Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering

Autores
Jovanovich, Olaf; Losano, Gabriel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio
Nowadays, the concept of territory is viewed as an organized whole which cannot be considered isolating each of the elements that make it up; said elements are defined according to their relationships with each other. Thus, a thought that integrates different disciplines and fields of knowledge begins to handle a reality that is far from defining immovable certainties and starts to glimpse strategic horizons. Adjustment to the nonlinearity of the relationships that occur regarding the territory, and the different speeds players move compel us to make flexibility the essential feature of strategic planning methodology. The phenomena multi causality that structures the territory compels us to build qualitative criteria, understanding that it is impossible to measure these causal chains and their complete reconstruction in time; notwithstanding the fact that we should build a deep action frame and formulate a transformation in response to a certain true reality. The phenomena produced in relation to the territory can never be cut off from the rest, what implies a certain responsibility when time calls for comprehension of synergies and of the restriction that affects the results of the processes unleashed. This presentation refers to the Second Phase of the process of strategic identification related to the Territorial Strategic Plan (Plan Estratégico Territorial, PET) projects, which began in 2005; said Plan is carried out by the Ministry of Federal Planning Undersecretary of Territorial Planning, and its approach is based on three purposes: institutionalizing the strategic thinking practice; strengthening a work methodology that is transdisciplinary and multi-sector; and designing a system to ponder strategic infrastructure projects with strong qualitative grounds, both within the provincial level and the national level. This process resulted in a pondered portfolio of infrastructure projects, aided by a methodology that enabled consolidation of provincial planning teams both in their relationships with political decision-makers as well as with players coming from several sectors of government, which ultimately consolidate and strengthen a culture of strategic thinking about the territory
Fil: Losano, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Jovanovich, Olaf. Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.
Fuente
XI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012
Materia
Geografía
Planeamiento estratégico
Ponderación de proyectos
Evaluación multicriterios
Complejidad
Strategic planning
Project pondering
Multiple criteria assessment
Complexity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2715

id MemAca_0155f3b434e869583b9662265b4ea7dc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2715
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project PonderingJovanovich, OlafLosano, GabrielGeografíaPlaneamiento estratégicoPonderación de proyectosEvaluación multicriteriosComplejidadStrategic planningProject ponderingMultiple criteria assessmentComplexityEl Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorioNowadays, the concept of territory is viewed as an organized whole which cannot be considered isolating each of the elements that make it up; said elements are defined according to their relationships with each other. Thus, a thought that integrates different disciplines and fields of knowledge begins to handle a reality that is far from defining immovable certainties and starts to glimpse strategic horizons. Adjustment to the nonlinearity of the relationships that occur regarding the territory, and the different speeds players move compel us to make flexibility the essential feature of strategic planning methodology. The phenomena multi causality that structures the territory compels us to build qualitative criteria, understanding that it is impossible to measure these causal chains and their complete reconstruction in time; notwithstanding the fact that we should build a deep action frame and formulate a transformation in response to a certain true reality. The phenomena produced in relation to the territory can never be cut off from the rest, what implies a certain responsibility when time calls for comprehension of synergies and of the restriction that affects the results of the processes unleashed. This presentation refers to the Second Phase of the process of strategic identification related to the Territorial Strategic Plan (Plan Estratégico Territorial, PET) projects, which began in 2005; said Plan is carried out by the Ministry of Federal Planning Undersecretary of Territorial Planning, and its approach is based on three purposes: institutionalizing the strategic thinking practice; strengthening a work methodology that is transdisciplinary and multi-sector; and designing a system to ponder strategic infrastructure projects with strong qualitative grounds, both within the provincial level and the national level. This process resulted in a pondered portfolio of infrastructure projects, aided by a methodology that enabled consolidation of provincial planning teams both in their relationships with political decision-makers as well as with players coming from several sectors of government, which ultimately consolidate and strengthen a culture of strategic thinking about the territoryFil: Losano, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Jovanovich, Olaf. Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2715/ev.2715.pdfXI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:29:11Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev2715Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:12.866Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
title Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
spellingShingle Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
Jovanovich, Olaf
Geografía
Planeamiento estratégico
Ponderación de proyectos
Evaluación multicriterios
Complejidad
Strategic planning
Project pondering
Multiple criteria assessment
Complexity
title_short Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
title_full Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
title_fullStr Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
title_full_unstemmed Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
title_sort Territory and Infrastructure : Strategic Identification and Project Pondering
dc.creator.none.fl_str_mv Jovanovich, Olaf
Losano, Gabriel
author Jovanovich, Olaf
author_facet Jovanovich, Olaf
Losano, Gabriel
author_role author
author2 Losano, Gabriel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Planeamiento estratégico
Ponderación de proyectos
Evaluación multicriterios
Complejidad
Strategic planning
Project pondering
Multiple criteria assessment
Complexity
topic Geografía
Planeamiento estratégico
Ponderación de proyectos
Evaluación multicriterios
Complejidad
Strategic planning
Project pondering
Multiple criteria assessment
Complexity
dc.description.none.fl_txt_mv El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio
Nowadays, the concept of territory is viewed as an organized whole which cannot be considered isolating each of the elements that make it up; said elements are defined according to their relationships with each other. Thus, a thought that integrates different disciplines and fields of knowledge begins to handle a reality that is far from defining immovable certainties and starts to glimpse strategic horizons. Adjustment to the nonlinearity of the relationships that occur regarding the territory, and the different speeds players move compel us to make flexibility the essential feature of strategic planning methodology. The phenomena multi causality that structures the territory compels us to build qualitative criteria, understanding that it is impossible to measure these causal chains and their complete reconstruction in time; notwithstanding the fact that we should build a deep action frame and formulate a transformation in response to a certain true reality. The phenomena produced in relation to the territory can never be cut off from the rest, what implies a certain responsibility when time calls for comprehension of synergies and of the restriction that affects the results of the processes unleashed. This presentation refers to the Second Phase of the process of strategic identification related to the Territorial Strategic Plan (Plan Estratégico Territorial, PET) projects, which began in 2005; said Plan is carried out by the Ministry of Federal Planning Undersecretary of Territorial Planning, and its approach is based on three purposes: institutionalizing the strategic thinking practice; strengthening a work methodology that is transdisciplinary and multi-sector; and designing a system to ponder strategic infrastructure projects with strong qualitative grounds, both within the provincial level and the national level. This process resulted in a pondered portfolio of infrastructure projects, aided by a methodology that enabled consolidation of provincial planning teams both in their relationships with political decision-makers as well as with players coming from several sectors of government, which ultimately consolidate and strengthen a culture of strategic thinking about the territory
Fil: Losano, Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Jovanovich, Olaf. Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.
description El Territorio hoy es visto como una totalidad organizada que no puede ser pensada separando cada uno de los elementos que la componen; cada uno de ellos es definido por su relación con los otros elementos. Así, un pensamiento que integra diferentes disciplinas y saberes comienza a manejar una realidad que lejos está de definir certezas inamovibles, y comienza a vislumbrar horizontes estratégicos. La adaptación a la no linealidad de las relaciones que se dan sobre el territorio, y la diferencia de velocidades en las que actúan los distintos actores, nos exige hacer de la flexibilidad una característica esencial de la metodología de planificación estratégica. La multi-causalidad de los fenómenos que estructuran el territorio nos obliga a construir criterios cualitativos, entendiendo que nos es imposible la medición de estas cadenas causales y su reconstrucción completa en el tiempo; sin dejar por ello de edificar un marco profundo de acción y transformación que responda a una realidad cierta y veraz. Los fenómenos producidos sobre el territorio nunca actúan de manera aislada, lo que implica una responsabilidad a la hora de comprender las sinergias y la restricción que afectan los resultados de los procesos desatados. La presente ponencia corresponde a la Segunda Fase del proceso de identificación estratégica de los proyectos Plan Estratégico Territorial (PET) que se inició en el año 2005; dicho Plan es llevada a cabo por la Subsecretaría de Planificación Territorial del Ministerio de Planificación Federal y fue abordado sobre la base de tres pretensiones: institucionalizar el ejercicio del pensamiento estratégico, fortalecer la metodología de trabajo transdisciplinaria y multisectorial, y diseñar un sistema de ponderación de proyectos estratégicos de infraestructura, tanto a nivel provincial como nacional, con una fuerte base cualitativa. Este proceso dio como resultado una cartera ponderada de proyectos de infraestructura conjuntamente con una metodología que permitió consolidar los equipos provinciales de planificación, tanto en su relación con los decisores políticos como con los actores de los múltiples sectores del gobierno, y en estos resultados consolidar y reforzar una cultura del pensamiento estratégico sobre el territorio
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2715/ev.2715.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2715/ev.2715.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XI INTI International Conference La Plata; Inteligencia territorial y globalización: Tensiones, transición y transformación, La Plata, Argentina, 17-20 de octubre 2012
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143197172989952
score 12.712165