Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias

Autores
Gauna, Lucas Alberto
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Plaza, María Victoria
Descripción
La Educación Integral en Sexualidad (EIS) contribuye al empoderamiento de los jóvenes y al acompañamiento de las familias para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en el mundo del cual son parte. Por tanto, la EIS, cubre una amplia gama de temas relacionados con los aspectos tanto físicos como biológicos de la sexualidad, así como con los aspectos emocionales y sociales. Este enfoque reconoce y acepta a todas las personas como seres sexuales y se ocupa de mucho más que solamente la prevención de enfermedades o del embarazo. Bajo este contexto, se analizaron los diferentes enfoques que presentan los libros de textos escolares en torno a la temática y en correlación al diseño curricular de Salud y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo de integración final de Especialización fue diseñar e implementar una secuencia didáctica superadora empleando diversas estrategias didácticas donde se ponga en énfasis la creatividad del docente -como artífice de diseñador de actividades- para jóvenes adolescentes de 15 años de edad junto a sus familias para la enseñanza de la Educación Integral en Sexualidad. La experiencia bajo la modalidad taller se desarrolló en cuatro encuentros, aplicando estrategias como la indagación dirigida, juego lúdico, el debate, trabajo colaborativo y el uso de material didáctico para llevar adelante cada uno de los encuentros. Las preguntas que guiaron los encuentros y que debieron contestar los estudiantes y familias promovieron disímiles niveles de desarrollo de pensamiento; algunas estuvieron orientadas a la recuperación y reproducción de la información, y otras -la mayoría- impulsaron un nivel de desarrollo cognitivo medio-alto y reflexivo-crítico. Por otro lado, se presentaron dos formas de evaluación. La primera consistió en tomar registro de las actitudes de las/los participantes por medio de un observador externo, mientras que la segunda instancia de evaluación consistió en que los estudiantes y familias evaluaran a través de una serie de preguntas el taller. En efecto, los resultados que arrojó la experiencia permiten ampliar la posibilidad de presentar nuevas ideas en las instituciones escolares que sirvan de base para la gesta de nuevas propuestas enriquecedoras, con el fin de ser un aporte a la educación en sexualidades, como así también actuar como fuente motivacional en la formación continua de los docentes en ciencias.
Fil: Gauna, Lucas Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Educación en sexualidades
Comunidad educativa
Diseño curricular
Libros de textos
Toma de decisiones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1960

id MemAca_07c52622686db6a1ad1e11641956f621
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1960
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familiasGauna, Lucas AlbertoEducaciónEducación en sexualidadesComunidad educativaDiseño curricularLibros de textosToma de decisionesLa Educación Integral en Sexualidad (EIS) contribuye al empoderamiento de los jóvenes y al acompañamiento de las familias para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en el mundo del cual son parte. Por tanto, la EIS, cubre una amplia gama de temas relacionados con los aspectos tanto físicos como biológicos de la sexualidad, así como con los aspectos emocionales y sociales. Este enfoque reconoce y acepta a todas las personas como seres sexuales y se ocupa de mucho más que solamente la prevención de enfermedades o del embarazo. Bajo este contexto, se analizaron los diferentes enfoques que presentan los libros de textos escolares en torno a la temática y en correlación al diseño curricular de Salud y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo de integración final de Especialización fue diseñar e implementar una secuencia didáctica superadora empleando diversas estrategias didácticas donde se ponga en énfasis la creatividad del docente -como artífice de diseñador de actividades- para jóvenes adolescentes de 15 años de edad junto a sus familias para la enseñanza de la Educación Integral en Sexualidad. La experiencia bajo la modalidad taller se desarrolló en cuatro encuentros, aplicando estrategias como la indagación dirigida, juego lúdico, el debate, trabajo colaborativo y el uso de material didáctico para llevar adelante cada uno de los encuentros. Las preguntas que guiaron los encuentros y que debieron contestar los estudiantes y familias promovieron disímiles niveles de desarrollo de pensamiento; algunas estuvieron orientadas a la recuperación y reproducción de la información, y otras -la mayoría- impulsaron un nivel de desarrollo cognitivo medio-alto y reflexivo-crítico. Por otro lado, se presentaron dos formas de evaluación. La primera consistió en tomar registro de las actitudes de las/los participantes por medio de un observador externo, mientras que la segunda instancia de evaluación consistió en que los estudiantes y familias evaluaran a través de una serie de preguntas el taller. En efecto, los resultados que arrojó la experiencia permiten ampliar la posibilidad de presentar nuevas ideas en las instituciones escolares que sirvan de base para la gesta de nuevas propuestas enriquecedoras, con el fin de ser un aporte a la educación en sexualidades, como así también actuar como fuente motivacional en la formación continua de los docentes en ciencias.Fil: Gauna, Lucas Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Plaza, María Victoria2021-03-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1960/te.1960.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/116635info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1960Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:35.813Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
title Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
spellingShingle Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
Gauna, Lucas Alberto
Educación
Educación en sexualidades
Comunidad educativa
Diseño curricular
Libros de textos
Toma de decisiones
title_short Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
title_full Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
title_fullStr Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
title_full_unstemmed Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
title_sort Una propuesta didáctica para trabajar sexualidad y género con adolescentes de nivel secundario y familias
dc.creator.none.fl_str_mv Gauna, Lucas Alberto
author Gauna, Lucas Alberto
author_facet Gauna, Lucas Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Plaza, María Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Educación en sexualidades
Comunidad educativa
Diseño curricular
Libros de textos
Toma de decisiones
topic Educación
Educación en sexualidades
Comunidad educativa
Diseño curricular
Libros de textos
Toma de decisiones
dc.description.none.fl_txt_mv La Educación Integral en Sexualidad (EIS) contribuye al empoderamiento de los jóvenes y al acompañamiento de las familias para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en el mundo del cual son parte. Por tanto, la EIS, cubre una amplia gama de temas relacionados con los aspectos tanto físicos como biológicos de la sexualidad, así como con los aspectos emocionales y sociales. Este enfoque reconoce y acepta a todas las personas como seres sexuales y se ocupa de mucho más que solamente la prevención de enfermedades o del embarazo. Bajo este contexto, se analizaron los diferentes enfoques que presentan los libros de textos escolares en torno a la temática y en correlación al diseño curricular de Salud y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo de integración final de Especialización fue diseñar e implementar una secuencia didáctica superadora empleando diversas estrategias didácticas donde se ponga en énfasis la creatividad del docente -como artífice de diseñador de actividades- para jóvenes adolescentes de 15 años de edad junto a sus familias para la enseñanza de la Educación Integral en Sexualidad. La experiencia bajo la modalidad taller se desarrolló en cuatro encuentros, aplicando estrategias como la indagación dirigida, juego lúdico, el debate, trabajo colaborativo y el uso de material didáctico para llevar adelante cada uno de los encuentros. Las preguntas que guiaron los encuentros y que debieron contestar los estudiantes y familias promovieron disímiles niveles de desarrollo de pensamiento; algunas estuvieron orientadas a la recuperación y reproducción de la información, y otras -la mayoría- impulsaron un nivel de desarrollo cognitivo medio-alto y reflexivo-crítico. Por otro lado, se presentaron dos formas de evaluación. La primera consistió en tomar registro de las actitudes de las/los participantes por medio de un observador externo, mientras que la segunda instancia de evaluación consistió en que los estudiantes y familias evaluaran a través de una serie de preguntas el taller. En efecto, los resultados que arrojó la experiencia permiten ampliar la posibilidad de presentar nuevas ideas en las instituciones escolares que sirvan de base para la gesta de nuevas propuestas enriquecedoras, con el fin de ser un aporte a la educación en sexualidades, como así también actuar como fuente motivacional en la formación continua de los docentes en ciencias.
Fil: Gauna, Lucas Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La Educación Integral en Sexualidad (EIS) contribuye al empoderamiento de los jóvenes y al acompañamiento de las familias para que tomen decisiones fundamentadas en lo que respecta a las relaciones y la sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en el mundo del cual son parte. Por tanto, la EIS, cubre una amplia gama de temas relacionados con los aspectos tanto físicos como biológicos de la sexualidad, así como con los aspectos emocionales y sociales. Este enfoque reconoce y acepta a todas las personas como seres sexuales y se ocupa de mucho más que solamente la prevención de enfermedades o del embarazo. Bajo este contexto, se analizaron los diferentes enfoques que presentan los libros de textos escolares en torno a la temática y en correlación al diseño curricular de Salud y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires. Por consiguiente, el objetivo de este trabajo de integración final de Especialización fue diseñar e implementar una secuencia didáctica superadora empleando diversas estrategias didácticas donde se ponga en énfasis la creatividad del docente -como artífice de diseñador de actividades- para jóvenes adolescentes de 15 años de edad junto a sus familias para la enseñanza de la Educación Integral en Sexualidad. La experiencia bajo la modalidad taller se desarrolló en cuatro encuentros, aplicando estrategias como la indagación dirigida, juego lúdico, el debate, trabajo colaborativo y el uso de material didáctico para llevar adelante cada uno de los encuentros. Las preguntas que guiaron los encuentros y que debieron contestar los estudiantes y familias promovieron disímiles niveles de desarrollo de pensamiento; algunas estuvieron orientadas a la recuperación y reproducción de la información, y otras -la mayoría- impulsaron un nivel de desarrollo cognitivo medio-alto y reflexivo-crítico. Por otro lado, se presentaron dos formas de evaluación. La primera consistió en tomar registro de las actitudes de las/los participantes por medio de un observador externo, mientras que la segunda instancia de evaluación consistió en que los estudiantes y familias evaluaran a través de una serie de preguntas el taller. En efecto, los resultados que arrojó la experiencia permiten ampliar la posibilidad de presentar nuevas ideas en las instituciones escolares que sirvan de base para la gesta de nuevas propuestas enriquecedoras, con el fin de ser un aporte a la educación en sexualidades, como así también actuar como fuente motivacional en la formación continua de los docentes en ciencias.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1960/te.1960.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1960/te.1960.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/116635
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616579667460096
score 13.070432