Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011)
- Autores
- Galvani, Iván
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo tiene como objeto el análisis del funcionamiento de las burocracias penitenciarias, en particular en las denominadas Juntas de Admisión y Seguimiento que se desarrollan en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense, de las que participé realizando un trabajo etnográfico entre los años 2010 y 2011. Consisten en entrevistas a los detenidos que son realizadas por el personal de las diferentes áreas de cada Unidad penitenciaria. Las entrevistas tienen diversos fines, destacándose el de responder a las solicitudes de los funcionarios judiciales de realizar evaluaciones que serán insumos para el Juez a la hora de analizar el otorgamiento de los denominados "beneficios" judiciales: mejoras en las condiciones de detención, salidas transitorias, libertad condicional. Consideraremos a las agencias del Estado como instituciones heterogéneas y a los registros burocráticos como una forma de producción de una verdad, que en este caso se construye mediante debates y tensiones entre todos los actores sociales que conforman las Juntas: internos, personal uniformado, personal profesional, autoridades. Como se trata de una instancia de evaluación, resulta un ámbito donde predomina la sospecha, principalmente acerca de la autenticidad de las intenciones del entrevistado; pero también de los miembros del personal entre sí. A lo largo del artículo analizo algunos aspectos que considero importantes para comprender las formas de proceder del personal en este ámbito. En primer lugar, describiré cómo la lógica de la sospecha está alimentada por un lado por el discurso de la "resocialización" y un sistema de premios y castigos en función de cuales determinadas actividades como trabajo y estudios son valoradas positivamente a la hora de evaluar la conducta y otorgar beneficios. Por otro lado, por las formas de sociabilidad que impone el contexto de encierro. Según Goffman, las personas se comportan de diferentes maneras en distintos escenarios de interacción, respondiendo a diferentes expectativas de rol. Dentro de los establecimientos carcelarios el personal puede advertir estas diferentes maneras de comportarse, al compartir gran parte del tiempo con los internos, y las asocia al engaño. Se analizarán también diferentes formas de proceder por parte del personal, orientadas por la sospecha, para descubrir una supuesta verdad de parte de los entrevistados. Por último, describiré cómo en la interpretación de lo que hacen los internos opera una lógica de particularización y generalización propia del pensamiento de sentido común, tal como es abordado por Schutz. De este modo podemos advertir cómo en el funcionamiento de las burocracias coexisten formas impersonales y estandarizaras con personalismos y particularismos.
The purpose of this article is to analyze the operation of penitentiary bureaucracies, in particular in the so-called Admission and Follow-up Councils (Juntas de Admisión y Seguimiento) which take place in the prisons of the Buenos Aires Penitentiary Service, of which I have taken part doing ethnographic work between 2010 and 2011. They consist of interviews to the prisoners that are carried out by the staff of the different areas of each penitentiary unit. The interviews have different purposes, standing out the one of answering the requests of the judicial civil functionarys to make evaluations that will be inputs for the Judge at the time of analyzing the granting of the denominated judicial "benefits": improvements in the conditions of detention, temporary outgoings, paroles. I will consider state agencies as heterogeneous institutions and bureaucratic registers as a way of producing a truth, which in this case is built through debates and tensions between all the social actors that make up the Councils: inmates, uniformed personnel, professional staff, authorities. As it is an instance of evaluation, it is an area where suspicion predominates, mainly about the authenticity of the interviewee's intentions; but also from the staff members among themselves. Throughout this article I analyze some aspects that I consider important to understand the ways of proceeding of personnel in this field. First, I will describe how the logic of suspicion, raised on the one hand by the discourse of "re-socialization" and a system of rewards and punishments according to which certain activities such as work and studies are valued positively when evaluating behavior and grant benefits. On the other hand, by the conditions of sociability imposed by the context of confinement. According to Goffman, people behave in different ways in diverse interaction scenarios, responding to different role expectations. Within the prison institutions, as the staff share a great deal of time with the inmates can notice these different ways of behaving, and associates them with deception. We will also analyze different ways of proceeding on the part of the staff, guided by the suspicion, to discover a supposed truth from the interviewees. Finally, I will describe how on the interpretation of what the inmates do, operates a logic of particularization and generalization typical of common sense thinking, as it is addressed by Schutz. In this way we can see how in the functioning of bureaucracies, impersonal and standardized forms coexist with personal prefeerance and particularities.
Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Cuestiones criminales, 1(2), 91-125. (2018)
ISSN 2618-2424 - Materia
-
Ciencias sociales
Burocracia
Personal penitenciario
Prisión
Bureaucracy
Prison staff
Prison - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19221
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_049db02e9a2424663a2d4891049038c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19221 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011)The admission and follow-up meetings: bureaucracy, truth and common sense in interviews with inmates in a Buenos Aires penitentiary unitGalvani, IvánCiencias socialesBurocraciaPersonal penitenciarioPrisiónBureaucracyPrison staffPrisonEste artículo tiene como objeto el análisis del funcionamiento de las burocracias penitenciarias, en particular en las denominadas Juntas de Admisión y Seguimiento que se desarrollan en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense, de las que participé realizando un trabajo etnográfico entre los años 2010 y 2011. Consisten en entrevistas a los detenidos que son realizadas por el personal de las diferentes áreas de cada Unidad penitenciaria. Las entrevistas tienen diversos fines, destacándose el de responder a las solicitudes de los funcionarios judiciales de realizar evaluaciones que serán insumos para el Juez a la hora de analizar el otorgamiento de los denominados "beneficios" judiciales: mejoras en las condiciones de detención, salidas transitorias, libertad condicional. Consideraremos a las agencias del Estado como instituciones heterogéneas y a los registros burocráticos como una forma de producción de una verdad, que en este caso se construye mediante debates y tensiones entre todos los actores sociales que conforman las Juntas: internos, personal uniformado, personal profesional, autoridades. Como se trata de una instancia de evaluación, resulta un ámbito donde predomina la sospecha, principalmente acerca de la autenticidad de las intenciones del entrevistado; pero también de los miembros del personal entre sí. A lo largo del artículo analizo algunos aspectos que considero importantes para comprender las formas de proceder del personal en este ámbito. En primer lugar, describiré cómo la lógica de la sospecha está alimentada por un lado por el discurso de la "resocialización" y un sistema de premios y castigos en función de cuales determinadas actividades como trabajo y estudios son valoradas positivamente a la hora de evaluar la conducta y otorgar beneficios. Por otro lado, por las formas de sociabilidad que impone el contexto de encierro. Según Goffman, las personas se comportan de diferentes maneras en distintos escenarios de interacción, respondiendo a diferentes expectativas de rol. Dentro de los establecimientos carcelarios el personal puede advertir estas diferentes maneras de comportarse, al compartir gran parte del tiempo con los internos, y las asocia al engaño. Se analizarán también diferentes formas de proceder por parte del personal, orientadas por la sospecha, para descubrir una supuesta verdad de parte de los entrevistados. Por último, describiré cómo en la interpretación de lo que hacen los internos opera una lógica de particularización y generalización propia del pensamiento de sentido común, tal como es abordado por Schutz. De este modo podemos advertir cómo en el funcionamiento de las burocracias coexisten formas impersonales y estandarizaras con personalismos y particularismos.The purpose of this article is to analyze the operation of penitentiary bureaucracies, in particular in the so-called Admission and Follow-up Councils (Juntas de Admisión y Seguimiento) which take place in the prisons of the Buenos Aires Penitentiary Service, of which I have taken part doing ethnographic work between 2010 and 2011. They consist of interviews to the prisoners that are carried out by the staff of the different areas of each penitentiary unit. The interviews have different purposes, standing out the one of answering the requests of the judicial civil functionarys to make evaluations that will be inputs for the Judge at the time of analyzing the granting of the denominated judicial "benefits": improvements in the conditions of detention, temporary outgoings, paroles. I will consider state agencies as heterogeneous institutions and bureaucratic registers as a way of producing a truth, which in this case is built through debates and tensions between all the social actors that make up the Councils: inmates, uniformed personnel, professional staff, authorities. As it is an instance of evaluation, it is an area where suspicion predominates, mainly about the authenticity of the interviewee's intentions; but also from the staff members among themselves. Throughout this article I analyze some aspects that I consider important to understand the ways of proceeding of personnel in this field. First, I will describe how the logic of suspicion, raised on the one hand by the discourse of "re-socialization" and a system of rewards and punishments according to which certain activities such as work and studies are valued positively when evaluating behavior and grant benefits. On the other hand, by the conditions of sociability imposed by the context of confinement. According to Goffman, people behave in different ways in diverse interaction scenarios, responding to different role expectations. Within the prison institutions, as the staff share a great deal of time with the inmates can notice these different ways of behaving, and associates them with deception. We will also analyze different ways of proceeding on the part of the staff, guided by the suspicion, to discover a supposed truth from the interviewees. Finally, I will describe how on the interpretation of what the inmates do, operates a logic of particularization and generalization typical of common sense thinking, as it is addressed by Schutz. In this way we can see how in the functioning of bureaucracies, impersonal and standardized forms coexist with personal prefeerance and particularities.Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19221/pr.19221.pdfCuestiones criminales, 1(2), 91-125. (2018)ISSN 2618-2424reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:07:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19221Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:57.803Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) The admission and follow-up meetings: bureaucracy, truth and common sense in interviews with inmates in a Buenos Aires penitentiary unit |
title |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) |
spellingShingle |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) Galvani, Iván Ciencias sociales Burocracia Personal penitenciario Prisión Bureaucracy Prison staff Prison |
title_short |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) |
title_full |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) |
title_fullStr |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) |
title_full_unstemmed |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) |
title_sort |
Las juntas de admisión y seguimiento: burocracia, verdad y sentido común en entrevistas a internos en una unidad penitenciaria bonaerense (2010-2011) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galvani, Iván |
author |
Galvani, Iván |
author_facet |
Galvani, Iván |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Burocracia Personal penitenciario Prisión Bureaucracy Prison staff Prison |
topic |
Ciencias sociales Burocracia Personal penitenciario Prisión Bureaucracy Prison staff Prison |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo tiene como objeto el análisis del funcionamiento de las burocracias penitenciarias, en particular en las denominadas Juntas de Admisión y Seguimiento que se desarrollan en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense, de las que participé realizando un trabajo etnográfico entre los años 2010 y 2011. Consisten en entrevistas a los detenidos que son realizadas por el personal de las diferentes áreas de cada Unidad penitenciaria. Las entrevistas tienen diversos fines, destacándose el de responder a las solicitudes de los funcionarios judiciales de realizar evaluaciones que serán insumos para el Juez a la hora de analizar el otorgamiento de los denominados "beneficios" judiciales: mejoras en las condiciones de detención, salidas transitorias, libertad condicional. Consideraremos a las agencias del Estado como instituciones heterogéneas y a los registros burocráticos como una forma de producción de una verdad, que en este caso se construye mediante debates y tensiones entre todos los actores sociales que conforman las Juntas: internos, personal uniformado, personal profesional, autoridades. Como se trata de una instancia de evaluación, resulta un ámbito donde predomina la sospecha, principalmente acerca de la autenticidad de las intenciones del entrevistado; pero también de los miembros del personal entre sí. A lo largo del artículo analizo algunos aspectos que considero importantes para comprender las formas de proceder del personal en este ámbito. En primer lugar, describiré cómo la lógica de la sospecha está alimentada por un lado por el discurso de la "resocialización" y un sistema de premios y castigos en función de cuales determinadas actividades como trabajo y estudios son valoradas positivamente a la hora de evaluar la conducta y otorgar beneficios. Por otro lado, por las formas de sociabilidad que impone el contexto de encierro. Según Goffman, las personas se comportan de diferentes maneras en distintos escenarios de interacción, respondiendo a diferentes expectativas de rol. Dentro de los establecimientos carcelarios el personal puede advertir estas diferentes maneras de comportarse, al compartir gran parte del tiempo con los internos, y las asocia al engaño. Se analizarán también diferentes formas de proceder por parte del personal, orientadas por la sospecha, para descubrir una supuesta verdad de parte de los entrevistados. Por último, describiré cómo en la interpretación de lo que hacen los internos opera una lógica de particularización y generalización propia del pensamiento de sentido común, tal como es abordado por Schutz. De este modo podemos advertir cómo en el funcionamiento de las burocracias coexisten formas impersonales y estandarizaras con personalismos y particularismos. The purpose of this article is to analyze the operation of penitentiary bureaucracies, in particular in the so-called Admission and Follow-up Councils (Juntas de Admisión y Seguimiento) which take place in the prisons of the Buenos Aires Penitentiary Service, of which I have taken part doing ethnographic work between 2010 and 2011. They consist of interviews to the prisoners that are carried out by the staff of the different areas of each penitentiary unit. The interviews have different purposes, standing out the one of answering the requests of the judicial civil functionarys to make evaluations that will be inputs for the Judge at the time of analyzing the granting of the denominated judicial "benefits": improvements in the conditions of detention, temporary outgoings, paroles. I will consider state agencies as heterogeneous institutions and bureaucratic registers as a way of producing a truth, which in this case is built through debates and tensions between all the social actors that make up the Councils: inmates, uniformed personnel, professional staff, authorities. As it is an instance of evaluation, it is an area where suspicion predominates, mainly about the authenticity of the interviewee's intentions; but also from the staff members among themselves. Throughout this article I analyze some aspects that I consider important to understand the ways of proceeding of personnel in this field. First, I will describe how the logic of suspicion, raised on the one hand by the discourse of "re-socialization" and a system of rewards and punishments according to which certain activities such as work and studies are valued positively when evaluating behavior and grant benefits. On the other hand, by the conditions of sociability imposed by the context of confinement. According to Goffman, people behave in different ways in diverse interaction scenarios, responding to different role expectations. Within the prison institutions, as the staff share a great deal of time with the inmates can notice these different ways of behaving, and associates them with deception. We will also analyze different ways of proceeding on the part of the staff, guided by the suspicion, to discover a supposed truth from the interviewees. Finally, I will describe how on the interpretation of what the inmates do, operates a logic of particularization and generalization typical of common sense thinking, as it is addressed by Schutz. In this way we can see how in the functioning of bureaucracies, impersonal and standardized forms coexist with personal prefeerance and particularities. Fil: Galvani, Iván. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este artículo tiene como objeto el análisis del funcionamiento de las burocracias penitenciarias, en particular en las denominadas Juntas de Admisión y Seguimiento que se desarrollan en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense, de las que participé realizando un trabajo etnográfico entre los años 2010 y 2011. Consisten en entrevistas a los detenidos que son realizadas por el personal de las diferentes áreas de cada Unidad penitenciaria. Las entrevistas tienen diversos fines, destacándose el de responder a las solicitudes de los funcionarios judiciales de realizar evaluaciones que serán insumos para el Juez a la hora de analizar el otorgamiento de los denominados "beneficios" judiciales: mejoras en las condiciones de detención, salidas transitorias, libertad condicional. Consideraremos a las agencias del Estado como instituciones heterogéneas y a los registros burocráticos como una forma de producción de una verdad, que en este caso se construye mediante debates y tensiones entre todos los actores sociales que conforman las Juntas: internos, personal uniformado, personal profesional, autoridades. Como se trata de una instancia de evaluación, resulta un ámbito donde predomina la sospecha, principalmente acerca de la autenticidad de las intenciones del entrevistado; pero también de los miembros del personal entre sí. A lo largo del artículo analizo algunos aspectos que considero importantes para comprender las formas de proceder del personal en este ámbito. En primer lugar, describiré cómo la lógica de la sospecha está alimentada por un lado por el discurso de la "resocialización" y un sistema de premios y castigos en función de cuales determinadas actividades como trabajo y estudios son valoradas positivamente a la hora de evaluar la conducta y otorgar beneficios. Por otro lado, por las formas de sociabilidad que impone el contexto de encierro. Según Goffman, las personas se comportan de diferentes maneras en distintos escenarios de interacción, respondiendo a diferentes expectativas de rol. Dentro de los establecimientos carcelarios el personal puede advertir estas diferentes maneras de comportarse, al compartir gran parte del tiempo con los internos, y las asocia al engaño. Se analizarán también diferentes formas de proceder por parte del personal, orientadas por la sospecha, para descubrir una supuesta verdad de parte de los entrevistados. Por último, describiré cómo en la interpretación de lo que hacen los internos opera una lógica de particularización y generalización propia del pensamiento de sentido común, tal como es abordado por Schutz. De este modo podemos advertir cómo en el funcionamiento de las burocracias coexisten formas impersonales y estandarizaras con personalismos y particularismos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19221/pr.19221.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19221/pr.19221.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuestiones criminales, 1(2), 91-125. (2018) ISSN 2618-2424 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261486573977601 |
score |
13.13397 |