analiza las estrategias políticas llevadas a cabo por esos sectores para comprender los mecanismos de organización y su relación con el entramado de disputas entre fuerzas sociales. Se utilizó una metodología basada en la realización de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos periodísticos y de archivos no editados.
In the city of Bahía Blanca (Argentina), the emergence of the unemployed workers movement (BAT) took place in 1995, as a result of privatizations and the economic recession. The unrest of the unemployed organizations initiated deep processes of social transformation, which modified public policies of the State and reconfigured the political fabric at the local and regional level. Towards the year 2003, there was a decline in the movement of unemployed people in the city, as a result of a political change and a new economic situation at a national level. Through the study of the main characteristics of the organizations involved, this paper analyzes the political strategies carried out by these sectors to understand the mechanisms of organization and their relationship with the framework of disputes between social forces. A methodology based on conducting in-depth interviews and analyzing journalistic documents and non-edited archives was used.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur.
Fuente
Sociohistórica(46), e112. (2020)
ISSN 1852-1606
Materia
Historia
Conflictividad laboral
Estrategias políticas
Fuerzas sociales
Organizaciones de trabajadores desocupados
Labour Conflict
Political strategies
Social forces
Organizations of unemployed workers
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12029

id MemAca_0f2f4af64618d7f2155866a8790ed287
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12029
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)The organizations of unemployed workers in Bahía Blanca: A sociohistorical analysis of its main characteristics (1995-2003)Becher, Pablo ArielHistoriaConflictividad laboralEstrategias políticasFuerzas socialesOrganizaciones de trabajadores desocupadosLabour ConflictPolitical strategiesSocial forcesOrganizations of unemployed workersEn la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), el surgimiento del movimiento de trabajadores desocupados (MTD) tuvo lugar en 1995, como efecto de las privatizaciones y la recesión económica. La conflictividad de las organizaciones de desocupados inició profundos procesos de transformación social, que modificaron las políticas públicas del Estado y reconfiguraron el entramado político a nivel local y regional. Hacia el año 2003, se observó un declive del movimiento de desocupados en la ciudad, producto de un cambio político y una nueva coyuntura económica a nivel nacional. A través del estudio de las principales características de las organizaciones involucradas, este trabajo analiza las estrategias políticas llevadas a cabo por esos sectores para comprender los mecanismos de organización y su relación con el entramado de disputas entre fuerzas sociales. Se utilizó una metodología basada en la realización de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos periodísticos y de archivos no editados.In the city of Bahía Blanca (Argentina), the emergence of the unemployed workers movement (BAT) took place in 1995, as a result of privatizations and the economic recession. The unrest of the unemployed organizations initiated deep processes of social transformation, which modified public policies of the State and reconfigured the political fabric at the local and regional level. Towards the year 2003, there was a decline in the movement of unemployed people in the city, as a result of a political change and a new economic situation at a national level. Through the study of the main characteristics of the organizations involved, this paper analyzes the political strategies carried out by these sectors to understand the mechanisms of organization and their relationship with the framework of disputes between social forces. A methodology based on conducting in-depth interviews and analyzing journalistic documents and non-edited archives was used.Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur.2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12029/pr.12029.pdfSociohistórica(46), e112. (2020)ISSN 1852-1606reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e112info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:12Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr12029Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:13.188Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
The organizations of unemployed workers in Bahía Blanca: A sociohistorical analysis of its main characteristics (1995-2003)
title Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
spellingShingle Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
Becher, Pablo Ariel
Historia
Conflictividad laboral
Estrategias políticas
Fuerzas sociales
Organizaciones de trabajadores desocupados
Labour Conflict
Political strategies
Social forces
Organizations of unemployed workers
title_short Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
title_full Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
title_fullStr Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
title_full_unstemmed Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
title_sort Las organizaciones de trabajadores desocupados en Bahía Blanca: un análisis sociohistórico de sus principales características (1995-2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Becher, Pablo Ariel
author Becher, Pablo Ariel
author_facet Becher, Pablo Ariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Conflictividad laboral
Estrategias políticas
Fuerzas sociales
Organizaciones de trabajadores desocupados
Labour Conflict
Political strategies
Social forces
Organizations of unemployed workers
topic Historia
Conflictividad laboral
Estrategias políticas
Fuerzas sociales
Organizaciones de trabajadores desocupados
Labour Conflict
Political strategies
Social forces
Organizations of unemployed workers
dc.description.none.fl_txt_mv En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), el surgimiento del movimiento de trabajadores desocupados (MTD) tuvo lugar en 1995, como efecto de las privatizaciones y la recesión económica. La conflictividad de las organizaciones de desocupados inició profundos procesos de transformación social, que modificaron las políticas públicas del Estado y reconfiguraron el entramado político a nivel local y regional. Hacia el año 2003, se observó un declive del movimiento de desocupados en la ciudad, producto de un cambio político y una nueva coyuntura económica a nivel nacional. A través del estudio de las principales características de las organizaciones involucradas, este trabajo analiza las estrategias políticas llevadas a cabo por esos sectores para comprender los mecanismos de organización y su relación con el entramado de disputas entre fuerzas sociales. Se utilizó una metodología basada en la realización de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos periodísticos y de archivos no editados.
In the city of Bahía Blanca (Argentina), the emergence of the unemployed workers movement (BAT) took place in 1995, as a result of privatizations and the economic recession. The unrest of the unemployed organizations initiated deep processes of social transformation, which modified public policies of the State and reconfigured the political fabric at the local and regional level. Towards the year 2003, there was a decline in the movement of unemployed people in the city, as a result of a political change and a new economic situation at a national level. Through the study of the main characteristics of the organizations involved, this paper analyzes the political strategies carried out by these sectors to understand the mechanisms of organization and their relationship with the framework of disputes between social forces. A methodology based on conducting in-depth interviews and analyzing journalistic documents and non-edited archives was used.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur.
description En la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), el surgimiento del movimiento de trabajadores desocupados (MTD) tuvo lugar en 1995, como efecto de las privatizaciones y la recesión económica. La conflictividad de las organizaciones de desocupados inició profundos procesos de transformación social, que modificaron las políticas públicas del Estado y reconfiguraron el entramado político a nivel local y regional. Hacia el año 2003, se observó un declive del movimiento de desocupados en la ciudad, producto de un cambio político y una nueva coyuntura económica a nivel nacional. A través del estudio de las principales características de las organizaciones involucradas, este trabajo analiza las estrategias políticas llevadas a cabo por esos sectores para comprender los mecanismos de organización y su relación con el entramado de disputas entre fuerzas sociales. Se utilizó una metodología basada en la realización de entrevistas en profundidad y el análisis de documentos periodísticos y de archivos no editados.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12029/pr.12029.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12029/pr.12029.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e112
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Sociohistórica(46), e112. (2020)
ISSN 1852-1606
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261493556445184
score 13.13397