Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina

Autores
Calvo, Gabriela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tecnologías de almacenamiento: atmosferas con bajos oxígeno, 1-metilciclopropeno: La región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, situada en la Patagonia Norte, representa una de las economías regionales más dinámicas del país, ya que participa con más del 80% de la producción de frutos de pepita. La superficie total plantada de pepita es de 43.336 ha (De Simone, 2004). Los frutos de pepita son climatéricos (Kader, 1999), por lo tanto el etileno inicia y coordina los principales cambios que se producen durante la maduración (Abeles et al., 1992). Al ser productos perecederos, el manejo de la cosecha y la poscosecha determina que el producto satisfaga las exigencias del consumidor. Considerando el fuerte perfil exportador de la actividad frutícola de Argentina, es necesario poner énfasis en preservar los frutos mediante el uso de tecnologías no agresivas para la salud humana y respetuosas del medio ambiente (Calvo y Kupferman, 2011). La combinación de una cosecha oportuna, refrigeración, atmósfera controlada o modificada, así como el uso de productos no cuestionados, son algunas de las herramientas que se utilizan para lograr dicho objetivo. Estas prácticas reducen la tasa de respiración y la pérdida de calidad de los frutos en forma directa, y afectan la producción y la acción del etileno, procesos que son necesarios para la maduración de la fruta (Mattheis et al., 2000). Entre las últimas herramientas tecnológicas de poscosecha, se pueden mencionar el uso de atmósferas controladas dinámicas (ACD) y la aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP). La Atmósfera controlada dinámica (ACD) consiste en mantener los niveles de oxígeno (O2) en los límites mínimos tolerados por la fruta, para lo cual se monitorea mediante sensores y se ajustan periódicamente sus niveles. Los sensores de fluorescencia de la clorofila han demostrado ser efectivos en detectar el estrés debido a bajos valores de O2 en manzanas, peras, bananas, mango, palta y diversos vegetales (Prange et al., 2003). Hasta el momento, el uso comercial de la ACD solo ha sido evaluado en manzanas, especie en la cual favorece el mantenimiento de la firmeza, la acidez y reduce el desarrollo de algunos fisiopatías sin afectar la calidad sensorial de los frutos (Prange et al., 2003; Zanella et al., 2005; Candan y Calvo, 2011) y no se dispone de información publicada de su efecto en el almacenamiento de peras. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un inhibidor de la acción del etileno, que al ser un análogo estructural, tiene la propiedad de fijarse sobre el receptor e impedir así el acoplamiento del etileno al mismo. De esta forma, el 1-MCP inhibe la maduración del fruto. El 1- metilciclopropeno (1-MCP) (SmartFresh®) ha demostrado una gran efectividad en inhibir el etileno, y retardar el proceso de maduración de frutos climatéricos (Sisler y Serek, 1997; Golding et al., 1998¸Fan et al., 1999; Abdi et al., 1998; Fan et al., 2000). Su aplicación inmediatamente después de la cosecha reduce la producción de etileno y la respiración, disminuye la pérdida de firmeza y de acidez titulable y reduce la incidencia de escaldadura superficial (Mattheis et al., 2001). Su modo de acción es a través de la unión a los receptores, impidiendo la transmisión de la señal que sensibiliza los tejidos al etileno (Sisler y Serek, 1997). El Área Postcosecha de la Estación Experimental Alto Valle del INTA evaluó el efecto de la conservación en ACD y la aplicación de SmartFresh® sobre la madurez, la calidad y el potencial de conservación en frutos de manzanas y peras. En este trabajo se resumen los resultados obtenidos y se discuten los beneficios del uso de estas tecnologías, como así también los desafíos pendientes de resolver.
EEA Alto Valle
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Seminario de Actualización Técnica en Frutales de Pepita, Las Brujas, Uruguay, 1-2 de Octubre de 2014, p. 93-99
Materia
Frutas de Pepita
Calidad
Etileno
Ethylene
Pome Fruits
Quality
Controlled Atmosphere Storage
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Río Negro (Argentina)
Atmósfera Controlada Dinámica
1-Metilciclopropeno
1-Metylcyclopropene
Dynamic Controlled Atmosphere
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/16845

id INTADig_f26dbb9415b7f70eb89afe095808c479
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/16845
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, ArgentinaCalvo, GabrielaFrutas de PepitaCalidadEtilenoEthylenePome FruitsQualityControlled Atmosphere StorageAlmacenamiento Atmósfera ControladaAlmacenamiento Atmósfera ControladaRío Negro (Argentina)Atmósfera Controlada Dinámica1-Metilciclopropeno1-MetylcyclopropeneDynamic Controlled AtmosphereTecnologías de almacenamiento: atmosferas con bajos oxígeno, 1-metilciclopropeno: La región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, situada en la Patagonia Norte, representa una de las economías regionales más dinámicas del país, ya que participa con más del 80% de la producción de frutos de pepita. La superficie total plantada de pepita es de 43.336 ha (De Simone, 2004). Los frutos de pepita son climatéricos (Kader, 1999), por lo tanto el etileno inicia y coordina los principales cambios que se producen durante la maduración (Abeles et al., 1992). Al ser productos perecederos, el manejo de la cosecha y la poscosecha determina que el producto satisfaga las exigencias del consumidor. Considerando el fuerte perfil exportador de la actividad frutícola de Argentina, es necesario poner énfasis en preservar los frutos mediante el uso de tecnologías no agresivas para la salud humana y respetuosas del medio ambiente (Calvo y Kupferman, 2011). La combinación de una cosecha oportuna, refrigeración, atmósfera controlada o modificada, así como el uso de productos no cuestionados, son algunas de las herramientas que se utilizan para lograr dicho objetivo. Estas prácticas reducen la tasa de respiración y la pérdida de calidad de los frutos en forma directa, y afectan la producción y la acción del etileno, procesos que son necesarios para la maduración de la fruta (Mattheis et al., 2000). Entre las últimas herramientas tecnológicas de poscosecha, se pueden mencionar el uso de atmósferas controladas dinámicas (ACD) y la aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP). La Atmósfera controlada dinámica (ACD) consiste en mantener los niveles de oxígeno (O2) en los límites mínimos tolerados por la fruta, para lo cual se monitorea mediante sensores y se ajustan periódicamente sus niveles. Los sensores de fluorescencia de la clorofila han demostrado ser efectivos en detectar el estrés debido a bajos valores de O2 en manzanas, peras, bananas, mango, palta y diversos vegetales (Prange et al., 2003). Hasta el momento, el uso comercial de la ACD solo ha sido evaluado en manzanas, especie en la cual favorece el mantenimiento de la firmeza, la acidez y reduce el desarrollo de algunos fisiopatías sin afectar la calidad sensorial de los frutos (Prange et al., 2003; Zanella et al., 2005; Candan y Calvo, 2011) y no se dispone de información publicada de su efecto en el almacenamiento de peras. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un inhibidor de la acción del etileno, que al ser un análogo estructural, tiene la propiedad de fijarse sobre el receptor e impedir así el acoplamiento del etileno al mismo. De esta forma, el 1-MCP inhibe la maduración del fruto. El 1- metilciclopropeno (1-MCP) (SmartFresh®) ha demostrado una gran efectividad en inhibir el etileno, y retardar el proceso de maduración de frutos climatéricos (Sisler y Serek, 1997; Golding et al., 1998¸Fan et al., 1999; Abdi et al., 1998; Fan et al., 2000). Su aplicación inmediatamente después de la cosecha reduce la producción de etileno y la respiración, disminuye la pérdida de firmeza y de acidez titulable y reduce la incidencia de escaldadura superficial (Mattheis et al., 2001). Su modo de acción es a través de la unión a los receptores, impidiendo la transmisión de la señal que sensibiliza los tejidos al etileno (Sisler y Serek, 1997). El Área Postcosecha de la Estación Experimental Alto Valle del INTA evaluó el efecto de la conservación en ACD y la aplicación de SmartFresh® sobre la madurez, la calidad y el potencial de conservación en frutos de manzanas y peras. En este trabajo se resumen los resultados obtenidos y se discuten los beneficios del uso de estas tecnologías, como así también los desafíos pendientes de resolver.EEA Alto ValleFil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina2024-02-29T12:20:35Z2024-02-29T12:20:35Z2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/168451688-9258Seminario de Actualización Técnica en Frutales de Pepita, Las Brujas, Uruguay, 1-2 de Octubre de 2014, p. 93-99reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaSerie actividad de difusión / INIA Las Brujas, no. 739 (Octubre 2014)Río Negro .......... (province) (World, South America, Argentina)7006348info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:16Zoai:localhost:20.500.12123/16845instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:17.228INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
title Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
spellingShingle Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
Calvo, Gabriela
Frutas de Pepita
Calidad
Etileno
Ethylene
Pome Fruits
Quality
Controlled Atmosphere Storage
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Río Negro (Argentina)
Atmósfera Controlada Dinámica
1-Metilciclopropeno
1-Metylcyclopropene
Dynamic Controlled Atmosphere
title_short Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
title_full Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
title_fullStr Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
title_full_unstemmed Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
title_sort Tendencias para la conservación de frutas de pepita en el Alto Valle de Río Negro, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo, Gabriela
author Calvo, Gabriela
author_facet Calvo, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Frutas de Pepita
Calidad
Etileno
Ethylene
Pome Fruits
Quality
Controlled Atmosphere Storage
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Río Negro (Argentina)
Atmósfera Controlada Dinámica
1-Metilciclopropeno
1-Metylcyclopropene
Dynamic Controlled Atmosphere
topic Frutas de Pepita
Calidad
Etileno
Ethylene
Pome Fruits
Quality
Controlled Atmosphere Storage
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Río Negro (Argentina)
Atmósfera Controlada Dinámica
1-Metilciclopropeno
1-Metylcyclopropene
Dynamic Controlled Atmosphere
dc.description.none.fl_txt_mv Tecnologías de almacenamiento: atmosferas con bajos oxígeno, 1-metilciclopropeno: La región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, situada en la Patagonia Norte, representa una de las economías regionales más dinámicas del país, ya que participa con más del 80% de la producción de frutos de pepita. La superficie total plantada de pepita es de 43.336 ha (De Simone, 2004). Los frutos de pepita son climatéricos (Kader, 1999), por lo tanto el etileno inicia y coordina los principales cambios que se producen durante la maduración (Abeles et al., 1992). Al ser productos perecederos, el manejo de la cosecha y la poscosecha determina que el producto satisfaga las exigencias del consumidor. Considerando el fuerte perfil exportador de la actividad frutícola de Argentina, es necesario poner énfasis en preservar los frutos mediante el uso de tecnologías no agresivas para la salud humana y respetuosas del medio ambiente (Calvo y Kupferman, 2011). La combinación de una cosecha oportuna, refrigeración, atmósfera controlada o modificada, así como el uso de productos no cuestionados, son algunas de las herramientas que se utilizan para lograr dicho objetivo. Estas prácticas reducen la tasa de respiración y la pérdida de calidad de los frutos en forma directa, y afectan la producción y la acción del etileno, procesos que son necesarios para la maduración de la fruta (Mattheis et al., 2000). Entre las últimas herramientas tecnológicas de poscosecha, se pueden mencionar el uso de atmósferas controladas dinámicas (ACD) y la aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP). La Atmósfera controlada dinámica (ACD) consiste en mantener los niveles de oxígeno (O2) en los límites mínimos tolerados por la fruta, para lo cual se monitorea mediante sensores y se ajustan periódicamente sus niveles. Los sensores de fluorescencia de la clorofila han demostrado ser efectivos en detectar el estrés debido a bajos valores de O2 en manzanas, peras, bananas, mango, palta y diversos vegetales (Prange et al., 2003). Hasta el momento, el uso comercial de la ACD solo ha sido evaluado en manzanas, especie en la cual favorece el mantenimiento de la firmeza, la acidez y reduce el desarrollo de algunos fisiopatías sin afectar la calidad sensorial de los frutos (Prange et al., 2003; Zanella et al., 2005; Candan y Calvo, 2011) y no se dispone de información publicada de su efecto en el almacenamiento de peras. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un inhibidor de la acción del etileno, que al ser un análogo estructural, tiene la propiedad de fijarse sobre el receptor e impedir así el acoplamiento del etileno al mismo. De esta forma, el 1-MCP inhibe la maduración del fruto. El 1- metilciclopropeno (1-MCP) (SmartFresh®) ha demostrado una gran efectividad en inhibir el etileno, y retardar el proceso de maduración de frutos climatéricos (Sisler y Serek, 1997; Golding et al., 1998¸Fan et al., 1999; Abdi et al., 1998; Fan et al., 2000). Su aplicación inmediatamente después de la cosecha reduce la producción de etileno y la respiración, disminuye la pérdida de firmeza y de acidez titulable y reduce la incidencia de escaldadura superficial (Mattheis et al., 2001). Su modo de acción es a través de la unión a los receptores, impidiendo la transmisión de la señal que sensibiliza los tejidos al etileno (Sisler y Serek, 1997). El Área Postcosecha de la Estación Experimental Alto Valle del INTA evaluó el efecto de la conservación en ACD y la aplicación de SmartFresh® sobre la madurez, la calidad y el potencial de conservación en frutos de manzanas y peras. En este trabajo se resumen los resultados obtenidos y se discuten los beneficios del uso de estas tecnologías, como así también los desafíos pendientes de resolver.
EEA Alto Valle
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description Tecnologías de almacenamiento: atmosferas con bajos oxígeno, 1-metilciclopropeno: La región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, situada en la Patagonia Norte, representa una de las economías regionales más dinámicas del país, ya que participa con más del 80% de la producción de frutos de pepita. La superficie total plantada de pepita es de 43.336 ha (De Simone, 2004). Los frutos de pepita son climatéricos (Kader, 1999), por lo tanto el etileno inicia y coordina los principales cambios que se producen durante la maduración (Abeles et al., 1992). Al ser productos perecederos, el manejo de la cosecha y la poscosecha determina que el producto satisfaga las exigencias del consumidor. Considerando el fuerte perfil exportador de la actividad frutícola de Argentina, es necesario poner énfasis en preservar los frutos mediante el uso de tecnologías no agresivas para la salud humana y respetuosas del medio ambiente (Calvo y Kupferman, 2011). La combinación de una cosecha oportuna, refrigeración, atmósfera controlada o modificada, así como el uso de productos no cuestionados, son algunas de las herramientas que se utilizan para lograr dicho objetivo. Estas prácticas reducen la tasa de respiración y la pérdida de calidad de los frutos en forma directa, y afectan la producción y la acción del etileno, procesos que son necesarios para la maduración de la fruta (Mattheis et al., 2000). Entre las últimas herramientas tecnológicas de poscosecha, se pueden mencionar el uso de atmósferas controladas dinámicas (ACD) y la aplicación de 1-metilciclopropeno (1-MCP). La Atmósfera controlada dinámica (ACD) consiste en mantener los niveles de oxígeno (O2) en los límites mínimos tolerados por la fruta, para lo cual se monitorea mediante sensores y se ajustan periódicamente sus niveles. Los sensores de fluorescencia de la clorofila han demostrado ser efectivos en detectar el estrés debido a bajos valores de O2 en manzanas, peras, bananas, mango, palta y diversos vegetales (Prange et al., 2003). Hasta el momento, el uso comercial de la ACD solo ha sido evaluado en manzanas, especie en la cual favorece el mantenimiento de la firmeza, la acidez y reduce el desarrollo de algunos fisiopatías sin afectar la calidad sensorial de los frutos (Prange et al., 2003; Zanella et al., 2005; Candan y Calvo, 2011) y no se dispone de información publicada de su efecto en el almacenamiento de peras. El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un inhibidor de la acción del etileno, que al ser un análogo estructural, tiene la propiedad de fijarse sobre el receptor e impedir así el acoplamiento del etileno al mismo. De esta forma, el 1-MCP inhibe la maduración del fruto. El 1- metilciclopropeno (1-MCP) (SmartFresh®) ha demostrado una gran efectividad en inhibir el etileno, y retardar el proceso de maduración de frutos climatéricos (Sisler y Serek, 1997; Golding et al., 1998¸Fan et al., 1999; Abdi et al., 1998; Fan et al., 2000). Su aplicación inmediatamente después de la cosecha reduce la producción de etileno y la respiración, disminuye la pérdida de firmeza y de acidez titulable y reduce la incidencia de escaldadura superficial (Mattheis et al., 2001). Su modo de acción es a través de la unión a los receptores, impidiendo la transmisión de la señal que sensibiliza los tejidos al etileno (Sisler y Serek, 1997). El Área Postcosecha de la Estación Experimental Alto Valle del INTA evaluó el efecto de la conservación en ACD y la aplicación de SmartFresh® sobre la madurez, la calidad y el potencial de conservación en frutos de manzanas y peras. En este trabajo se resumen los resultados obtenidos y se discuten los beneficios del uso de estas tecnologías, como así también los desafíos pendientes de resolver.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2024-02-29T12:20:35Z
2024-02-29T12:20:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/16845
1688-9258
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/16845
identifier_str_mv 1688-9258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Serie actividad de difusión / INIA Las Brujas, no. 739 (Octubre 2014)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río Negro .......... (province) (World, South America, Argentina)
7006348
dc.source.none.fl_str_mv Seminario de Actualización Técnica en Frutales de Pepita, Las Brujas, Uruguay, 1-2 de Octubre de 2014, p. 93-99
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619183199879168
score 12.559606