De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local

Autores
Peña, Lorena Claudina; Piola, Mariana; Hansen, Laura; Gordo, Manuela
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco de un proceso de desarrollo local que inicia en Santa Lucía (San Pedro, Buenos Aires) a fines de 2004, la comunicación se propuso como uno de los ejes necesarios para acompañar esta propuesta. La estrategia de comunicación fue liderada por un equipo integrado por profesionales de las ciencias agrarias y la comunicación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que participó en las primeras convocatorias, acompañó el proyecto con el seguimiento de las reuniones, el registro testimonial, la producción de material para compartir la experiencia, y fortaleció el vínculo con los medios de comunicación para instalar el tema en su agenda. El objetivo fue operar sobre el deseo de la comunidad involucrada en proyectar un Santa Lucía a cinco años, y especialmente en quienes participaron mientras el subsidio prometido no llegaba. Ejemplo de ello fueron los espacios de encuentro como el cine y el desarrollo de marca creado para la puesta en escena de una feria que hacía honor a la producción propia. Cuando empezaron a vislumbrarse los primeros resultados tangibles de este momento, la estrategia derivó su mirada a buscar la autonomización del trabajo en comunicación del equipo que lo motorizó. Así nació el “Centro de Comunicación”, integrado por actores del lugar y con el objetivo de constituirse en una red en vinculación con las instituciones nuevas y tradicionales que forman parte de la comunidad. Este trabajo plantea algunas inquietudes sobre las condiciones que deben darse para llevar adelante esta iniciativa que es transversal a un proceso de desarrollo e invita a pensar sobre la necesidad de generar luego espacios de autogestión.
EEA San Pedro, INTA
Fil: Peña, Lorena Claudina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Hansen, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: Gordó, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fuente
IV Congreso argentino y latinoamericano de antropología rural. INTA-NADAR (Núcleo Argentino de Antropología Rural). Mar del Plata, Buenos Aires, 25 al 27 de marzo de 2009
Materia
Comunicación
Estrategias de Comunicación
Desarrollo Territorial
Redes Sociales
Autogestión
Communication
Communication Strategies
Territorial Development
Social Networks
Self-management
Santa Lucía, Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17509

id INTADig_fe9b8d196e9852521b8ba737a0315110
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17509
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo localPeña, Lorena ClaudinaPiola, MarianaHansen, LauraGordo, ManuelaComunicaciónEstrategias de ComunicaciónDesarrollo TerritorialRedes SocialesAutogestiónCommunicationCommunication StrategiesTerritorial DevelopmentSocial NetworksSelf-managementSanta Lucía, Buenos AiresEn el marco de un proceso de desarrollo local que inicia en Santa Lucía (San Pedro, Buenos Aires) a fines de 2004, la comunicación se propuso como uno de los ejes necesarios para acompañar esta propuesta. La estrategia de comunicación fue liderada por un equipo integrado por profesionales de las ciencias agrarias y la comunicación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que participó en las primeras convocatorias, acompañó el proyecto con el seguimiento de las reuniones, el registro testimonial, la producción de material para compartir la experiencia, y fortaleció el vínculo con los medios de comunicación para instalar el tema en su agenda. El objetivo fue operar sobre el deseo de la comunidad involucrada en proyectar un Santa Lucía a cinco años, y especialmente en quienes participaron mientras el subsidio prometido no llegaba. Ejemplo de ello fueron los espacios de encuentro como el cine y el desarrollo de marca creado para la puesta en escena de una feria que hacía honor a la producción propia. Cuando empezaron a vislumbrarse los primeros resultados tangibles de este momento, la estrategia derivó su mirada a buscar la autonomización del trabajo en comunicación del equipo que lo motorizó. Así nació el “Centro de Comunicación”, integrado por actores del lugar y con el objetivo de constituirse en una red en vinculación con las instituciones nuevas y tradicionales que forman parte de la comunidad. Este trabajo plantea algunas inquietudes sobre las condiciones que deben darse para llevar adelante esta iniciativa que es transversal a un proceso de desarrollo e invita a pensar sobre la necesidad de generar luego espacios de autogestión.EEA San Pedro, INTAFil: Peña, Lorena Claudina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Hansen, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Gordó, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaINTA / Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR)2024-04-24T11:17:38Z2024-04-24T11:17:38Z2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17509Peña, L., Piola, M., Hansen, L., & Gordó, M. (2009). De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local. En: IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. 25 al 27 de marzo de 2009. Mar del Plata, Argentina.IV Congreso argentino y latinoamericano de antropología rural. INTA-NADAR (Núcleo Argentino de Antropología Rural). Mar del Plata, Buenos Aires, 25 al 27 de marzo de 2009reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:35Zoai:localhost:20.500.12123/17509instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:35.651INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
title De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
spellingShingle De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
Peña, Lorena Claudina
Comunicación
Estrategias de Comunicación
Desarrollo Territorial
Redes Sociales
Autogestión
Communication
Communication Strategies
Territorial Development
Social Networks
Self-management
Santa Lucía, Buenos Aires
title_short De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
title_full De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
title_fullStr De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
title_full_unstemmed De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
title_sort De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local
dc.creator.none.fl_str_mv Peña, Lorena Claudina
Piola, Mariana
Hansen, Laura
Gordo, Manuela
author Peña, Lorena Claudina
author_facet Peña, Lorena Claudina
Piola, Mariana
Hansen, Laura
Gordo, Manuela
author_role author
author2 Piola, Mariana
Hansen, Laura
Gordo, Manuela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Estrategias de Comunicación
Desarrollo Territorial
Redes Sociales
Autogestión
Communication
Communication Strategies
Territorial Development
Social Networks
Self-management
Santa Lucía, Buenos Aires
topic Comunicación
Estrategias de Comunicación
Desarrollo Territorial
Redes Sociales
Autogestión
Communication
Communication Strategies
Territorial Development
Social Networks
Self-management
Santa Lucía, Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de un proceso de desarrollo local que inicia en Santa Lucía (San Pedro, Buenos Aires) a fines de 2004, la comunicación se propuso como uno de los ejes necesarios para acompañar esta propuesta. La estrategia de comunicación fue liderada por un equipo integrado por profesionales de las ciencias agrarias y la comunicación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que participó en las primeras convocatorias, acompañó el proyecto con el seguimiento de las reuniones, el registro testimonial, la producción de material para compartir la experiencia, y fortaleció el vínculo con los medios de comunicación para instalar el tema en su agenda. El objetivo fue operar sobre el deseo de la comunidad involucrada en proyectar un Santa Lucía a cinco años, y especialmente en quienes participaron mientras el subsidio prometido no llegaba. Ejemplo de ello fueron los espacios de encuentro como el cine y el desarrollo de marca creado para la puesta en escena de una feria que hacía honor a la producción propia. Cuando empezaron a vislumbrarse los primeros resultados tangibles de este momento, la estrategia derivó su mirada a buscar la autonomización del trabajo en comunicación del equipo que lo motorizó. Así nació el “Centro de Comunicación”, integrado por actores del lugar y con el objetivo de constituirse en una red en vinculación con las instituciones nuevas y tradicionales que forman parte de la comunidad. Este trabajo plantea algunas inquietudes sobre las condiciones que deben darse para llevar adelante esta iniciativa que es transversal a un proceso de desarrollo e invita a pensar sobre la necesidad de generar luego espacios de autogestión.
EEA San Pedro, INTA
Fil: Peña, Lorena Claudina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Piola, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Hansen, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: Gordó, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
description En el marco de un proceso de desarrollo local que inicia en Santa Lucía (San Pedro, Buenos Aires) a fines de 2004, la comunicación se propuso como uno de los ejes necesarios para acompañar esta propuesta. La estrategia de comunicación fue liderada por un equipo integrado por profesionales de las ciencias agrarias y la comunicación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) que participó en las primeras convocatorias, acompañó el proyecto con el seguimiento de las reuniones, el registro testimonial, la producción de material para compartir la experiencia, y fortaleció el vínculo con los medios de comunicación para instalar el tema en su agenda. El objetivo fue operar sobre el deseo de la comunidad involucrada en proyectar un Santa Lucía a cinco años, y especialmente en quienes participaron mientras el subsidio prometido no llegaba. Ejemplo de ello fueron los espacios de encuentro como el cine y el desarrollo de marca creado para la puesta en escena de una feria que hacía honor a la producción propia. Cuando empezaron a vislumbrarse los primeros resultados tangibles de este momento, la estrategia derivó su mirada a buscar la autonomización del trabajo en comunicación del equipo que lo motorizó. Así nació el “Centro de Comunicación”, integrado por actores del lugar y con el objetivo de constituirse en una red en vinculación con las instituciones nuevas y tradicionales que forman parte de la comunidad. Este trabajo plantea algunas inquietudes sobre las condiciones que deben darse para llevar adelante esta iniciativa que es transversal a un proceso de desarrollo e invita a pensar sobre la necesidad de generar luego espacios de autogestión.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2024-04-24T11:17:38Z
2024-04-24T11:17:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17509
Peña, L., Piola, M., Hansen, L., & Gordó, M. (2009). De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local. En: IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. 25 al 27 de marzo de 2009. Mar del Plata, Argentina.
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17509
identifier_str_mv Peña, L., Piola, M., Hansen, L., & Gordó, M. (2009). De la participación a la autogestión: dos momentos estratégicos para pensar la comunicación en un proyecto de desarrollo local. En: IV Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural. 25 al 27 de marzo de 2009. Mar del Plata, Argentina.
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA / Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR)
publisher.none.fl_str_mv INTA / Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR)
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso argentino y latinoamericano de antropología rural. INTA-NADAR (Núcleo Argentino de Antropología Rural). Mar del Plata, Buenos Aires, 25 al 27 de marzo de 2009
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143571397181440
score 12.712165