Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana

Autores
Haene, Eduardo; Sanchez, Marcela Ines
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El aumento de biodiversidad urbana genera beneficios directos a las personas (Sorensen et al., 1998; World Health Organization, 2017). Los biocorredores constituyen una estrategia participativa para enriquecer las ciudades con plantas nativas y su fauna asociada (Haene, 2020). Hemos aprendido que las reservas naturales urbanas son una fuente clave de vida silvestre, equivalen “continentes” en un “mar de cemento, asfalto y zinc”. Las “islas” son las plazas y los “islotes” jardines y canteros privados. A modo de “puentes” o conectores por donde fluye la fauna urbana en este “archipiélago” funcionan calles arboladas, bulevares, banquinas de autopistas y vías del ferrocarril. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales generados con fundamentación académica plantean el desafío cotidiano de su aplicación. El objetivo 15 es conservar la vida de ecosistemas terrestres y articula directamente con la conservación de biodiversidad urbana. Dado los beneficios que genera, la vida silvestre urbana también aplica con los objetivos 3 de bienestar y salud, el 4 de educación de calidad, el 11 de ciudades y comunidades sostenibles y el 13 de acción por el clima. Desde 2019 la Universidad de Belgrano desarrolla un proyecto de biocorredores urbanos. Esta temática es tratada en la currícula de la carrera de biología y constituye una oportunidad para la realización de trabajos prácticos a bajo costo y accesible para todos los alumnos. En la sede Villanueva de la Universidad de Belgrano se instaló un nodo de alta biodiversidad (Castro, 2021) que es empleado en las cursadas de biología y farmacia. El biocorredor instrumentado por técnicos universitarios de jardinería en el campus de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires permite la realización de prácticas en materias como ecoturismo, interpretación del patrimonio, ecología y conservación.
Instituto de Recursos Biológicos
Fil: Haene, Eduardo. Universidad de Belgrano, Facultad de Ciencias Biológicas, Argentina
Fil: Sánchez, Marcela I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fuente
Responsabilidad social de las universidades: X / editor responsable: Avelino J. Porto. Buenos Aires: Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, 2024. Capítulo no.1. p. 15-41
Materia
Biodiversidad
Gramíneas
Grasses
Flora
Fauna
Biodiversity
Organismos Nativos
Native Organisms
Pastures
Pastizales
Biocorredor
Parque Ferroviario
Región Pampeana
Biocorridor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/19706

id INTADig_fc3f12bca33425583b7509d29b526bbf
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/19706
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbanaHaene, EduardoSanchez, Marcela InesBiodiversidadGramíneasGrassesFloraFaunaBiodiversityOrganismos NativosNative OrganismsPasturesPastizalesBiocorredorParque FerroviarioRegión PampeanaBiocorridorEl aumento de biodiversidad urbana genera beneficios directos a las personas (Sorensen et al., 1998; World Health Organization, 2017). Los biocorredores constituyen una estrategia participativa para enriquecer las ciudades con plantas nativas y su fauna asociada (Haene, 2020). Hemos aprendido que las reservas naturales urbanas son una fuente clave de vida silvestre, equivalen “continentes” en un “mar de cemento, asfalto y zinc”. Las “islas” son las plazas y los “islotes” jardines y canteros privados. A modo de “puentes” o conectores por donde fluye la fauna urbana en este “archipiélago” funcionan calles arboladas, bulevares, banquinas de autopistas y vías del ferrocarril. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales generados con fundamentación académica plantean el desafío cotidiano de su aplicación. El objetivo 15 es conservar la vida de ecosistemas terrestres y articula directamente con la conservación de biodiversidad urbana. Dado los beneficios que genera, la vida silvestre urbana también aplica con los objetivos 3 de bienestar y salud, el 4 de educación de calidad, el 11 de ciudades y comunidades sostenibles y el 13 de acción por el clima. Desde 2019 la Universidad de Belgrano desarrolla un proyecto de biocorredores urbanos. Esta temática es tratada en la currícula de la carrera de biología y constituye una oportunidad para la realización de trabajos prácticos a bajo costo y accesible para todos los alumnos. En la sede Villanueva de la Universidad de Belgrano se instaló un nodo de alta biodiversidad (Castro, 2021) que es empleado en las cursadas de biología y farmacia. El biocorredor instrumentado por técnicos universitarios de jardinería en el campus de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires permite la realización de prácticas en materias como ecoturismo, interpretación del patrimonio, ecología y conservación.Instituto de Recursos BiológicosFil: Haene, Eduardo. Universidad de Belgrano, Facultad de Ciencias Biológicas, ArgentinaFil: Sánchez, Marcela I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria2024-10-08T10:45:17Z2024-10-08T10:45:17Z2024-05-01info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19706978-987-97683-8-9Responsabilidad social de las universidades: X / editor responsable: Avelino J. Porto. Buenos Aires: Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, 2024. Capítulo no.1. p. 15-41reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:52Zoai:localhost:20.500.12123/19706instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:52.889INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
title Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
spellingShingle Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
Haene, Eduardo
Biodiversidad
Gramíneas
Grasses
Flora
Fauna
Biodiversity
Organismos Nativos
Native Organisms
Pastures
Pastizales
Biocorredor
Parque Ferroviario
Región Pampeana
Biocorridor
title_short Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
title_full Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
title_fullStr Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
title_full_unstemmed Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
title_sort Terraplenes y playones ferroviarios son reservorios de biodiversidad urbana
dc.creator.none.fl_str_mv Haene, Eduardo
Sanchez, Marcela Ines
author Haene, Eduardo
author_facet Haene, Eduardo
Sanchez, Marcela Ines
author_role author
author2 Sanchez, Marcela Ines
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad
Gramíneas
Grasses
Flora
Fauna
Biodiversity
Organismos Nativos
Native Organisms
Pastures
Pastizales
Biocorredor
Parque Ferroviario
Región Pampeana
Biocorridor
topic Biodiversidad
Gramíneas
Grasses
Flora
Fauna
Biodiversity
Organismos Nativos
Native Organisms
Pastures
Pastizales
Biocorredor
Parque Ferroviario
Región Pampeana
Biocorridor
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento de biodiversidad urbana genera beneficios directos a las personas (Sorensen et al., 1998; World Health Organization, 2017). Los biocorredores constituyen una estrategia participativa para enriquecer las ciudades con plantas nativas y su fauna asociada (Haene, 2020). Hemos aprendido que las reservas naturales urbanas son una fuente clave de vida silvestre, equivalen “continentes” en un “mar de cemento, asfalto y zinc”. Las “islas” son las plazas y los “islotes” jardines y canteros privados. A modo de “puentes” o conectores por donde fluye la fauna urbana en este “archipiélago” funcionan calles arboladas, bulevares, banquinas de autopistas y vías del ferrocarril. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales generados con fundamentación académica plantean el desafío cotidiano de su aplicación. El objetivo 15 es conservar la vida de ecosistemas terrestres y articula directamente con la conservación de biodiversidad urbana. Dado los beneficios que genera, la vida silvestre urbana también aplica con los objetivos 3 de bienestar y salud, el 4 de educación de calidad, el 11 de ciudades y comunidades sostenibles y el 13 de acción por el clima. Desde 2019 la Universidad de Belgrano desarrolla un proyecto de biocorredores urbanos. Esta temática es tratada en la currícula de la carrera de biología y constituye una oportunidad para la realización de trabajos prácticos a bajo costo y accesible para todos los alumnos. En la sede Villanueva de la Universidad de Belgrano se instaló un nodo de alta biodiversidad (Castro, 2021) que es empleado en las cursadas de biología y farmacia. El biocorredor instrumentado por técnicos universitarios de jardinería en el campus de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires permite la realización de prácticas en materias como ecoturismo, interpretación del patrimonio, ecología y conservación.
Instituto de Recursos Biológicos
Fil: Haene, Eduardo. Universidad de Belgrano, Facultad de Ciencias Biológicas, Argentina
Fil: Sánchez, Marcela I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
description El aumento de biodiversidad urbana genera beneficios directos a las personas (Sorensen et al., 1998; World Health Organization, 2017). Los biocorredores constituyen una estrategia participativa para enriquecer las ciudades con plantas nativas y su fauna asociada (Haene, 2020). Hemos aprendido que las reservas naturales urbanas son una fuente clave de vida silvestre, equivalen “continentes” en un “mar de cemento, asfalto y zinc”. Las “islas” son las plazas y los “islotes” jardines y canteros privados. A modo de “puentes” o conectores por donde fluye la fauna urbana en este “archipiélago” funcionan calles arboladas, bulevares, banquinas de autopistas y vías del ferrocarril. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales generados con fundamentación académica plantean el desafío cotidiano de su aplicación. El objetivo 15 es conservar la vida de ecosistemas terrestres y articula directamente con la conservación de biodiversidad urbana. Dado los beneficios que genera, la vida silvestre urbana también aplica con los objetivos 3 de bienestar y salud, el 4 de educación de calidad, el 11 de ciudades y comunidades sostenibles y el 13 de acción por el clima. Desde 2019 la Universidad de Belgrano desarrolla un proyecto de biocorredores urbanos. Esta temática es tratada en la currícula de la carrera de biología y constituye una oportunidad para la realización de trabajos prácticos a bajo costo y accesible para todos los alumnos. En la sede Villanueva de la Universidad de Belgrano se instaló un nodo de alta biodiversidad (Castro, 2021) que es empleado en las cursadas de biología y farmacia. El biocorredor instrumentado por técnicos universitarios de jardinería en el campus de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires permite la realización de prácticas en materias como ecoturismo, interpretación del patrimonio, ecología y conservación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-08T10:45:17Z
2024-10-08T10:45:17Z
2024-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/19706
978-987-97683-8-9
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/19706
identifier_str_mv 978-987-97683-8-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria
publisher.none.fl_str_mv Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria
dc.source.none.fl_str_mv Responsabilidad social de las universidades: X / editor responsable: Avelino J. Porto. Buenos Aires: Fundación Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, 2024. Capítulo no.1. p. 15-41
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619194887307264
score 12.558318