Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados
- Autores
- Rossi Casé, Lilia Elba; Neer, Rosa Haydée; Lopetegui, María Susana; Doná, Stella Maris; Ríos, Paula; Rodríguez, Magali; Simondi, Carla
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente comunicación tiene como objetivo describir y analizar los resultados de avance obtenidos en el estudio de estandarización del Wais III: Indice de Comprensión Verbal y las Escalas ACRA, para la ciudad de La Plata. En esta oportunidad se trabajó con una muestra de 96 participantes de esta localidad, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 25 y 34 años, divididos en dos subgrupos: uno de ellos conformado por estudiantes de nivel superior cursando los primeros años de carreras terciarias o universitarias y el otro compuesto por graduados universitarios de diversas carreras. A la totalidad de los participantes se les administraron los siguientes instrumentos de evaluación: Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler. Wais III. Subtests de Vocabulario, Analogías e Información, Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General y las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA, basadas - éstas últimas- en los principios cognitivos de procesamiento de información. La administración de las pruebas mencionadas se efectuó tanto en forma individual como colectiva y sin límite de tiempo en ambos casos. En cuanto a los resultados obtenidos podemos señalar que todos los participantes obtuvieron rendimientos dentro de los valores paramétricos esperados en cada una de las pruebas, para su género y correspondiente rango de edad al tiempo que no se pudieron observar diferencias significativas entre hombres y mujeres. No obstante ello, se constataron algunos aspectos relevantes que justifican la distinción, en la muestra con la que se trabajó, de dos subgrupos. En general, los graduados universitarios obtuvieron en todas las pruebas mejores resultados que los estudiantes de enseñanza superior. El promedio de lospuntajes los ubica con mayor capacidad intelectual, mejor vocabulario, mayor capacidad de abstracción y conociendo más sobre información general. El análisis cualitativo de las Escalas ACRA nos lleva a señalar el hecho de la utilización de modalidades características para cada uno de los dos subgrupos evaluados respecto del empleo que habitualmente hacen de las estrategias implementadas al momento de estudiar e incorporar la información necesaria que les permita obtener nuevos conocimientos. Los graduados utilizan la planificación, la asociación de conceptos y el control de la respuesta en situación de evaluación. Estas estrategias de aprendizaje facilitan la recuperación de la información adquirida o el recuerdo de los conocimientos almacenados en la MLP mediante la asociación de términos e ideas, el ordenamiento de los conceptos recuperados y la generación de mejores respuestas escritas u orales por estar previamente planificadas y dirigidas. El subgrupo de los estudiantes emplea mayoritariamente el subrayado como estrategia de aprendizaje durante la actividad del estudio; priorizan el subrayado lineal e idiosincrático de términos o de conjunto de términos que se consideran relevantes en textos y párrafos mediante el empleo de líneas, de colores, de signos y de símbolos que destacan la importancia de los conceptos al ser marcados. Esta técnica tiende a la fragmentación de la información con el objetivo de facilitar la memorización de la misma y es apropiada para aquellos casos en que el material de trabajo está organizado o bien cuando los conocimientos previos respecto del tema objeto de estudio sean insuficientes. Es de notar que el subgrupo de estudiantes muestra especial énfasis en la utilización de estrategias de aprendizaje en el momento primero de la adquisición de la información mientras que los graduados desarrollan más las estrategias referidas al momento de la recuperación de la misma con la consecuente optimización de los resultados buscados. Las constataciones efectuadas pueden ser consideradas como insumos al momento de organizar y planificar las estrategias educacionales que contribuyen a optimizar los procesos de aprendizaje involucrados en la docencia universitaria.
Fil: Rossi Casé, Lilia Elba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Lopetegui, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Doná, Stella Maris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Ríos, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Neer, Rosa Haydée. Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Simondi, Carla. Facultad de Psicología, UNLP. - Fuente
- II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019
- Materia
-
Psicología
Wais III
Acra
Estudiantes
Graduados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11994
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_05722bb8c48240518a15693bdc057168 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11994 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduadosRossi Casé, Lilia ElbaNeer, Rosa HaydéeLopetegui, María SusanaDoná, Stella MarisRíos, PaulaRodríguez, MagaliSimondi, CarlaPsicologíaWais IIIAcraEstudiantesGraduadosLa presente comunicación tiene como objetivo describir y analizar los resultados de avance obtenidos en el estudio de estandarización del Wais III: Indice de Comprensión Verbal y las Escalas ACRA, para la ciudad de La Plata. En esta oportunidad se trabajó con una muestra de 96 participantes de esta localidad, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 25 y 34 años, divididos en dos subgrupos: uno de ellos conformado por estudiantes de nivel superior cursando los primeros años de carreras terciarias o universitarias y el otro compuesto por graduados universitarios de diversas carreras. A la totalidad de los participantes se les administraron los siguientes instrumentos de evaluación: Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler. Wais III. Subtests de Vocabulario, Analogías e Información, Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General y las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA, basadas - éstas últimas- en los principios cognitivos de procesamiento de información. La administración de las pruebas mencionadas se efectuó tanto en forma individual como colectiva y sin límite de tiempo en ambos casos. En cuanto a los resultados obtenidos podemos señalar que todos los participantes obtuvieron rendimientos dentro de los valores paramétricos esperados en cada una de las pruebas, para su género y correspondiente rango de edad al tiempo que no se pudieron observar diferencias significativas entre hombres y mujeres. No obstante ello, se constataron algunos aspectos relevantes que justifican la distinción, en la muestra con la que se trabajó, de dos subgrupos. En general, los graduados universitarios obtuvieron en todas las pruebas mejores resultados que los estudiantes de enseñanza superior. El promedio de lospuntajes los ubica con mayor capacidad intelectual, mejor vocabulario, mayor capacidad de abstracción y conociendo más sobre información general. El análisis cualitativo de las Escalas ACRA nos lleva a señalar el hecho de la utilización de modalidades características para cada uno de los dos subgrupos evaluados respecto del empleo que habitualmente hacen de las estrategias implementadas al momento de estudiar e incorporar la información necesaria que les permita obtener nuevos conocimientos. Los graduados utilizan la planificación, la asociación de conceptos y el control de la respuesta en situación de evaluación. Estas estrategias de aprendizaje facilitan la recuperación de la información adquirida o el recuerdo de los conocimientos almacenados en la MLP mediante la asociación de términos e ideas, el ordenamiento de los conceptos recuperados y la generación de mejores respuestas escritas u orales por estar previamente planificadas y dirigidas. El subgrupo de los estudiantes emplea mayoritariamente el subrayado como estrategia de aprendizaje durante la actividad del estudio; priorizan el subrayado lineal e idiosincrático de términos o de conjunto de términos que se consideran relevantes en textos y párrafos mediante el empleo de líneas, de colores, de signos y de símbolos que destacan la importancia de los conceptos al ser marcados. Esta técnica tiende a la fragmentación de la información con el objetivo de facilitar la memorización de la misma y es apropiada para aquellos casos en que el material de trabajo está organizado o bien cuando los conocimientos previos respecto del tema objeto de estudio sean insuficientes. Es de notar que el subgrupo de estudiantes muestra especial énfasis en la utilización de estrategias de aprendizaje en el momento primero de la adquisición de la información mientras que los graduados desarrollan más las estrategias referidas al momento de la recuperación de la misma con la consecuente optimización de los resultados buscados. Las constataciones efectuadas pueden ser consideradas como insumos al momento de organizar y planificar las estrategias educacionales que contribuyen a optimizar los procesos de aprendizaje involucrados en la docencia universitaria.Fil: Rossi Casé, Lilia Elba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Lopetegui, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Doná, Stella Maris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Ríos, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Neer, Rosa Haydée. Facultad de Psicología, UNLP.Fil: Simondi, Carla. Facultad de Psicología, UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11994/ev.11994.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46753info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:53:53Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11994Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:54.885Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados |
title |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados |
spellingShingle |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados Rossi Casé, Lilia Elba Psicología Wais III Acra Estudiantes Graduados |
title_short |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados |
title_full |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados |
title_fullStr |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados |
title_full_unstemmed |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados |
title_sort |
Wais III : Indice de comprensión verbal, Raven, y escalas ACRA en estudiantes y graduados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rossi Casé, Lilia Elba Neer, Rosa Haydée Lopetegui, María Susana Doná, Stella Maris Ríos, Paula Rodríguez, Magali Simondi, Carla |
author |
Rossi Casé, Lilia Elba |
author_facet |
Rossi Casé, Lilia Elba Neer, Rosa Haydée Lopetegui, María Susana Doná, Stella Maris Ríos, Paula Rodríguez, Magali Simondi, Carla |
author_role |
author |
author2 |
Neer, Rosa Haydée Lopetegui, María Susana Doná, Stella Maris Ríos, Paula Rodríguez, Magali Simondi, Carla |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Wais III Acra Estudiantes Graduados |
topic |
Psicología Wais III Acra Estudiantes Graduados |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente comunicación tiene como objetivo describir y analizar los resultados de avance obtenidos en el estudio de estandarización del Wais III: Indice de Comprensión Verbal y las Escalas ACRA, para la ciudad de La Plata. En esta oportunidad se trabajó con una muestra de 96 participantes de esta localidad, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 25 y 34 años, divididos en dos subgrupos: uno de ellos conformado por estudiantes de nivel superior cursando los primeros años de carreras terciarias o universitarias y el otro compuesto por graduados universitarios de diversas carreras. A la totalidad de los participantes se les administraron los siguientes instrumentos de evaluación: Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler. Wais III. Subtests de Vocabulario, Analogías e Información, Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General y las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA, basadas - éstas últimas- en los principios cognitivos de procesamiento de información. La administración de las pruebas mencionadas se efectuó tanto en forma individual como colectiva y sin límite de tiempo en ambos casos. En cuanto a los resultados obtenidos podemos señalar que todos los participantes obtuvieron rendimientos dentro de los valores paramétricos esperados en cada una de las pruebas, para su género y correspondiente rango de edad al tiempo que no se pudieron observar diferencias significativas entre hombres y mujeres. No obstante ello, se constataron algunos aspectos relevantes que justifican la distinción, en la muestra con la que se trabajó, de dos subgrupos. En general, los graduados universitarios obtuvieron en todas las pruebas mejores resultados que los estudiantes de enseñanza superior. El promedio de lospuntajes los ubica con mayor capacidad intelectual, mejor vocabulario, mayor capacidad de abstracción y conociendo más sobre información general. El análisis cualitativo de las Escalas ACRA nos lleva a señalar el hecho de la utilización de modalidades características para cada uno de los dos subgrupos evaluados respecto del empleo que habitualmente hacen de las estrategias implementadas al momento de estudiar e incorporar la información necesaria que les permita obtener nuevos conocimientos. Los graduados utilizan la planificación, la asociación de conceptos y el control de la respuesta en situación de evaluación. Estas estrategias de aprendizaje facilitan la recuperación de la información adquirida o el recuerdo de los conocimientos almacenados en la MLP mediante la asociación de términos e ideas, el ordenamiento de los conceptos recuperados y la generación de mejores respuestas escritas u orales por estar previamente planificadas y dirigidas. El subgrupo de los estudiantes emplea mayoritariamente el subrayado como estrategia de aprendizaje durante la actividad del estudio; priorizan el subrayado lineal e idiosincrático de términos o de conjunto de términos que se consideran relevantes en textos y párrafos mediante el empleo de líneas, de colores, de signos y de símbolos que destacan la importancia de los conceptos al ser marcados. Esta técnica tiende a la fragmentación de la información con el objetivo de facilitar la memorización de la misma y es apropiada para aquellos casos en que el material de trabajo está organizado o bien cuando los conocimientos previos respecto del tema objeto de estudio sean insuficientes. Es de notar que el subgrupo de estudiantes muestra especial énfasis en la utilización de estrategias de aprendizaje en el momento primero de la adquisición de la información mientras que los graduados desarrollan más las estrategias referidas al momento de la recuperación de la misma con la consecuente optimización de los resultados buscados. Las constataciones efectuadas pueden ser consideradas como insumos al momento de organizar y planificar las estrategias educacionales que contribuyen a optimizar los procesos de aprendizaje involucrados en la docencia universitaria. Fil: Rossi Casé, Lilia Elba. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Lopetegui, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Doná, Stella Maris. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Ríos, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Neer, Rosa Haydée. Facultad de Psicología, UNLP. Fil: Simondi, Carla. Facultad de Psicología, UNLP. |
description |
La presente comunicación tiene como objetivo describir y analizar los resultados de avance obtenidos en el estudio de estandarización del Wais III: Indice de Comprensión Verbal y las Escalas ACRA, para la ciudad de La Plata. En esta oportunidad se trabajó con una muestra de 96 participantes de esta localidad, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 25 y 34 años, divididos en dos subgrupos: uno de ellos conformado por estudiantes de nivel superior cursando los primeros años de carreras terciarias o universitarias y el otro compuesto por graduados universitarios de diversas carreras. A la totalidad de los participantes se les administraron los siguientes instrumentos de evaluación: Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler. Wais III. Subtests de Vocabulario, Analogías e Información, Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General y las Escalas de Estrategias de Aprendizaje ACRA, basadas - éstas últimas- en los principios cognitivos de procesamiento de información. La administración de las pruebas mencionadas se efectuó tanto en forma individual como colectiva y sin límite de tiempo en ambos casos. En cuanto a los resultados obtenidos podemos señalar que todos los participantes obtuvieron rendimientos dentro de los valores paramétricos esperados en cada una de las pruebas, para su género y correspondiente rango de edad al tiempo que no se pudieron observar diferencias significativas entre hombres y mujeres. No obstante ello, se constataron algunos aspectos relevantes que justifican la distinción, en la muestra con la que se trabajó, de dos subgrupos. En general, los graduados universitarios obtuvieron en todas las pruebas mejores resultados que los estudiantes de enseñanza superior. El promedio de lospuntajes los ubica con mayor capacidad intelectual, mejor vocabulario, mayor capacidad de abstracción y conociendo más sobre información general. El análisis cualitativo de las Escalas ACRA nos lleva a señalar el hecho de la utilización de modalidades características para cada uno de los dos subgrupos evaluados respecto del empleo que habitualmente hacen de las estrategias implementadas al momento de estudiar e incorporar la información necesaria que les permita obtener nuevos conocimientos. Los graduados utilizan la planificación, la asociación de conceptos y el control de la respuesta en situación de evaluación. Estas estrategias de aprendizaje facilitan la recuperación de la información adquirida o el recuerdo de los conocimientos almacenados en la MLP mediante la asociación de términos e ideas, el ordenamiento de los conceptos recuperados y la generación de mejores respuestas escritas u orales por estar previamente planificadas y dirigidas. El subgrupo de los estudiantes emplea mayoritariamente el subrayado como estrategia de aprendizaje durante la actividad del estudio; priorizan el subrayado lineal e idiosincrático de términos o de conjunto de términos que se consideran relevantes en textos y párrafos mediante el empleo de líneas, de colores, de signos y de símbolos que destacan la importancia de los conceptos al ser marcados. Esta técnica tiende a la fragmentación de la información con el objetivo de facilitar la memorización de la misma y es apropiada para aquellos casos en que el material de trabajo está organizado o bien cuando los conocimientos previos respecto del tema objeto de estudio sean insuficientes. Es de notar que el subgrupo de estudiantes muestra especial énfasis en la utilización de estrategias de aprendizaje en el momento primero de la adquisición de la información mientras que los graduados desarrollan más las estrategias referidas al momento de la recuperación de la misma con la consecuente optimización de los resultados buscados. Las constataciones efectuadas pueden ser consideradas como insumos al momento de organizar y planificar las estrategias educacionales que contribuyen a optimizar los procesos de aprendizaje involucrados en la docencia universitaria. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11994/ev.11994.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11994/ev.11994.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/46753 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 12-14 de noviembre de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616474637893632 |
score |
13.070432 |