Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte

Autores
Davel, Miguel; Arquero, Darío E.; Peri, Pablo Luis; Serventi, Mauro; Diaz, Gastón M.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Según la FAO (2014) los principales complejos productivos que dinamizan la economía de las provincias de Río Negro y Neuquén son los vinculados a la fruticultura, el turismo, la explotación de hidrocarburos, la minería, la pesca y la ganadería; la especialización de estas actividades es muy marcada por región. A pesar de la crítica situación del sector en los últimos años, la producción de frutas de pepita y sus eslabonamientos siguen siendo, como conjunto, la actividad más importante dentro de la estructura productiva en la provincia de Río Negro. El viento, es una adversidad climática importante en esta zona, principalmente en primavera, si se pretende realizar alguna actividad productiva. En el período comprendido entre los meses de septiembre a diciembre se registra la mayor frecuencia de vientos con velocidades promedio mayores a 20 km/h, y ráfagas que alcanzan los 80 km/h (Rodríguez et al. 2014). Los efectos negativos que genera sobre los cultivos pueden ocurrir directamente en forma mecánica e, indirectamente, por el aumento de la tasa de evapotranspiración. En el caso de los frutales, el efecto más visible se produce sobre el fruto y el daño se conoce como rameado. El rameado es una lesión superficial causada por rozamiento del fruto contra otras estructuras de la planta (Rodriguez et al. 2014). Nolting (1992) menciona que el uso de barreras rompeviento permite atenuar el efecto perjudicial del viento sobre los cultivos y la calidad de los frutos. Sin embargo, las cortinas forestales no solo protegen y permiten el aumento de la producción de la mayoría de los cultivos, sino que, a través de ellas, se ha generado un complejo foresto industrial muy importante para la región. El consumo anual de madera por parte de esta industria en el Valle del Río Negro, durante el período 1990-2001, fue de alrededor de 220.000 a 230.000 t/año, valor que aumentó, entre 2001 y 2003, hasta aproximadamente 300.000 t/año (Serventi y García 2004). Esta producción se destina en un 42 % a envases y embalajes, el 26,5 % a construcción, el 12,5 % a tableros multilaminados, el 12,5 % a aglomerados y el 6,5 % a celulosa (García 2002). El insumo para esta industria de la madera es, en gran parte, abastecida por el aprovechamiento forestal de las cortinas de álamo.
EEA Santa Cruz
Fil: Davel, Miguel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Arquero, Darío E. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Arquero, Darío E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Serventi, Mauro. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Diaz, Gastón M. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Diaz, Gastón M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Plantación Forestal
Populus
Valles
Producción
Fruticultura
Viento
Cultivos
Luz
Suelo
Agua
Temperatura
Rio Negro (Argentina)
Neuquén (Argentina)
Forest Plantation
Valleys
Production
Fruit Growing
Winds
Crops
Ligth
Soil
Water
Temperature
Región Patagonica
Cortinas forestales
Forest Curtains
Material de Plantación
Cortinas Cortaviento
Diseño de Cortinas
Planting Material
Windbreaker Curtains
Windbreaker Design
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10006

id INTADig_f2dd9a9166e253e36ba244be55d8b89c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10006
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia NorteDavel, MiguelArquero, Darío E.Peri, Pablo LuisServenti, MauroDiaz, Gastón M.Plantación ForestalPopulusVallesProducciónFruticulturaVientoCultivosLuzSueloAguaTemperaturaRio Negro (Argentina)Neuquén (Argentina)Forest PlantationValleysProductionFruit GrowingWindsCropsLigthSoilWaterTemperatureRegión PatagonicaCortinas forestalesForest CurtainsMaterial de PlantaciónCortinas CortavientoDiseño de CortinasPlanting MaterialWindbreaker CurtainsWindbreaker DesignSegún la FAO (2014) los principales complejos productivos que dinamizan la economía de las provincias de Río Negro y Neuquén son los vinculados a la fruticultura, el turismo, la explotación de hidrocarburos, la minería, la pesca y la ganadería; la especialización de estas actividades es muy marcada por región. A pesar de la crítica situación del sector en los últimos años, la producción de frutas de pepita y sus eslabonamientos siguen siendo, como conjunto, la actividad más importante dentro de la estructura productiva en la provincia de Río Negro. El viento, es una adversidad climática importante en esta zona, principalmente en primavera, si se pretende realizar alguna actividad productiva. En el período comprendido entre los meses de septiembre a diciembre se registra la mayor frecuencia de vientos con velocidades promedio mayores a 20 km/h, y ráfagas que alcanzan los 80 km/h (Rodríguez et al. 2014). Los efectos negativos que genera sobre los cultivos pueden ocurrir directamente en forma mecánica e, indirectamente, por el aumento de la tasa de evapotranspiración. En el caso de los frutales, el efecto más visible se produce sobre el fruto y el daño se conoce como rameado. El rameado es una lesión superficial causada por rozamiento del fruto contra otras estructuras de la planta (Rodriguez et al. 2014). Nolting (1992) menciona que el uso de barreras rompeviento permite atenuar el efecto perjudicial del viento sobre los cultivos y la calidad de los frutos. Sin embargo, las cortinas forestales no solo protegen y permiten el aumento de la producción de la mayoría de los cultivos, sino que, a través de ellas, se ha generado un complejo foresto industrial muy importante para la región. El consumo anual de madera por parte de esta industria en el Valle del Río Negro, durante el período 1990-2001, fue de alrededor de 220.000 a 230.000 t/año, valor que aumentó, entre 2001 y 2003, hasta aproximadamente 300.000 t/año (Serventi y García 2004). Esta producción se destina en un 42 % a envases y embalajes, el 26,5 % a construcción, el 12,5 % a tableros multilaminados, el 12,5 % a aglomerados y el 6,5 % a celulosa (García 2002). El insumo para esta industria de la madera es, en gran parte, abastecida por el aprovechamiento forestal de las cortinas de álamo.EEA Santa CruzFil: Davel, Miguel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.Fil: Arquero, Darío E. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.Fil: Arquero, Darío E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Serventi, Mauro. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Diaz, Gastón M. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.Fil: Diaz, Gastón M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Ediciones CIEFAP2021-08-11T14:53:39Z2021-08-11T14:53:39Z2021info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10006https://www.ciefap.org.ar/index.php/publicaciones-manualesDavel M.M.; Arquero D.E.; Peri P.L.; Serventi M.; Díaz G.M. (2021) Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte. Manual N° 22, 48 pp. Ediciones CIEFAP. ISSN: 1514-2256.1514-2256 (impreso)2796-7212 (digital)spaManual / CIEFAP; no. 22 (2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-30T11:23:45Zoai:localhost:20.500.12123/10006instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-30 11:23:45.438INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
title Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
spellingShingle Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
Davel, Miguel
Plantación Forestal
Populus
Valles
Producción
Fruticultura
Viento
Cultivos
Luz
Suelo
Agua
Temperatura
Rio Negro (Argentina)
Neuquén (Argentina)
Forest Plantation
Valleys
Production
Fruit Growing
Winds
Crops
Ligth
Soil
Water
Temperature
Región Patagonica
Cortinas forestales
Forest Curtains
Material de Plantación
Cortinas Cortaviento
Diseño de Cortinas
Planting Material
Windbreaker Curtains
Windbreaker Design
title_short Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
title_full Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
title_fullStr Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
title_full_unstemmed Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
title_sort Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte
dc.creator.none.fl_str_mv Davel, Miguel
Arquero, Darío E.
Peri, Pablo Luis
Serventi, Mauro
Diaz, Gastón M.
author Davel, Miguel
author_facet Davel, Miguel
Arquero, Darío E.
Peri, Pablo Luis
Serventi, Mauro
Diaz, Gastón M.
author_role author
author2 Arquero, Darío E.
Peri, Pablo Luis
Serventi, Mauro
Diaz, Gastón M.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantación Forestal
Populus
Valles
Producción
Fruticultura
Viento
Cultivos
Luz
Suelo
Agua
Temperatura
Rio Negro (Argentina)
Neuquén (Argentina)
Forest Plantation
Valleys
Production
Fruit Growing
Winds
Crops
Ligth
Soil
Water
Temperature
Región Patagonica
Cortinas forestales
Forest Curtains
Material de Plantación
Cortinas Cortaviento
Diseño de Cortinas
Planting Material
Windbreaker Curtains
Windbreaker Design
topic Plantación Forestal
Populus
Valles
Producción
Fruticultura
Viento
Cultivos
Luz
Suelo
Agua
Temperatura
Rio Negro (Argentina)
Neuquén (Argentina)
Forest Plantation
Valleys
Production
Fruit Growing
Winds
Crops
Ligth
Soil
Water
Temperature
Región Patagonica
Cortinas forestales
Forest Curtains
Material de Plantación
Cortinas Cortaviento
Diseño de Cortinas
Planting Material
Windbreaker Curtains
Windbreaker Design
dc.description.none.fl_txt_mv Según la FAO (2014) los principales complejos productivos que dinamizan la economía de las provincias de Río Negro y Neuquén son los vinculados a la fruticultura, el turismo, la explotación de hidrocarburos, la minería, la pesca y la ganadería; la especialización de estas actividades es muy marcada por región. A pesar de la crítica situación del sector en los últimos años, la producción de frutas de pepita y sus eslabonamientos siguen siendo, como conjunto, la actividad más importante dentro de la estructura productiva en la provincia de Río Negro. El viento, es una adversidad climática importante en esta zona, principalmente en primavera, si se pretende realizar alguna actividad productiva. En el período comprendido entre los meses de septiembre a diciembre se registra la mayor frecuencia de vientos con velocidades promedio mayores a 20 km/h, y ráfagas que alcanzan los 80 km/h (Rodríguez et al. 2014). Los efectos negativos que genera sobre los cultivos pueden ocurrir directamente en forma mecánica e, indirectamente, por el aumento de la tasa de evapotranspiración. En el caso de los frutales, el efecto más visible se produce sobre el fruto y el daño se conoce como rameado. El rameado es una lesión superficial causada por rozamiento del fruto contra otras estructuras de la planta (Rodriguez et al. 2014). Nolting (1992) menciona que el uso de barreras rompeviento permite atenuar el efecto perjudicial del viento sobre los cultivos y la calidad de los frutos. Sin embargo, las cortinas forestales no solo protegen y permiten el aumento de la producción de la mayoría de los cultivos, sino que, a través de ellas, se ha generado un complejo foresto industrial muy importante para la región. El consumo anual de madera por parte de esta industria en el Valle del Río Negro, durante el período 1990-2001, fue de alrededor de 220.000 a 230.000 t/año, valor que aumentó, entre 2001 y 2003, hasta aproximadamente 300.000 t/año (Serventi y García 2004). Esta producción se destina en un 42 % a envases y embalajes, el 26,5 % a construcción, el 12,5 % a tableros multilaminados, el 12,5 % a aglomerados y el 6,5 % a celulosa (García 2002). El insumo para esta industria de la madera es, en gran parte, abastecida por el aprovechamiento forestal de las cortinas de álamo.
EEA Santa Cruz
Fil: Davel, Miguel. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Arquero, Darío E. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Arquero, Darío E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Serventi, Mauro. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.
Fil: Diaz, Gastón M. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Diaz, Gastón M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Según la FAO (2014) los principales complejos productivos que dinamizan la economía de las provincias de Río Negro y Neuquén son los vinculados a la fruticultura, el turismo, la explotación de hidrocarburos, la minería, la pesca y la ganadería; la especialización de estas actividades es muy marcada por región. A pesar de la crítica situación del sector en los últimos años, la producción de frutas de pepita y sus eslabonamientos siguen siendo, como conjunto, la actividad más importante dentro de la estructura productiva en la provincia de Río Negro. El viento, es una adversidad climática importante en esta zona, principalmente en primavera, si se pretende realizar alguna actividad productiva. En el período comprendido entre los meses de septiembre a diciembre se registra la mayor frecuencia de vientos con velocidades promedio mayores a 20 km/h, y ráfagas que alcanzan los 80 km/h (Rodríguez et al. 2014). Los efectos negativos que genera sobre los cultivos pueden ocurrir directamente en forma mecánica e, indirectamente, por el aumento de la tasa de evapotranspiración. En el caso de los frutales, el efecto más visible se produce sobre el fruto y el daño se conoce como rameado. El rameado es una lesión superficial causada por rozamiento del fruto contra otras estructuras de la planta (Rodriguez et al. 2014). Nolting (1992) menciona que el uso de barreras rompeviento permite atenuar el efecto perjudicial del viento sobre los cultivos y la calidad de los frutos. Sin embargo, las cortinas forestales no solo protegen y permiten el aumento de la producción de la mayoría de los cultivos, sino que, a través de ellas, se ha generado un complejo foresto industrial muy importante para la región. El consumo anual de madera por parte de esta industria en el Valle del Río Negro, durante el período 1990-2001, fue de alrededor de 220.000 a 230.000 t/año, valor que aumentó, entre 2001 y 2003, hasta aproximadamente 300.000 t/año (Serventi y García 2004). Esta producción se destina en un 42 % a envases y embalajes, el 26,5 % a construcción, el 12,5 % a tableros multilaminados, el 12,5 % a aglomerados y el 6,5 % a celulosa (García 2002). El insumo para esta industria de la madera es, en gran parte, abastecida por el aprovechamiento forestal de las cortinas de álamo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-11T14:53:39Z
2021-08-11T14:53:39Z
2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10006
https://www.ciefap.org.ar/index.php/publicaciones-manuales
Davel M.M.; Arquero D.E.; Peri P.L.; Serventi M.; Díaz G.M. (2021) Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte. Manual N° 22, 48 pp. Ediciones CIEFAP. ISSN: 1514-2256.
1514-2256 (impreso)
2796-7212 (digital)
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10006
https://www.ciefap.org.ar/index.php/publicaciones-manuales
identifier_str_mv Davel M.M.; Arquero D.E.; Peri P.L.; Serventi M.; Díaz G.M. (2021) Cortinas forestales de álamos en los valles de Patagonia Norte. Manual N° 22, 48 pp. Ediciones CIEFAP. ISSN: 1514-2256.
1514-2256 (impreso)
2796-7212 (digital)
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Manual / CIEFAP; no. 22 (2021)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones CIEFAP
publisher.none.fl_str_mv Ediciones CIEFAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1847419456797540352
score 12.589754