Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formac...

Autores
Arboleda Machado, Naysla Julieth
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galak, Eduardo
Contecha Carrillo, Luis Felipe
Dogliotti, Paola
Levoratti, Alejo
Descripción
La presente Tesis se realizó con el objetivo de analizar las tendencias dominantes en la construcción del Licenciado en Educación Física desde una mirada histórica hacia posicionamientos actuales en este campo y su formación de docentes. Por lo tanto, el estudio se llevó a cabo a partir de la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu donde se buscó identificar los posicionamientos dominantes, así como la comprensión de la Educación Física en el contexto colombiano. Para conseguirlo, se utilizó una investigación de tipo cualitativo y en la sistematización de la información se implementó como instrumento el análisis de documentos. Además, se organizó y analizó la información por medio del software cualitativo MAXQDA teniendo en cuenta criterios de selección como la denominación de las carreras profesionales, la Acreditación de Calidad adquirida de manera voluntaria y que se mantuviese vigente al momento de realizar el estudio. Asimismo, la clasificación de la información en este software se realizó con base en las siguientes categorías de análisis: áreas mayores y menores de la Educación Física, los perfiles profesionales y los objetivos de formación. Todo lo anterior, permitió encontrar que los posicionamientos dominantes que se evidencian a lo largo de la estructura curricular de las carreras profesionales en la Licenciatura en Educación Física están en relación con el componente pedagógico. A su vez, se halló que los posicionamientos adoptados en el campo de la Educación Física son el resultado de la relación con el contexto social al cual pertenecen las carreras profesionales, razón por la cual se genera una diferenciación entre las estructuras curriculares. Lo anterior, se evidencia en el hecho de que no existe una unidad en los planes de estudio, dejando su construcción a la autonomía de las instituciones de formación superior. En este orden de ideas, el desarrollo temático de esta tesis se divide en ocho (8) capítulos y un apartado de conclusiones, los cuales fueron elaborados bajo un método deductivo donde los primeros corresponden a los fundamentos teóricos, históricos y contextuales, mientras que en los finales se muestran los resultados del estudio realizado.
Fil: Arboleda Machado, Naysla Julieth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Campos sociales
Posicionamientos dominantes
Educación Física
Formación de docentes
Licenciaturas
Currículo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2199

id MemAca_03db0cafed6b9a9457fb8a62989935b1
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2199
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciadosArboleda Machado, Naysla JuliethEducaciónCampos socialesPosicionamientos dominantesEducación FísicaFormación de docentesLicenciaturasCurrículoLa presente Tesis se realizó con el objetivo de analizar las tendencias dominantes en la construcción del Licenciado en Educación Física desde una mirada histórica hacia posicionamientos actuales en este campo y su formación de docentes. Por lo tanto, el estudio se llevó a cabo a partir de la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu donde se buscó identificar los posicionamientos dominantes, así como la comprensión de la Educación Física en el contexto colombiano. Para conseguirlo, se utilizó una investigación de tipo cualitativo y en la sistematización de la información se implementó como instrumento el análisis de documentos. Además, se organizó y analizó la información por medio del software cualitativo MAXQDA teniendo en cuenta criterios de selección como la denominación de las carreras profesionales, la Acreditación de Calidad adquirida de manera voluntaria y que se mantuviese vigente al momento de realizar el estudio. Asimismo, la clasificación de la información en este software se realizó con base en las siguientes categorías de análisis: áreas mayores y menores de la Educación Física, los perfiles profesionales y los objetivos de formación. Todo lo anterior, permitió encontrar que los posicionamientos dominantes que se evidencian a lo largo de la estructura curricular de las carreras profesionales en la Licenciatura en Educación Física están en relación con el componente pedagógico. A su vez, se halló que los posicionamientos adoptados en el campo de la Educación Física son el resultado de la relación con el contexto social al cual pertenecen las carreras profesionales, razón por la cual se genera una diferenciación entre las estructuras curriculares. Lo anterior, se evidencia en el hecho de que no existe una unidad en los planes de estudio, dejando su construcción a la autonomía de las instituciones de formación superior. En este orden de ideas, el desarrollo temático de esta tesis se divide en ocho (8) capítulos y un apartado de conclusiones, los cuales fueron elaborados bajo un método deductivo donde los primeros corresponden a los fundamentos teóricos, históricos y contextuales, mientras que en los finales se muestran los resultados del estudio realizado.Fil: Arboleda Machado, Naysla Julieth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Galak, EduardoContecha Carrillo, Luis FelipeDogliotti, PaolaLevoratti, Alejo2022-03-03info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2199/te.2199.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/135387info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:41Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2199Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:42.511Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
title Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
spellingShingle Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
Arboleda Machado, Naysla Julieth
Educación
Campos sociales
Posicionamientos dominantes
Educación Física
Formación de docentes
Licenciaturas
Currículo
title_short Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
title_full Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
title_fullStr Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
title_full_unstemmed Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
title_sort Tendencias dominantes en la construcción del licenciado en educación física en Colombia : Una mirada de los posicionamientos actuales en el campo de la educación física y la formación de licenciados
dc.creator.none.fl_str_mv Arboleda Machado, Naysla Julieth
author Arboleda Machado, Naysla Julieth
author_facet Arboleda Machado, Naysla Julieth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
Contecha Carrillo, Luis Felipe
Dogliotti, Paola
Levoratti, Alejo
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Campos sociales
Posicionamientos dominantes
Educación Física
Formación de docentes
Licenciaturas
Currículo
topic Educación
Campos sociales
Posicionamientos dominantes
Educación Física
Formación de docentes
Licenciaturas
Currículo
dc.description.none.fl_txt_mv La presente Tesis se realizó con el objetivo de analizar las tendencias dominantes en la construcción del Licenciado en Educación Física desde una mirada histórica hacia posicionamientos actuales en este campo y su formación de docentes. Por lo tanto, el estudio se llevó a cabo a partir de la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu donde se buscó identificar los posicionamientos dominantes, así como la comprensión de la Educación Física en el contexto colombiano. Para conseguirlo, se utilizó una investigación de tipo cualitativo y en la sistematización de la información se implementó como instrumento el análisis de documentos. Además, se organizó y analizó la información por medio del software cualitativo MAXQDA teniendo en cuenta criterios de selección como la denominación de las carreras profesionales, la Acreditación de Calidad adquirida de manera voluntaria y que se mantuviese vigente al momento de realizar el estudio. Asimismo, la clasificación de la información en este software se realizó con base en las siguientes categorías de análisis: áreas mayores y menores de la Educación Física, los perfiles profesionales y los objetivos de formación. Todo lo anterior, permitió encontrar que los posicionamientos dominantes que se evidencian a lo largo de la estructura curricular de las carreras profesionales en la Licenciatura en Educación Física están en relación con el componente pedagógico. A su vez, se halló que los posicionamientos adoptados en el campo de la Educación Física son el resultado de la relación con el contexto social al cual pertenecen las carreras profesionales, razón por la cual se genera una diferenciación entre las estructuras curriculares. Lo anterior, se evidencia en el hecho de que no existe una unidad en los planes de estudio, dejando su construcción a la autonomía de las instituciones de formación superior. En este orden de ideas, el desarrollo temático de esta tesis se divide en ocho (8) capítulos y un apartado de conclusiones, los cuales fueron elaborados bajo un método deductivo donde los primeros corresponden a los fundamentos teóricos, históricos y contextuales, mientras que en los finales se muestran los resultados del estudio realizado.
Fil: Arboleda Machado, Naysla Julieth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente Tesis se realizó con el objetivo de analizar las tendencias dominantes en la construcción del Licenciado en Educación Física desde una mirada histórica hacia posicionamientos actuales en este campo y su formación de docentes. Por lo tanto, el estudio se llevó a cabo a partir de la teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu donde se buscó identificar los posicionamientos dominantes, así como la comprensión de la Educación Física en el contexto colombiano. Para conseguirlo, se utilizó una investigación de tipo cualitativo y en la sistematización de la información se implementó como instrumento el análisis de documentos. Además, se organizó y analizó la información por medio del software cualitativo MAXQDA teniendo en cuenta criterios de selección como la denominación de las carreras profesionales, la Acreditación de Calidad adquirida de manera voluntaria y que se mantuviese vigente al momento de realizar el estudio. Asimismo, la clasificación de la información en este software se realizó con base en las siguientes categorías de análisis: áreas mayores y menores de la Educación Física, los perfiles profesionales y los objetivos de formación. Todo lo anterior, permitió encontrar que los posicionamientos dominantes que se evidencian a lo largo de la estructura curricular de las carreras profesionales en la Licenciatura en Educación Física están en relación con el componente pedagógico. A su vez, se halló que los posicionamientos adoptados en el campo de la Educación Física son el resultado de la relación con el contexto social al cual pertenecen las carreras profesionales, razón por la cual se genera una diferenciación entre las estructuras curriculares. Lo anterior, se evidencia en el hecho de que no existe una unidad en los planes de estudio, dejando su construcción a la autonomía de las instituciones de formación superior. En este orden de ideas, el desarrollo temático de esta tesis se divide en ocho (8) capítulos y un apartado de conclusiones, los cuales fueron elaborados bajo un método deductivo donde los primeros corresponden a los fundamentos teóricos, históricos y contextuales, mientras que en los finales se muestran los resultados del estudio realizado.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2199/te.2199.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2199/te.2199.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/135387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143181230440448
score 12.982451