El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata

Autores
Dragone, Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia del Covid-19 significó una ruptura y rearticulación profunda de nuestros modos de vida, nuestros marcos interpretativos y nuestra mirada sobre el vínculo sociedad-naturaleza. Algunos autores caracterizaron a este suceso como un "hecho social total" (Ribeiro, 2020; Ramonet, 2020), buscando mostrar hasta dónde nuestra matriz de relaciones se vio conmovida y trastocada. En el plano educativo, como afirman Di Piero y Miño Chiappino (2021), se dio un proceso de "virtualización forzosa" de la enseñanza y el aprendizaje, con los efectos que procesos de este tipo acarrean sobre situaciones preexistentes, sobre todo de las múltiples desigualdades en países de nuestra región. Con ese marco de situación, este trabajo se propone revisitar y analizar una política educativa de reciente creación en la provincia de Buenos Aires. Se trata del programa "+ATR", iniciativa destinada a lograr revincular y trabajar sobre las trayectorias educativas de alumnxs de escuelas secundarias que tuvieron dificultades para acreditar asignaturas en el 2020-2021. Utilizando una metodología cualitativa, se recurrió a entrevistas en profundidad con docentes del programa "+ATR", una encuesta online a coordinadorxs y autoridades de dos escuelas secundarias del partido de La Plata, provincia de Buenos Aires. Buscamos mostrar de qué modos fue traducida (Ball et. al., 2012) la puesta en acto del programa en estas escuelas. Algunos puntos nodales y que fueron emergiendo en la investigación refieren a los vínculos entre docentes "viejos" y "nuevos", el lugar de lxs docentes +ATR en la dinámica institucional, el trabajo con lxs estudiantes y las jerarquizaciones en contexto de pandemia frente al trabajo disciplinar o la contención social, como así también las variaciones y tensiones en el desarrollo del programa. Esperamos que este trabajo aporte a los estudios de las políticas públicas educativas en pandemia, trazando complejidades y emergentes en la tensión entre niveles y destinatarixs del programa.
The Covid-19 pandemic meant a profound rupture and rearticulation of our ways of life, our interpretive frameworks and our view of the society-nature link. Some authors characterized this event as a "total social fact" (Ribeiro, 2020; Ramonet, 2020), seeking to show how far our matrix of relationships was shaken and disrupted. At the educational level, as Di Piero and Miño Chiappino (2020) state, there was a process of "forced virtualization" of teaching and learning, with the effects that processes of this type have on pre-existing situations, especially the multiple inequalities in countries of our region. With this situational framework, this paper intends to revisit and analyze a recently created educational policy in the province of Buenos Aires. This is the "+ATR" program, an initiative aimed at relinking and working on the educational trajectories of students who had difficulties in accrediting subjects in 2020-2021. Using a qualitative methodology, in-depth interviews were used with teachers of the "+ATR" program, an online survey of coordinators and authorities of two secondary schools in the district of La Plata, province of Buenos Aires. We seek to show how the implementation of the program in these schools was translated (Ball et. al., 2012). Some nodal points that emerged in the research refer to the links between "old" and "new" teachers, the place of +ATR teachers in institutional dynamics, work with students, and hierarchies in the context of a pandemic versus the disciplinary work or social support, as well as the variations and tensions in the development of the program. We hope that this work contributes to the studies of educational public policies in a pandemic, tracing complexities and emerging in the tension between levels and recipients of the program.
Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Revista latinoamericana de políticas y administración de la educación(17), 39-51. (2022)
ISSN 2408-4573
Materia
Ciencias sociales
Políticas educativas
Pandemia
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Trabajo docente
Educational policies
Pandemic
Right to education
Educational trajectories
Teaching work
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15689

id MemAca_03097d74b1ad75a8c0e10fe0596cd035
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15689
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La PlataThe "+ATR" program and the construction of new school realities: an analysis in secondary schools in the City of La PlataDragone, MartínCiencias socialesPolíticas educativasPandemiaDerecho a la educaciónTrayectorias educativasTrabajo docenteEducational policiesPandemicRight to educationEducational trajectoriesTeaching workLa pandemia del Covid-19 significó una ruptura y rearticulación profunda de nuestros modos de vida, nuestros marcos interpretativos y nuestra mirada sobre el vínculo sociedad-naturaleza. Algunos autores caracterizaron a este suceso como un "hecho social total" (Ribeiro, 2020; Ramonet, 2020), buscando mostrar hasta dónde nuestra matriz de relaciones se vio conmovida y trastocada. En el plano educativo, como afirman Di Piero y Miño Chiappino (2021), se dio un proceso de "virtualización forzosa" de la enseñanza y el aprendizaje, con los efectos que procesos de este tipo acarrean sobre situaciones preexistentes, sobre todo de las múltiples desigualdades en países de nuestra región. Con ese marco de situación, este trabajo se propone revisitar y analizar una política educativa de reciente creación en la provincia de Buenos Aires. Se trata del programa "+ATR", iniciativa destinada a lograr revincular y trabajar sobre las trayectorias educativas de alumnxs de escuelas secundarias que tuvieron dificultades para acreditar asignaturas en el 2020-2021. Utilizando una metodología cualitativa, se recurrió a entrevistas en profundidad con docentes del programa "+ATR", una encuesta online a coordinadorxs y autoridades de dos escuelas secundarias del partido de La Plata, provincia de Buenos Aires. Buscamos mostrar de qué modos fue traducida (Ball et. al., 2012) la puesta en acto del programa en estas escuelas. Algunos puntos nodales y que fueron emergiendo en la investigación refieren a los vínculos entre docentes "viejos" y "nuevos", el lugar de lxs docentes +ATR en la dinámica institucional, el trabajo con lxs estudiantes y las jerarquizaciones en contexto de pandemia frente al trabajo disciplinar o la contención social, como así también las variaciones y tensiones en el desarrollo del programa. Esperamos que este trabajo aporte a los estudios de las políticas públicas educativas en pandemia, trazando complejidades y emergentes en la tensión entre niveles y destinatarixs del programa.The Covid-19 pandemic meant a profound rupture and rearticulation of our ways of life, our interpretive frameworks and our view of the society-nature link. Some authors characterized this event as a "total social fact" (Ribeiro, 2020; Ramonet, 2020), seeking to show how far our matrix of relationships was shaken and disrupted. At the educational level, as Di Piero and Miño Chiappino (2020) state, there was a process of "forced virtualization" of teaching and learning, with the effects that processes of this type have on pre-existing situations, especially the multiple inequalities in countries of our region. With this situational framework, this paper intends to revisit and analyze a recently created educational policy in the province of Buenos Aires. This is the "+ATR" program, an initiative aimed at relinking and working on the educational trajectories of students who had difficulties in accrediting subjects in 2020-2021. Using a qualitative methodology, in-depth interviews were used with teachers of the "+ATR" program, an online survey of coordinators and authorities of two secondary schools in the district of La Plata, province of Buenos Aires. We seek to show how the implementation of the program in these schools was translated (Ball et. al., 2012). Some nodal points that emerged in the research refer to the links between "old" and "new" teachers, the place of +ATR teachers in institutional dynamics, work with students, and hierarchies in the context of a pandemic versus the disciplinary work or social support, as well as the variations and tensions in the development of the program. We hope that this work contributes to the studies of educational public policies in a pandemic, tracing complexities and emerging in the tension between levels and recipients of the program.Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15689/pr.15689.pdfRevista latinoamericana de políticas y administración de la educación(17), 39-51. (2022)ISSN 2408-4573reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:19Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr15689Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:20.046Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
The "+ATR" program and the construction of new school realities: an analysis in secondary schools in the City of La Plata
title El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
spellingShingle El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
Dragone, Martín
Ciencias sociales
Políticas educativas
Pandemia
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Trabajo docente
Educational policies
Pandemic
Right to education
Educational trajectories
Teaching work
title_short El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
title_full El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
title_fullStr El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
title_full_unstemmed El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
title_sort El programa "+ATR" y la construcción de nuevas realidades escolares: un análisis en escuelas secundarias de la Ciudad de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Dragone, Martín
author Dragone, Martín
author_facet Dragone, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Políticas educativas
Pandemia
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Trabajo docente
Educational policies
Pandemic
Right to education
Educational trajectories
Teaching work
topic Ciencias sociales
Políticas educativas
Pandemia
Derecho a la educación
Trayectorias educativas
Trabajo docente
Educational policies
Pandemic
Right to education
Educational trajectories
Teaching work
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia del Covid-19 significó una ruptura y rearticulación profunda de nuestros modos de vida, nuestros marcos interpretativos y nuestra mirada sobre el vínculo sociedad-naturaleza. Algunos autores caracterizaron a este suceso como un "hecho social total" (Ribeiro, 2020; Ramonet, 2020), buscando mostrar hasta dónde nuestra matriz de relaciones se vio conmovida y trastocada. En el plano educativo, como afirman Di Piero y Miño Chiappino (2021), se dio un proceso de "virtualización forzosa" de la enseñanza y el aprendizaje, con los efectos que procesos de este tipo acarrean sobre situaciones preexistentes, sobre todo de las múltiples desigualdades en países de nuestra región. Con ese marco de situación, este trabajo se propone revisitar y analizar una política educativa de reciente creación en la provincia de Buenos Aires. Se trata del programa "+ATR", iniciativa destinada a lograr revincular y trabajar sobre las trayectorias educativas de alumnxs de escuelas secundarias que tuvieron dificultades para acreditar asignaturas en el 2020-2021. Utilizando una metodología cualitativa, se recurrió a entrevistas en profundidad con docentes del programa "+ATR", una encuesta online a coordinadorxs y autoridades de dos escuelas secundarias del partido de La Plata, provincia de Buenos Aires. Buscamos mostrar de qué modos fue traducida (Ball et. al., 2012) la puesta en acto del programa en estas escuelas. Algunos puntos nodales y que fueron emergiendo en la investigación refieren a los vínculos entre docentes "viejos" y "nuevos", el lugar de lxs docentes +ATR en la dinámica institucional, el trabajo con lxs estudiantes y las jerarquizaciones en contexto de pandemia frente al trabajo disciplinar o la contención social, como así también las variaciones y tensiones en el desarrollo del programa. Esperamos que este trabajo aporte a los estudios de las políticas públicas educativas en pandemia, trazando complejidades y emergentes en la tensión entre niveles y destinatarixs del programa.
The Covid-19 pandemic meant a profound rupture and rearticulation of our ways of life, our interpretive frameworks and our view of the society-nature link. Some authors characterized this event as a "total social fact" (Ribeiro, 2020; Ramonet, 2020), seeking to show how far our matrix of relationships was shaken and disrupted. At the educational level, as Di Piero and Miño Chiappino (2020) state, there was a process of "forced virtualization" of teaching and learning, with the effects that processes of this type have on pre-existing situations, especially the multiple inequalities in countries of our region. With this situational framework, this paper intends to revisit and analyze a recently created educational policy in the province of Buenos Aires. This is the "+ATR" program, an initiative aimed at relinking and working on the educational trajectories of students who had difficulties in accrediting subjects in 2020-2021. Using a qualitative methodology, in-depth interviews were used with teachers of the "+ATR" program, an online survey of coordinators and authorities of two secondary schools in the district of La Plata, province of Buenos Aires. We seek to show how the implementation of the program in these schools was translated (Ball et. al., 2012). Some nodal points that emerged in the research refer to the links between "old" and "new" teachers, the place of +ATR teachers in institutional dynamics, work with students, and hierarchies in the context of a pandemic versus the disciplinary work or social support, as well as the variations and tensions in the development of the program. We hope that this work contributes to the studies of educational public policies in a pandemic, tracing complexities and emerging in the tension between levels and recipients of the program.
Fil: Dragone, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La pandemia del Covid-19 significó una ruptura y rearticulación profunda de nuestros modos de vida, nuestros marcos interpretativos y nuestra mirada sobre el vínculo sociedad-naturaleza. Algunos autores caracterizaron a este suceso como un "hecho social total" (Ribeiro, 2020; Ramonet, 2020), buscando mostrar hasta dónde nuestra matriz de relaciones se vio conmovida y trastocada. En el plano educativo, como afirman Di Piero y Miño Chiappino (2021), se dio un proceso de "virtualización forzosa" de la enseñanza y el aprendizaje, con los efectos que procesos de este tipo acarrean sobre situaciones preexistentes, sobre todo de las múltiples desigualdades en países de nuestra región. Con ese marco de situación, este trabajo se propone revisitar y analizar una política educativa de reciente creación en la provincia de Buenos Aires. Se trata del programa "+ATR", iniciativa destinada a lograr revincular y trabajar sobre las trayectorias educativas de alumnxs de escuelas secundarias que tuvieron dificultades para acreditar asignaturas en el 2020-2021. Utilizando una metodología cualitativa, se recurrió a entrevistas en profundidad con docentes del programa "+ATR", una encuesta online a coordinadorxs y autoridades de dos escuelas secundarias del partido de La Plata, provincia de Buenos Aires. Buscamos mostrar de qué modos fue traducida (Ball et. al., 2012) la puesta en acto del programa en estas escuelas. Algunos puntos nodales y que fueron emergiendo en la investigación refieren a los vínculos entre docentes "viejos" y "nuevos", el lugar de lxs docentes +ATR en la dinámica institucional, el trabajo con lxs estudiantes y las jerarquizaciones en contexto de pandemia frente al trabajo disciplinar o la contención social, como así también las variaciones y tensiones en el desarrollo del programa. Esperamos que este trabajo aporte a los estudios de las políticas públicas educativas en pandemia, trazando complejidades y emergentes en la tensión entre niveles y destinatarixs del programa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15689/pr.15689.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15689/pr.15689.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista latinoamericana de políticas y administración de la educación(17), 39-51. (2022)
ISSN 2408-4573
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261496150622208
score 13.13397