Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares

Autores
Castedo, Mirta Luisa
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferreiro, Emilia
Descripción
La investigación tiene por objeto indagar una práctica de revisión de textos producida en una situación didáctica donde los alumnos interactúan entre sí para resolver la tarea. En este estudio, hemos trabajado la producción de epígrafes para fotos de un álbum familiar. Se denomina revisión de textos a toda reconsideración de una primera textualización, incluyendo tanto los comentarios, opiniones y críticas de autores y lectores como las alteraciones efectivas realizadas sobre el escrito. Denominaremos reescrituras a estas alteraciones efectivas. Para la conceptualización de la práctica de revisión se apela a la Filología, la Crítica Textual y las investigaciones psicolingüísticas de base cognitiva y psicogenética. Se denomina situación didáctica a la forma de relación que el docente plantea entre los niños y los contenidos escolares en el contexto de la clase, como parte de una institución educativa, con el propósito de que los alumnos construyan conocimientos sobre los contenidos propuestos. El epígrafe de foto se caracteriza a partir de la reformulación de conceptos presentes en la bibliografía que no lo considera como objeto de análisis delimitado, dada la ausencia de materiales específicos. Se apela, fundamentalmente, a estudios sobre la descripción y sobre la relación imagen texto. El capítulo II se ocupa del Análisis de los Textos producidos por los alumnos de 7 y 9 años. El corpus está constituido por 552 textos. Su análisis tiene el propósito de orientar los análisis siguientes, esperando hallar ciertas regularidades en los textos que permitan circunscribir tanto el análisis comparativo entre las versiones iniciales y revisadas como, fundamentalmente, el de las observaciones de clases. A partir de este análisis se decide trabajar los siguientes ejes: la organización del discurso, la posición del enunciador, la enunciación del tiempo y la puntuación. Luego, en el capítulo III, se analizan las clases donde todos los alumnos, con la coordinación de sus docentes, revisan algunos textos. El trabajo detenido sobre las situaciones de revisión colectiva se debe a que en una investigación sobre didáctica de la escritura, el aula constituye el contexto de producción de los textos y de sus transformaciones. Este capítulo contiene una extensa discusión metodológica sobre los distintos enfoques en el análisis de los registros de clase. En el capítulo IV, se analizan las transformaciones de los textos entre las versiones iniciales y las versiones revisadas y se vinculan tales modificaciones con las situaciones que denominamos revisiones entre pares (es decir, clases donde los alumnos interactuaron entre sí para revisar sus producciones). Las conclusiones dan cuenta de las relaciones entre las transformaciones más importantes halladas, sobre la posición del enunciador y sobre la puntuación, y su relación con el resto de las variables consideradas. Por último, se discute la relación entre los modelos de revisión comunicados por el docente y la asimilación que los niños realizan sobre esta práctica y se reflexiona sobre la revisión de textos como contenido escolar en los diseños curriculares de varios países de América Latina, a la luz de las conclusiones consideradas en este estudio.
Fil: Castedo, Mirta Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Análisis
Texto
Imágen
Alumnos
Enseñanza primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1612

id MemAca_0f219687952c4233dcd9ec30ca9ae0e7
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1612
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre paresCastedo, Mirta LuisaEducaciónAnálisisTextoImágenAlumnosEnseñanza primariaLa investigación tiene por objeto indagar una práctica de revisión de textos producida en una situación didáctica donde los alumnos interactúan entre sí para resolver la tarea. En este estudio, hemos trabajado la producción de epígrafes para fotos de un álbum familiar. Se denomina revisión de textos a toda reconsideración de una primera textualización, incluyendo tanto los comentarios, opiniones y críticas de autores y lectores como las alteraciones efectivas realizadas sobre el escrito. Denominaremos reescrituras a estas alteraciones efectivas. Para la conceptualización de la práctica de revisión se apela a la Filología, la Crítica Textual y las investigaciones psicolingüísticas de base cognitiva y psicogenética. Se denomina situación didáctica a la forma de relación que el docente plantea entre los niños y los contenidos escolares en el contexto de la clase, como parte de una institución educativa, con el propósito de que los alumnos construyan conocimientos sobre los contenidos propuestos. El epígrafe de foto se caracteriza a partir de la reformulación de conceptos presentes en la bibliografía que no lo considera como objeto de análisis delimitado, dada la ausencia de materiales específicos. Se apela, fundamentalmente, a estudios sobre la descripción y sobre la relación imagen texto. El capítulo II se ocupa del Análisis de los Textos producidos por los alumnos de 7 y 9 años. El corpus está constituido por 552 textos. Su análisis tiene el propósito de orientar los análisis siguientes, esperando hallar ciertas regularidades en los textos que permitan circunscribir tanto el análisis comparativo entre las versiones iniciales y revisadas como, fundamentalmente, el de las observaciones de clases. A partir de este análisis se decide trabajar los siguientes ejes: la organización del discurso, la posición del enunciador, la enunciación del tiempo y la puntuación. Luego, en el capítulo III, se analizan las clases donde todos los alumnos, con la coordinación de sus docentes, revisan algunos textos. El trabajo detenido sobre las situaciones de revisión colectiva se debe a que en una investigación sobre didáctica de la escritura, el aula constituye el contexto de producción de los textos y de sus transformaciones. Este capítulo contiene una extensa discusión metodológica sobre los distintos enfoques en el análisis de los registros de clase. En el capítulo IV, se analizan las transformaciones de los textos entre las versiones iniciales y las versiones revisadas y se vinculan tales modificaciones con las situaciones que denominamos revisiones entre pares (es decir, clases donde los alumnos interactuaron entre sí para revisar sus producciones). Las conclusiones dan cuenta de las relaciones entre las transformaciones más importantes halladas, sobre la posición del enunciador y sobre la puntuación, y su relación con el resto de las variables consideradas. Por último, se discute la relación entre los modelos de revisión comunicados por el docente y la asimilación que los niños realizan sobre esta práctica y se reflexiona sobre la revisión de textos como contenido escolar en los diseños curriculares de varios países de América Latina, a la luz de las conclusiones consideradas en este estudio.Fil: Castedo, Mirta Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Ferreiro, Emilia2003-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1612/te.1612.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:38Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1612Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:39.267Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
title Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
spellingShingle Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
Castedo, Mirta Luisa
Educación
Análisis
Texto
Imágen
Alumnos
Enseñanza primaria
title_short Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
title_full Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
title_fullStr Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
title_full_unstemmed Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
title_sort Procesos de revisión de textos en situación didáctica de intercambio entre pares
dc.creator.none.fl_str_mv Castedo, Mirta Luisa
author Castedo, Mirta Luisa
author_facet Castedo, Mirta Luisa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferreiro, Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Análisis
Texto
Imágen
Alumnos
Enseñanza primaria
topic Educación
Análisis
Texto
Imágen
Alumnos
Enseñanza primaria
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación tiene por objeto indagar una práctica de revisión de textos producida en una situación didáctica donde los alumnos interactúan entre sí para resolver la tarea. En este estudio, hemos trabajado la producción de epígrafes para fotos de un álbum familiar. Se denomina revisión de textos a toda reconsideración de una primera textualización, incluyendo tanto los comentarios, opiniones y críticas de autores y lectores como las alteraciones efectivas realizadas sobre el escrito. Denominaremos reescrituras a estas alteraciones efectivas. Para la conceptualización de la práctica de revisión se apela a la Filología, la Crítica Textual y las investigaciones psicolingüísticas de base cognitiva y psicogenética. Se denomina situación didáctica a la forma de relación que el docente plantea entre los niños y los contenidos escolares en el contexto de la clase, como parte de una institución educativa, con el propósito de que los alumnos construyan conocimientos sobre los contenidos propuestos. El epígrafe de foto se caracteriza a partir de la reformulación de conceptos presentes en la bibliografía que no lo considera como objeto de análisis delimitado, dada la ausencia de materiales específicos. Se apela, fundamentalmente, a estudios sobre la descripción y sobre la relación imagen texto. El capítulo II se ocupa del Análisis de los Textos producidos por los alumnos de 7 y 9 años. El corpus está constituido por 552 textos. Su análisis tiene el propósito de orientar los análisis siguientes, esperando hallar ciertas regularidades en los textos que permitan circunscribir tanto el análisis comparativo entre las versiones iniciales y revisadas como, fundamentalmente, el de las observaciones de clases. A partir de este análisis se decide trabajar los siguientes ejes: la organización del discurso, la posición del enunciador, la enunciación del tiempo y la puntuación. Luego, en el capítulo III, se analizan las clases donde todos los alumnos, con la coordinación de sus docentes, revisan algunos textos. El trabajo detenido sobre las situaciones de revisión colectiva se debe a que en una investigación sobre didáctica de la escritura, el aula constituye el contexto de producción de los textos y de sus transformaciones. Este capítulo contiene una extensa discusión metodológica sobre los distintos enfoques en el análisis de los registros de clase. En el capítulo IV, se analizan las transformaciones de los textos entre las versiones iniciales y las versiones revisadas y se vinculan tales modificaciones con las situaciones que denominamos revisiones entre pares (es decir, clases donde los alumnos interactuaron entre sí para revisar sus producciones). Las conclusiones dan cuenta de las relaciones entre las transformaciones más importantes halladas, sobre la posición del enunciador y sobre la puntuación, y su relación con el resto de las variables consideradas. Por último, se discute la relación entre los modelos de revisión comunicados por el docente y la asimilación que los niños realizan sobre esta práctica y se reflexiona sobre la revisión de textos como contenido escolar en los diseños curriculares de varios países de América Latina, a la luz de las conclusiones consideradas en este estudio.
Fil: Castedo, Mirta Luisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La investigación tiene por objeto indagar una práctica de revisión de textos producida en una situación didáctica donde los alumnos interactúan entre sí para resolver la tarea. En este estudio, hemos trabajado la producción de epígrafes para fotos de un álbum familiar. Se denomina revisión de textos a toda reconsideración de una primera textualización, incluyendo tanto los comentarios, opiniones y críticas de autores y lectores como las alteraciones efectivas realizadas sobre el escrito. Denominaremos reescrituras a estas alteraciones efectivas. Para la conceptualización de la práctica de revisión se apela a la Filología, la Crítica Textual y las investigaciones psicolingüísticas de base cognitiva y psicogenética. Se denomina situación didáctica a la forma de relación que el docente plantea entre los niños y los contenidos escolares en el contexto de la clase, como parte de una institución educativa, con el propósito de que los alumnos construyan conocimientos sobre los contenidos propuestos. El epígrafe de foto se caracteriza a partir de la reformulación de conceptos presentes en la bibliografía que no lo considera como objeto de análisis delimitado, dada la ausencia de materiales específicos. Se apela, fundamentalmente, a estudios sobre la descripción y sobre la relación imagen texto. El capítulo II se ocupa del Análisis de los Textos producidos por los alumnos de 7 y 9 años. El corpus está constituido por 552 textos. Su análisis tiene el propósito de orientar los análisis siguientes, esperando hallar ciertas regularidades en los textos que permitan circunscribir tanto el análisis comparativo entre las versiones iniciales y revisadas como, fundamentalmente, el de las observaciones de clases. A partir de este análisis se decide trabajar los siguientes ejes: la organización del discurso, la posición del enunciador, la enunciación del tiempo y la puntuación. Luego, en el capítulo III, se analizan las clases donde todos los alumnos, con la coordinación de sus docentes, revisan algunos textos. El trabajo detenido sobre las situaciones de revisión colectiva se debe a que en una investigación sobre didáctica de la escritura, el aula constituye el contexto de producción de los textos y de sus transformaciones. Este capítulo contiene una extensa discusión metodológica sobre los distintos enfoques en el análisis de los registros de clase. En el capítulo IV, se analizan las transformaciones de los textos entre las versiones iniciales y las versiones revisadas y se vinculan tales modificaciones con las situaciones que denominamos revisiones entre pares (es decir, clases donde los alumnos interactuaron entre sí para revisar sus producciones). Las conclusiones dan cuenta de las relaciones entre las transformaciones más importantes halladas, sobre la posición del enunciador y sobre la puntuación, y su relación con el resto de las variables consideradas. Por último, se discute la relación entre los modelos de revisión comunicados por el docente y la asimilación que los niños realizan sobre esta práctica y se reflexiona sobre la revisión de textos como contenido escolar en los diseños curriculares de varios países de América Latina, a la luz de las conclusiones consideradas en este estudio.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1612/te.1612.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1612/te.1612.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261398996910080
score 13.13397