Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)

Autores
Roca, Facundo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo tiene como objetivo analizar los entierros de pobres o "de limosna" en el Buenos Aires colonial a lo largo del siglo XVIII. Para esto, nos concentramos en tres aspectos en particular: 1) el rol desempeñado por la Hermandad de la Santa Caridad en el entierro de pobres y el conflicto entre ésta y el clero secular por la recaudación de limosnas, 2) la regulación de los entierros de limosna y de la categoría de "pobreza", de acuerdo a diferentes normativas y aranceles diocesanos y 3) la aplicación de estas normativas por parte de los curas párrocos, en relación a las pautas de entierro efectivamente adoptadas en las distintas parroquias de la ciudad. El análisis de estas prácticas nos permite apreciar el carácter profundamente diverso y jerarquizado de la muerte en el mundo colonial, así como los distintos espacios de negociación que se establecían entre párrocos y feligreses.
The purpose of this article is to analyze the charitable burials in colonial Buenos Aires throughout the 18th century. In particular, we focus on three aspects: 1) the role played by the "Hermandad de la Caridad" and the conflict between it and the secular clergy over the collection of alms, 2) the regulation of charitable burials and the category of poverty, according to the diocesan "arancel" and other regulations, and 3) the application of these regulations by parish priests, according to the burial practices effectively adopted in the different parishes of the city. The analysis of these practices allows us to appreciate the diverse and hierarchical nature of death, as well as the different spaces of negotiation that existed between parish priests and parishioners in the colonial world.
Fil: Roca, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Textos y contextos desde el sur, 4(7), 13-34. (2019)
ISSN 2347-081X
Materia
Historia
Muerte
Pobreza
Caridad
Buenos Aires colonial
Death
Poverty
Charity
Colonial Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10576

id MemAca_095d76810853a31de1b91f333d723599
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10576
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)A Place for the Poor: Some Considerations on Charitable Burials in Colonial Buenos Aires (18th Century)Roca, FacundoHistoriaMuertePobrezaCaridadBuenos Aires colonialDeathPovertyCharityColonial Buenos AiresEste artículo tiene como objetivo analizar los entierros de pobres o "de limosna" en el Buenos Aires colonial a lo largo del siglo XVIII. Para esto, nos concentramos en tres aspectos en particular: 1) el rol desempeñado por la Hermandad de la Santa Caridad en el entierro de pobres y el conflicto entre ésta y el clero secular por la recaudación de limosnas, 2) la regulación de los entierros de limosna y de la categoría de "pobreza", de acuerdo a diferentes normativas y aranceles diocesanos y 3) la aplicación de estas normativas por parte de los curas párrocos, en relación a las pautas de entierro efectivamente adoptadas en las distintas parroquias de la ciudad. El análisis de estas prácticas nos permite apreciar el carácter profundamente diverso y jerarquizado de la muerte en el mundo colonial, así como los distintos espacios de negociación que se establecían entre párrocos y feligreses.The purpose of this article is to analyze the charitable burials in colonial Buenos Aires throughout the 18th century. In particular, we focus on three aspects: 1) the role played by the "Hermandad de la Caridad" and the conflict between it and the secular clergy over the collection of alms, 2) the regulation of charitable burials and the category of poverty, according to the diocesan "arancel" and other regulations, and 3) the application of these regulations by parish priests, according to the burial practices effectively adopted in the different parishes of the city. The analysis of these practices allows us to appreciate the diverse and hierarchical nature of death, as well as the different spaces of negotiation that existed between parish priests and parishioners in the colonial world.Fil: Roca, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10576/pr.10576.pdfTextos y contextos desde el sur, 4(7), 13-34. (2019)ISSN 2347-081Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88345info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:10:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr10576Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:10:05.009Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
A Place for the Poor: Some Considerations on Charitable Burials in Colonial Buenos Aires (18th Century)
title Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
spellingShingle Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
Roca, Facundo
Historia
Muerte
Pobreza
Caridad
Buenos Aires colonial
Death
Poverty
Charity
Colonial Buenos Aires
title_short Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
title_full Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
title_fullStr Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
title_full_unstemmed Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
title_sort Un lugar para los pobres: Algunas consideraciones sobre el entierro de limosna en el Buenos Aires colonial (siglo XVIII)
dc.creator.none.fl_str_mv Roca, Facundo
author Roca, Facundo
author_facet Roca, Facundo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Muerte
Pobreza
Caridad
Buenos Aires colonial
Death
Poverty
Charity
Colonial Buenos Aires
topic Historia
Muerte
Pobreza
Caridad
Buenos Aires colonial
Death
Poverty
Charity
Colonial Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo tiene como objetivo analizar los entierros de pobres o "de limosna" en el Buenos Aires colonial a lo largo del siglo XVIII. Para esto, nos concentramos en tres aspectos en particular: 1) el rol desempeñado por la Hermandad de la Santa Caridad en el entierro de pobres y el conflicto entre ésta y el clero secular por la recaudación de limosnas, 2) la regulación de los entierros de limosna y de la categoría de "pobreza", de acuerdo a diferentes normativas y aranceles diocesanos y 3) la aplicación de estas normativas por parte de los curas párrocos, en relación a las pautas de entierro efectivamente adoptadas en las distintas parroquias de la ciudad. El análisis de estas prácticas nos permite apreciar el carácter profundamente diverso y jerarquizado de la muerte en el mundo colonial, así como los distintos espacios de negociación que se establecían entre párrocos y feligreses.
The purpose of this article is to analyze the charitable burials in colonial Buenos Aires throughout the 18th century. In particular, we focus on three aspects: 1) the role played by the "Hermandad de la Caridad" and the conflict between it and the secular clergy over the collection of alms, 2) the regulation of charitable burials and the category of poverty, according to the diocesan "arancel" and other regulations, and 3) the application of these regulations by parish priests, according to the burial practices effectively adopted in the different parishes of the city. The analysis of these practices allows us to appreciate the diverse and hierarchical nature of death, as well as the different spaces of negotiation that existed between parish priests and parishioners in the colonial world.
Fil: Roca, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Este artículo tiene como objetivo analizar los entierros de pobres o "de limosna" en el Buenos Aires colonial a lo largo del siglo XVIII. Para esto, nos concentramos en tres aspectos en particular: 1) el rol desempeñado por la Hermandad de la Santa Caridad en el entierro de pobres y el conflicto entre ésta y el clero secular por la recaudación de limosnas, 2) la regulación de los entierros de limosna y de la categoría de "pobreza", de acuerdo a diferentes normativas y aranceles diocesanos y 3) la aplicación de estas normativas por parte de los curas párrocos, en relación a las pautas de entierro efectivamente adoptadas en las distintas parroquias de la ciudad. El análisis de estas prácticas nos permite apreciar el carácter profundamente diverso y jerarquizado de la muerte en el mundo colonial, así como los distintos espacios de negociación que se establecían entre párrocos y feligreses.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10576/pr.10576.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10576/pr.10576.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88345
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Textos y contextos desde el sur, 4(7), 13-34. (2019)
ISSN 2347-081X
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261536657113089
score 13.13397