Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor
- Autores
- Zavadivker, María Natalia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo fue concebido como una réplica que pretende superar dos posiciones enfrentadas. Una de ellas es la plasmada en el artículo “COVID-19: Act first, think later”, de los franceses Stoeklé y Hervé, publicado en mayo de 2020 en The American Journal of Bioethic; la otra (“COVID-19: Thinks first, act better later”), publicada en el mismo medio por los brasileros Hellmann, Cardoso Bittencourt, Stolf Brzozowski, Finkler, Verdi, Caponi, con la finalidad de refutar los argumentos del primer artículo. Brevemente, el artículo de Stoeklé y Hervé planteaba, con relación al requerimiento de intervención del Comité Nacional de Bioética por parte del Ministro de Salud de Francia, que en una situación de emergencia como la provocada por la pandemia de Covid-19 se requieren acciones inmediatas y, por ende, no es momento para disquisiciones filosóficas que podrían contribuir a retrasar medidas urgentes para frenar la pandemia. En tal sentido, todo lo que se necesita es escuchar y acatar a rajatabla las voces autorizadas del saber experto (científicos, personal médico y de atención), confiando en que actuarán guiados por los cánones de la ética médica que ya conocen, en tanto éstos son suficientes para tomar las mejores decisiones, y dejar las reflexiones filosóficas para cuando podamos abordarlas con más tranquilidad, una vez que pase le urgencia de la pandemia. Frente a estos argumentos, Hellmann, et. al., replicaron que la ética, como racionalización de la acción humana, debe reforzarse en lugar de relajarse precisamente en tiempos en los que resulta crucial la toma de decisiones prudentes. La reacción debe ser rápida pero basada en razones convincentes y éticas, y debe haber confianza en el saber experto, aunque no a ciegas. Con relación a esta controversia, mi percepción es que no hay realmente una dicotomía entre ética y ciencia, o entre decisiones basadas en valores morales y aquellas basadas en criterios científicos. Toda decisión está inspirada en algún tipo de valor ponderado como más relevante que otro valor alternativo, y, por ende, cualquier decisión se basa en criterios éticos siempre y cuando su objetivo sea alcanzar el mayor bien para los sujetos implicados. Los científicos pueden tener más conocimiento que el lego sobre las estrategias más idóneas para alcanzar un fin, pero cualquier decisión, incluyendo las científicas, tendrá siempre como horizonte algún fin deseable, que a su vez estará inspirado en valores considerados ‘buenos’, correctos o positivos. De esto se infiere que los criterios científicos y los criterios éticos no son alternativas mutuamente excluyentes, ya que cuando hablamos de “soluciones científicas” sólo estamos haciendo referencia al uso de herramientas científicas como medio para resolver un problema que nos aqueja, pero no es la ciencia sino nuestros parámetros éticos los que nos indican qué valores debemos priorizar a la hora de alcanzar esa “solución” (término que en este contexto no equivale a una respuesta unívoca e indiscutible --como la solución a un problema matemático-- sino a la pretensión de resolver un conflicto en el que hay valores en juego y debemos optar subjetivamente por algunos y resignar otros).
Fil: Zavadivker, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
criterios científicos
criterios éticos
saber experto
ponderación de valores
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131784
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea2f70c7687cca15da00d07b80845a87 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131784 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejorZavadivker, María Nataliacriterios científicoscriterios éticossaber expertoponderación de valoresCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo fue concebido como una réplica que pretende superar dos posiciones enfrentadas. Una de ellas es la plasmada en el artículo “COVID-19: Act first, think later”, de los franceses Stoeklé y Hervé, publicado en mayo de 2020 en The American Journal of Bioethic; la otra (“COVID-19: Thinks first, act better later”), publicada en el mismo medio por los brasileros Hellmann, Cardoso Bittencourt, Stolf Brzozowski, Finkler, Verdi, Caponi, con la finalidad de refutar los argumentos del primer artículo. Brevemente, el artículo de Stoeklé y Hervé planteaba, con relación al requerimiento de intervención del Comité Nacional de Bioética por parte del Ministro de Salud de Francia, que en una situación de emergencia como la provocada por la pandemia de Covid-19 se requieren acciones inmediatas y, por ende, no es momento para disquisiciones filosóficas que podrían contribuir a retrasar medidas urgentes para frenar la pandemia. En tal sentido, todo lo que se necesita es escuchar y acatar a rajatabla las voces autorizadas del saber experto (científicos, personal médico y de atención), confiando en que actuarán guiados por los cánones de la ética médica que ya conocen, en tanto éstos son suficientes para tomar las mejores decisiones, y dejar las reflexiones filosóficas para cuando podamos abordarlas con más tranquilidad, una vez que pase le urgencia de la pandemia. Frente a estos argumentos, Hellmann, et. al., replicaron que la ética, como racionalización de la acción humana, debe reforzarse en lugar de relajarse precisamente en tiempos en los que resulta crucial la toma de decisiones prudentes. La reacción debe ser rápida pero basada en razones convincentes y éticas, y debe haber confianza en el saber experto, aunque no a ciegas. Con relación a esta controversia, mi percepción es que no hay realmente una dicotomía entre ética y ciencia, o entre decisiones basadas en valores morales y aquellas basadas en criterios científicos. Toda decisión está inspirada en algún tipo de valor ponderado como más relevante que otro valor alternativo, y, por ende, cualquier decisión se basa en criterios éticos siempre y cuando su objetivo sea alcanzar el mayor bien para los sujetos implicados. Los científicos pueden tener más conocimiento que el lego sobre las estrategias más idóneas para alcanzar un fin, pero cualquier decisión, incluyendo las científicas, tendrá siempre como horizonte algún fin deseable, que a su vez estará inspirado en valores considerados ‘buenos’, correctos o positivos. De esto se infiere que los criterios científicos y los criterios éticos no son alternativas mutuamente excluyentes, ya que cuando hablamos de “soluciones científicas” sólo estamos haciendo referencia al uso de herramientas científicas como medio para resolver un problema que nos aqueja, pero no es la ciencia sino nuestros parámetros éticos los que nos indican qué valores debemos priorizar a la hora de alcanzar esa “solución” (término que en este contexto no equivale a una respuesta unívoca e indiscutible --como la solución a un problema matemático-- sino a la pretensión de resolver un conflicto en el que hay valores en juego y debemos optar subjetivamente por algunos y resignar otros).Fil: Zavadivker, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131784Zavadivker, María Natalia; Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Ludus Vitalis; 28; 53; 10-2020; 179-1831133-5165CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/issue/view/50info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131784instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:23.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor |
title |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor |
spellingShingle |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor Zavadivker, María Natalia criterios científicos criterios éticos saber experto ponderación de valores COVID-19 |
title_short |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor |
title_full |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor |
title_fullStr |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor |
title_full_unstemmed |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor |
title_sort |
Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zavadivker, María Natalia |
author |
Zavadivker, María Natalia |
author_facet |
Zavadivker, María Natalia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
criterios científicos criterios éticos saber experto ponderación de valores COVID-19 |
topic |
criterios científicos criterios éticos saber experto ponderación de valores COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo fue concebido como una réplica que pretende superar dos posiciones enfrentadas. Una de ellas es la plasmada en el artículo “COVID-19: Act first, think later”, de los franceses Stoeklé y Hervé, publicado en mayo de 2020 en The American Journal of Bioethic; la otra (“COVID-19: Thinks first, act better later”), publicada en el mismo medio por los brasileros Hellmann, Cardoso Bittencourt, Stolf Brzozowski, Finkler, Verdi, Caponi, con la finalidad de refutar los argumentos del primer artículo. Brevemente, el artículo de Stoeklé y Hervé planteaba, con relación al requerimiento de intervención del Comité Nacional de Bioética por parte del Ministro de Salud de Francia, que en una situación de emergencia como la provocada por la pandemia de Covid-19 se requieren acciones inmediatas y, por ende, no es momento para disquisiciones filosóficas que podrían contribuir a retrasar medidas urgentes para frenar la pandemia. En tal sentido, todo lo que se necesita es escuchar y acatar a rajatabla las voces autorizadas del saber experto (científicos, personal médico y de atención), confiando en que actuarán guiados por los cánones de la ética médica que ya conocen, en tanto éstos son suficientes para tomar las mejores decisiones, y dejar las reflexiones filosóficas para cuando podamos abordarlas con más tranquilidad, una vez que pase le urgencia de la pandemia. Frente a estos argumentos, Hellmann, et. al., replicaron que la ética, como racionalización de la acción humana, debe reforzarse en lugar de relajarse precisamente en tiempos en los que resulta crucial la toma de decisiones prudentes. La reacción debe ser rápida pero basada en razones convincentes y éticas, y debe haber confianza en el saber experto, aunque no a ciegas. Con relación a esta controversia, mi percepción es que no hay realmente una dicotomía entre ética y ciencia, o entre decisiones basadas en valores morales y aquellas basadas en criterios científicos. Toda decisión está inspirada en algún tipo de valor ponderado como más relevante que otro valor alternativo, y, por ende, cualquier decisión se basa en criterios éticos siempre y cuando su objetivo sea alcanzar el mayor bien para los sujetos implicados. Los científicos pueden tener más conocimiento que el lego sobre las estrategias más idóneas para alcanzar un fin, pero cualquier decisión, incluyendo las científicas, tendrá siempre como horizonte algún fin deseable, que a su vez estará inspirado en valores considerados ‘buenos’, correctos o positivos. De esto se infiere que los criterios científicos y los criterios éticos no son alternativas mutuamente excluyentes, ya que cuando hablamos de “soluciones científicas” sólo estamos haciendo referencia al uso de herramientas científicas como medio para resolver un problema que nos aqueja, pero no es la ciencia sino nuestros parámetros éticos los que nos indican qué valores debemos priorizar a la hora de alcanzar esa “solución” (término que en este contexto no equivale a una respuesta unívoca e indiscutible --como la solución a un problema matemático-- sino a la pretensión de resolver un conflicto en el que hay valores en juego y debemos optar subjetivamente por algunos y resignar otros). Fil: Zavadivker, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
Este artículo fue concebido como una réplica que pretende superar dos posiciones enfrentadas. Una de ellas es la plasmada en el artículo “COVID-19: Act first, think later”, de los franceses Stoeklé y Hervé, publicado en mayo de 2020 en The American Journal of Bioethic; la otra (“COVID-19: Thinks first, act better later”), publicada en el mismo medio por los brasileros Hellmann, Cardoso Bittencourt, Stolf Brzozowski, Finkler, Verdi, Caponi, con la finalidad de refutar los argumentos del primer artículo. Brevemente, el artículo de Stoeklé y Hervé planteaba, con relación al requerimiento de intervención del Comité Nacional de Bioética por parte del Ministro de Salud de Francia, que en una situación de emergencia como la provocada por la pandemia de Covid-19 se requieren acciones inmediatas y, por ende, no es momento para disquisiciones filosóficas que podrían contribuir a retrasar medidas urgentes para frenar la pandemia. En tal sentido, todo lo que se necesita es escuchar y acatar a rajatabla las voces autorizadas del saber experto (científicos, personal médico y de atención), confiando en que actuarán guiados por los cánones de la ética médica que ya conocen, en tanto éstos son suficientes para tomar las mejores decisiones, y dejar las reflexiones filosóficas para cuando podamos abordarlas con más tranquilidad, una vez que pase le urgencia de la pandemia. Frente a estos argumentos, Hellmann, et. al., replicaron que la ética, como racionalización de la acción humana, debe reforzarse en lugar de relajarse precisamente en tiempos en los que resulta crucial la toma de decisiones prudentes. La reacción debe ser rápida pero basada en razones convincentes y éticas, y debe haber confianza en el saber experto, aunque no a ciegas. Con relación a esta controversia, mi percepción es que no hay realmente una dicotomía entre ética y ciencia, o entre decisiones basadas en valores morales y aquellas basadas en criterios científicos. Toda decisión está inspirada en algún tipo de valor ponderado como más relevante que otro valor alternativo, y, por ende, cualquier decisión se basa en criterios éticos siempre y cuando su objetivo sea alcanzar el mayor bien para los sujetos implicados. Los científicos pueden tener más conocimiento que el lego sobre las estrategias más idóneas para alcanzar un fin, pero cualquier decisión, incluyendo las científicas, tendrá siempre como horizonte algún fin deseable, que a su vez estará inspirado en valores considerados ‘buenos’, correctos o positivos. De esto se infiere que los criterios científicos y los criterios éticos no son alternativas mutuamente excluyentes, ya que cuando hablamos de “soluciones científicas” sólo estamos haciendo referencia al uso de herramientas científicas como medio para resolver un problema que nos aqueja, pero no es la ciencia sino nuestros parámetros éticos los que nos indican qué valores debemos priorizar a la hora de alcanzar esa “solución” (término que en este contexto no equivale a una respuesta unívoca e indiscutible --como la solución a un problema matemático-- sino a la pretensión de resolver un conflicto en el que hay valores en juego y debemos optar subjetivamente por algunos y resignar otros). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131784 Zavadivker, María Natalia; Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Ludus Vitalis; 28; 53; 10-2020; 179-183 1133-5165 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131784 |
identifier_str_mv |
Zavadivker, María Natalia; Covid-19: Ciencia éticamente informada y ética científicamente informada para pensar y actuar mejor; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Ludus Vitalis; 28; 53; 10-2020; 179-183 1133-5165 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/issue/view/50 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613140999831552 |
score |
13.070432 |