Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibili...

Autores
Eguía, Amalia; Ortale, María Susana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia nos proponemos identificar y problematizar el análisis que se realiza en estudios referidos a políticas sociales dirigidas a combatir la pobreza, implementadas en los últimos diez años en Argentina, sobre la incidencia de las mismas en las inequidades de género. Frente a las políticas desarrolladas en la etapa neoliberal, caracterizadas por procesos de privatización, descentralización y focalización, el Estado, orientado por el compromiso de cumplir con las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, promueve a partir de 2003 políticas sociales que apuntan a tener un carácter universal dirigidas a los hogares y a la generación de trabajo en sectores pobres. De acuerdo con los lineamientos de los programas, familia y trabajo -instituidos tradicionalmente como dominios naturales de las mujeres y los varones- son los ámbitos centrales que guían la orientación de las acciones de desarrollo social en el país. Es a través de la protección y la promoción de la primera que se tiende a "la integración social, la protección de los derechos, el desarrollo pleno de todos sus miembros y la inclusión social". Muchos trabajos señalan como efectos de las políticas de género en América Latina, la tendencia a una disminución general de la fertilidad, elevación de los niveles educativos y de las tasas de empleo de las mujeres, tendencia ascendente al divorcio, número creciente de mujeres jefas de hogar y situaciones de crisis de la identidad masculina. Sin embargo, otros advierten que en contextos específicos, las políticas sociales podrían detener alguno de los cambios registrados en las relaciones de género y fortalecer el maternalismo: tal es el caso de los programas de transferencia monetaria condicionada, vigentes en Argentina, que analizaremos en esta ponencia. Se tomarán en cuenta trabajos que examinan la perspectiva de género incluida en los lineamientos y/o implementación de las mismas, las modalidades de participación de sus destinatarios según género y sus efectos observados a través de distintos indicadores. El análisis se realizará considerando los trabajos publicados en los últimos cinco años, realizados por investigadores y/o instituciones científicas con reconocida trayectoria en nuestro país.
Fil: Eguía, Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ortale, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles; Madrid, España, 29 y 30 de noviembre de 2012
ISBN 978-84-92755-88-2
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17218

id MemAca_00275c32cf0946aada87565520c61c7f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17218
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidadEguía, AmaliaOrtale, María SusanaSociologíaEn esta ponencia nos proponemos identificar y problematizar el análisis que se realiza en estudios referidos a políticas sociales dirigidas a combatir la pobreza, implementadas en los últimos diez años en Argentina, sobre la incidencia de las mismas en las inequidades de género. Frente a las políticas desarrolladas en la etapa neoliberal, caracterizadas por procesos de privatización, descentralización y focalización, el Estado, orientado por el compromiso de cumplir con las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, promueve a partir de 2003 políticas sociales que apuntan a tener un carácter universal dirigidas a los hogares y a la generación de trabajo en sectores pobres. De acuerdo con los lineamientos de los programas, familia y trabajo -instituidos tradicionalmente como dominios naturales de las mujeres y los varones- son los ámbitos centrales que guían la orientación de las acciones de desarrollo social en el país. Es a través de la protección y la promoción de la primera que se tiende a "la integración social, la protección de los derechos, el desarrollo pleno de todos sus miembros y la inclusión social". Muchos trabajos señalan como efectos de las políticas de género en América Latina, la tendencia a una disminución general de la fertilidad, elevación de los niveles educativos y de las tasas de empleo de las mujeres, tendencia ascendente al divorcio, número creciente de mujeres jefas de hogar y situaciones de crisis de la identidad masculina. Sin embargo, otros advierten que en contextos específicos, las políticas sociales podrían detener alguno de los cambios registrados en las relaciones de género y fortalecer el maternalismo: tal es el caso de los programas de transferencia monetaria condicionada, vigentes en Argentina, que analizaremos en esta ponencia. Se tomarán en cuenta trabajos que examinan la perspectiva de género incluida en los lineamientos y/o implementación de las mismas, las modalidades de participación de sus destinatarios según género y sus efectos observados a través de distintos indicadores. El análisis se realizará considerando los trabajos publicados en los últimos cinco años, realizados por investigadores y/o instituciones científicas con reconocida trayectoria en nuestro país.Fil: Eguía, Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ortale, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17218/ev.17218.pdfXV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles; Madrid, España, 29 y 30 de noviembre de 2012ISBN 978-84-92755-88-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:36Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17218Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:37.653Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
title Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
spellingShingle Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
Eguía, Amalia
Sociología
title_short Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
title_full Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
title_fullStr Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
title_full_unstemmed Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
title_sort Estudios sobre pobreza y políticas sociales en Argentina. Convergencias y discrepancias en el diagnóstico y logros relativos a la equidad de género en el contexto post-convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Eguía, Amalia
Ortale, María Susana
author Eguía, Amalia
author_facet Eguía, Amalia
Ortale, María Susana
author_role author
author2 Ortale, María Susana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia nos proponemos identificar y problematizar el análisis que se realiza en estudios referidos a políticas sociales dirigidas a combatir la pobreza, implementadas en los últimos diez años en Argentina, sobre la incidencia de las mismas en las inequidades de género. Frente a las políticas desarrolladas en la etapa neoliberal, caracterizadas por procesos de privatización, descentralización y focalización, el Estado, orientado por el compromiso de cumplir con las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, promueve a partir de 2003 políticas sociales que apuntan a tener un carácter universal dirigidas a los hogares y a la generación de trabajo en sectores pobres. De acuerdo con los lineamientos de los programas, familia y trabajo -instituidos tradicionalmente como dominios naturales de las mujeres y los varones- son los ámbitos centrales que guían la orientación de las acciones de desarrollo social en el país. Es a través de la protección y la promoción de la primera que se tiende a "la integración social, la protección de los derechos, el desarrollo pleno de todos sus miembros y la inclusión social". Muchos trabajos señalan como efectos de las políticas de género en América Latina, la tendencia a una disminución general de la fertilidad, elevación de los niveles educativos y de las tasas de empleo de las mujeres, tendencia ascendente al divorcio, número creciente de mujeres jefas de hogar y situaciones de crisis de la identidad masculina. Sin embargo, otros advierten que en contextos específicos, las políticas sociales podrían detener alguno de los cambios registrados en las relaciones de género y fortalecer el maternalismo: tal es el caso de los programas de transferencia monetaria condicionada, vigentes en Argentina, que analizaremos en esta ponencia. Se tomarán en cuenta trabajos que examinan la perspectiva de género incluida en los lineamientos y/o implementación de las mismas, las modalidades de participación de sus destinatarios según género y sus efectos observados a través de distintos indicadores. El análisis se realizará considerando los trabajos publicados en los últimos cinco años, realizados por investigadores y/o instituciones científicas con reconocida trayectoria en nuestro país.
Fil: Eguía, Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ortale, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En esta ponencia nos proponemos identificar y problematizar el análisis que se realiza en estudios referidos a políticas sociales dirigidas a combatir la pobreza, implementadas en los últimos diez años en Argentina, sobre la incidencia de las mismas en las inequidades de género. Frente a las políticas desarrolladas en la etapa neoliberal, caracterizadas por procesos de privatización, descentralización y focalización, el Estado, orientado por el compromiso de cumplir con las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, promueve a partir de 2003 políticas sociales que apuntan a tener un carácter universal dirigidas a los hogares y a la generación de trabajo en sectores pobres. De acuerdo con los lineamientos de los programas, familia y trabajo -instituidos tradicionalmente como dominios naturales de las mujeres y los varones- son los ámbitos centrales que guían la orientación de las acciones de desarrollo social en el país. Es a través de la protección y la promoción de la primera que se tiende a "la integración social, la protección de los derechos, el desarrollo pleno de todos sus miembros y la inclusión social". Muchos trabajos señalan como efectos de las políticas de género en América Latina, la tendencia a una disminución general de la fertilidad, elevación de los niveles educativos y de las tasas de empleo de las mujeres, tendencia ascendente al divorcio, número creciente de mujeres jefas de hogar y situaciones de crisis de la identidad masculina. Sin embargo, otros advierten que en contextos específicos, las políticas sociales podrían detener alguno de los cambios registrados en las relaciones de género y fortalecer el maternalismo: tal es el caso de los programas de transferencia monetaria condicionada, vigentes en Argentina, que analizaremos en esta ponencia. Se tomarán en cuenta trabajos que examinan la perspectiva de género incluida en los lineamientos y/o implementación de las mismas, las modalidades de participación de sus destinatarios según género y sus efectos observados a través de distintos indicadores. El análisis se realizará considerando los trabajos publicados en los últimos cinco años, realizados por investigadores y/o instituciones científicas con reconocida trayectoria en nuestro país.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17218/ev.17218.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17218/ev.17218.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles; Madrid, España, 29 y 30 de noviembre de 2012
ISBN 978-84-92755-88-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616558649802752
score 13.070432