La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas

Autores
Salvia, Sebastian
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La ponencia aborda la constitución de un modo de acumulación en la década del noventa en base a las reformas neoliberales impulsadas por el Estado y su continuación con posterioridad a la crisis de 2001. Contradecimos la hipótesis de una ruptura radical con posterioridad a dicha crisis, atendiendo a las particularidades de cada etapa. Asumimos que en los noventa tuvo lugar una reestructuración capitalista que permitió superar el estancamiento económico, logrando un acelerado crecimiento del producto, la productividad y la rentabilidad, hasta que el cambio en las condiciones externas y la acumulación de desequilibrios generaron una crisis sin precedentes en el país. Tras la explosión de la crisis en diciembre de 2001, se produjeron una serie de cambios que permitieron revertir los obstáculos a la acumulación que se habían manifestado en dicha crisis, sobre la base de la continuidad de la mayoría de las reformas neoliberales. El resultado fue un nuevo período de crecimiento económico y la rentabilidad capitalista, que entró en crisis desde 2012, sobre la base de las contradicciones del propio proceso de acumulación.
Fil: Salvia, Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes.
Materia
Convertibilidad
Argentina
Crisis económica
Crecimiento económico
Postconvertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10365

id BDUNCU_6297080628dba76dd283a31fc4be6011
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10365
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas Salvia, SebastianConvertibilidadArgentinaCrisis económicaCrecimiento económicoPostconvertibilidadLa ponencia aborda la constitución de un modo de acumulación en la década del noventa en base a las reformas neoliberales impulsadas por el Estado y su continuación con posterioridad a la crisis de 2001. Contradecimos la hipótesis de una ruptura radical con posterioridad a dicha crisis, atendiendo a las particularidades de cada etapa. Asumimos que en los noventa tuvo lugar una reestructuración capitalista que permitió superar el estancamiento económico, logrando un acelerado crecimiento del producto, la productividad y la rentabilidad, hasta que el cambio en las condiciones externas y la acumulación de desequilibrios generaron una crisis sin precedentes en el país. Tras la explosión de la crisis en diciembre de 2001, se produjeron una serie de cambios que permitieron revertir los obstáculos a la acumulación que se habían manifestado en dicha crisis, sobre la base de la continuidad de la mayoría de las reformas neoliberales. El resultado fue un nuevo período de crecimiento económico y la rentabilidad capitalista, que entró en crisis desde 2012, sobre la base de las contradicciones del propio proceso de acumulación. Fil: Salvia, Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10365spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10365Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:19.835Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
title La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
spellingShingle La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
Salvia, Sebastian
Convertibilidad
Argentina
Crisis económica
Crecimiento económico
Postconvertibilidad
title_short La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
title_full La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
title_fullStr La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
title_full_unstemmed La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
title_sort La acumulación de capital en la convertibilidad y la post-convertibilidad argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Sebastian
author Salvia, Sebastian
author_facet Salvia, Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Convertibilidad
Argentina
Crisis económica
Crecimiento económico
Postconvertibilidad
topic Convertibilidad
Argentina
Crisis económica
Crecimiento económico
Postconvertibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia aborda la constitución de un modo de acumulación en la década del noventa en base a las reformas neoliberales impulsadas por el Estado y su continuación con posterioridad a la crisis de 2001. Contradecimos la hipótesis de una ruptura radical con posterioridad a dicha crisis, atendiendo a las particularidades de cada etapa. Asumimos que en los noventa tuvo lugar una reestructuración capitalista que permitió superar el estancamiento económico, logrando un acelerado crecimiento del producto, la productividad y la rentabilidad, hasta que el cambio en las condiciones externas y la acumulación de desequilibrios generaron una crisis sin precedentes en el país. Tras la explosión de la crisis en diciembre de 2001, se produjeron una serie de cambios que permitieron revertir los obstáculos a la acumulación que se habían manifestado en dicha crisis, sobre la base de la continuidad de la mayoría de las reformas neoliberales. El resultado fue un nuevo período de crecimiento económico y la rentabilidad capitalista, que entró en crisis desde 2012, sobre la base de las contradicciones del propio proceso de acumulación.
Fil: Salvia, Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes.
description La ponencia aborda la constitución de un modo de acumulación en la década del noventa en base a las reformas neoliberales impulsadas por el Estado y su continuación con posterioridad a la crisis de 2001. Contradecimos la hipótesis de una ruptura radical con posterioridad a dicha crisis, atendiendo a las particularidades de cada etapa. Asumimos que en los noventa tuvo lugar una reestructuración capitalista que permitió superar el estancamiento económico, logrando un acelerado crecimiento del producto, la productividad y la rentabilidad, hasta que el cambio en las condiciones externas y la acumulación de desequilibrios generaron una crisis sin precedentes en el país. Tras la explosión de la crisis en diciembre de 2001, se produjeron una serie de cambios que permitieron revertir los obstáculos a la acumulación que se habían manifestado en dicha crisis, sobre la base de la continuidad de la mayoría de las reformas neoliberales. El resultado fue un nuevo período de crecimiento económico y la rentabilidad capitalista, que entró en crisis desde 2012, sobre la base de las contradicciones del propio proceso de acumulación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10365
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552251539456
score 12.623145